El turismo sostiene el dinamismo laboral aunque con una desaceleración que genera dudas para el año que viene – Ambito
Informe sobre el Impacto del Sector Turístico en el Empleo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el desempeño del sector turístico como un pilar fundamental para el mercado laboral, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis del Desempeño Laboral del Sector y su Contribución al ODS 8
Crecimiento Económico y Generación de Empleo (Metas 8.1 y 8.5)
El sector turístico, que abarca servicios, hotelería, gastronomía y recreación, se consolida como un motor clave para el crecimiento económico sostenido del país. Los datos recientes demuestran un impacto directo en la creación de empleo, un pilar del ODS 8.
- Generación de Empleo: Se registraron más de 4,200 oportunidades laborales en los últimos 12 meses.
- Proyección Anual: Se estima que 2025 cerrará con más de 4,100 puestos de trabajo generados, lo que representa un crecimiento cercano al 20% en comparación con 2024.
- Impulso del Turismo Receptivo: El dinamismo se sustenta en la llegada de 2.7 millones de visitantes entre enero y septiembre, un 10.8% más que en el mismo período del año anterior.
Desafíos y Sostenibilidad a Futuro
Incertidumbre para la Temporada 2026
A pesar del sólido desempeño, emergen señales que plantean desafíos para la sostenibilidad del crecimiento, lo que podría afectar el progreso continuo hacia las metas del ODS 8.
- Moderación del Crecimiento: La demanda laboral para la pretemporada 2026 muestra un ritmo de crecimiento más lento.
- Competitividad Regional: La brecha de precios con Argentina, que sitúa a Uruguay un 35% más caro, y el abaratamiento relativo de Brasil, presentan un escenario de mayor tensión competitiva.
- Desaceleración: Se observa una desaceleración del turismo receptivo en el tercer trimestre, generando incertidumbre.
Estos factores subrayan la necesidad de políticas que aseguren la resiliencia y competitividad del sector para mantener su contribución al desarrollo económico sostenible.
El Sector Hotelero como Plataforma para la Inclusión Social (ODS 4, 10 y 1)
Oportunidades para Jóvenes y Acceso al Empleo (Metas 10.2 y 8.6)
La hotelería destaca por su capacidad de promover la inclusión social y económica, contribuyendo directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al facilitar el acceso al mercado laboral a grupos demográficos específicos.
- Empleo Juvenil: El 28% de los trabajadores del sector tiene menos de 30 años, una cifra superior en ocho puntos al promedio nacional.
- Puerta de Entrada Laboral: La industria ofrece una plataforma crucial para quienes inician su carrera o buscan reinsertarse en el mercado laboral, promoviendo la inclusión de jóvenes en el empleo.
Educación y Desarrollo de Habilidades (Meta 4.4)
El sector hotelero juega un rol importante en el desarrollo de competencias, alineándose con el ODS 4 (Educación de Calidad), especialmente en lo que respecta a la formación técnica y profesional.
- Nivel Educativo: Un dato relevante es que 7 de cada 10 trabajadores del sector no han completado la Educación Media.
- Capacitación en el Puesto: La mayoría de los empleos se cubren mediante capacitación interna, lo que permite una inserción laboral rápida y el desarrollo de habilidades prácticas para el trabajo.
Análisis de Salarios y la Noción de “Trabajo Decente” (Metas 8.5 y 1.2)
El análisis de las remuneraciones es fundamental para evaluar la calidad del empleo y su aporte al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y a la meta de “trabajo decente” del ODS 8.
- Salarios de Entrada: Los sueldos iniciales en cargos operativos son acotados y, en muchos casos, cercanos a los mínimos establecidos, manteniéndose por debajo del ingreso promedio del sector privado.
- Oportunidades de Crecimiento: Existe un potencial significativo de mejora salarial en puestos de mayor responsabilidad. Las brechas salariales positivas para cargos como conserje (+107%), gobernante (+87.6%) o cocinero (+46.4%) evidencian una clara trayectoria de carrera y desarrollo profesional dentro del sector.
Conclusiones y Perspectivas Generales
El sector turístico se reafirma como un pilar del mercado laboral nacional, con un aporte significativo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su capacidad para generar empleo (ODS 8), incluir a los jóvenes (ODS 10) y ofrecer capacitación práctica (ODS 4) es indiscutible. Si bien los desafíos de competitividad y los salarios de entrada requieren atención para garantizar un desarrollo plenamente sostenible e inclusivo, las bases del sector son sólidas para continuar siendo un motor clave de la economía.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el ODS más relevante en el artículo. El texto se centra en el sector turístico como un “motor de generación de puestos de trabajo” y un “gran dinamizador del mercado laboral”. Se discuten temas como la creación de más de 4.200 oportunidades de empleo, un crecimiento proyectado del 20% en puestos de trabajo, los niveles salariales, y las condiciones laborales, especialmente para los jóvenes. Todo el análisis gira en torno al impacto del turismo en el empleo y la economía, lo cual es el núcleo del ODS 8.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo conecta directamente el empleo en el sector hotelero con el nivel educativo de sus trabajadores. Menciona explícitamente que “7 de cada 10 trabajadores hoteleros no completaron la Educación Media”. Este dato pone de relieve una brecha educativa en un segmento importante de la fuerza laboral, lo que se relaciona con los objetivos de garantizar una educación inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje, así como la adquisición de competencias para acceder a un empleo decente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
El artículo aborda esta meta al detallar la creación de empleo en el sector turístico (“más de 4.200 oportunidades de empleo”). También analiza la calidad de este empleo al mencionar que los salarios de entrada son “acotados y, en muchos casos, cercanos a los mínimos”, pero que existen “oportunidades de crecimiento y mejoras salariales” en puestos de mayor responsabilidad. Esto se relaciona directamente con la búsqueda de un trabajo decente y productivo.
-
Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación
El artículo destaca que el sector hotelero es un importante generador de empleo para los jóvenes, señalando que “El 28% de los trabajadores del sector tiene menos de 30 años, ocho puntos por encima del promedio en el país”. Al ser una “actividad que suele presentar más oportunidades para iniciar una carrera laboral”, contribuye directamente a reducir el desempleo juvenil, un objetivo central de esta meta.
-
Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo
El enfoque principal del artículo es el papel del turismo como creador de empleo. Frases como “El sector turístico vuelve a posicionarse como motor de generación de puestos de trabajo” y el análisis de las “más de 4.100 puestos vinculados al turismo” para fin de año, demuestran una clara alineación con esta meta, que busca aprovechar el turismo como herramienta para el desarrollo económico y la creación de empleo.
-
Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
Esta meta se ve reflejada de manera implícita. El dato de que “7 de cada 10 trabajadores hoteleros no completaron la Educación Media” y que “la mayoría de los empleos se cubren con capacitación en el puesto” sugiere una brecha en las competencias formales de la fuerza laboral. Esto resalta la importancia de la capacitación en el puesto como una vía para adquirir las habilidades necesarias para el empleo, lo cual está directamente relacionado con el objetivo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación
El artículo proporciona datos que son la contraparte de este indicador. Al afirmar que “El 28% de los trabajadores del sector tiene menos de 30 años”, ofrece una medida directa de la inserción laboral juvenil en un sector clave. Esta cifra puede ser utilizada para analizar y medir el progreso en la reducción del número de jóvenes que no trabajan ni estudian.
-
Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de los empleados, por sexo, ocupación, grupo de edad y personas con discapacidad
Aunque no se desglosa por hora o género, el artículo menciona datos salariales específicos que son componentes de este indicador. Se establece que los salarios de entrada están “por debajo del ingreso promedio del sector privado ($43.000)” y se detallan las brechas salariales para puestos de mayor responsabilidad (conserje, gobernante, maitre). Estos datos son una medida directa de los ingresos y la calidad del empleo.
-
Indicador 8.9.1: PIB turístico directo como proporción del PIB total y en tasa de crecimiento
El artículo implica este indicador al hablar del dinamismo económico del sector. La proyección de que 2025 cerrará con “un crecimiento cercano al 20%” en puestos de trabajo vinculados al turismo es un fuerte indicio del crecimiento del sector en su conjunto. Además, la cifra de “2,7 millones de visitantes” es un dato primario utilizado para calcular la contribución del turismo al PIB.
-
Indicador relacionado con la Meta 4.4 (Nivel de competencias de jóvenes y adultos)
El dato de que “7 de cada 10 trabajadores hoteleros no completaron la Educación Media” funciona como un indicador directo del nivel de logro educativo dentro de la fuerza laboral de un sector específico. Este tipo de estadística es fundamental para medir el progreso hacia la Meta 4.4, ya que cuantifica la proporción de la población adulta que carece de un nivel educativo básico, lo que a su vez resalta la necesidad de programas de capacitación y formación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: ambito.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0