El valor de producción de constructoras sumó 17 caídas consecutivas en septiembre: Inegi – El Economista

Noviembre 25, 2025 - 05:30
 0  0
El valor de producción de constructoras sumó 17 caídas consecutivas en septiembre: Inegi – El Economista

 

Informe sobre el Estado de la Industria de la Construcción y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación actual de la industria de la construcción en el país, con base en los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y evalúa sus implicaciones directas en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Contracción General del Sector y sus Implicaciones para el ODS 8

El valor de producción de las empresas constructoras evidencia una tendencia negativa que compromete el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Los indicadores clave son los siguientes:

  • Una caída mensual del 1.5% en el valor de producción (cifras desestacionalizadas).
  • Un retroceso anual del 15.4%, sumando 17 periodos consecutivos de contracción.

Esta prolongada disminución en la actividad económica del sector representa un obstáculo significativo para el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible que promueve el ODS 8.

Análisis por Subsectores y su Vínculo con los ODS 7, 9 y 11

El desempeño de los subsectores revela desafíos específicos para la infraestructura sostenible y las comunidades resilientes.

  1. Petróleo y Petroquímica: Este subsector registró la caída más pronunciada, con un 13.8%. Si bien representa un lastre económico a corto plazo, esta situación podría incentivar una transición hacia proyectos de infraestructura alineados con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).
  2. Transporte y Urbanización: Con una contracción del 4.0%, este segmento afecta directamente el avance del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La debilidad en la ejecución de obras carreteras, ferroviarias y aeroportuarias frena el desarrollo de infraestructuras resilientes y sistemas de transporte sostenibles.
  3. Edificación: Mostró un ligero crecimiento del 0.2%, impulsado por el sector privado en vivienda y edificios industriales y comerciales. Este avance, aunque modesto, contribuye al ODS 11, pero es crucial que estos nuevos desarrollos integren criterios de sostenibilidad y eficiencia para cumplir plenamente con el objetivo.
  4. Otras Construcciones: El crecimiento del 1.3% en trabajos auxiliares y de acabados es positivo, ya que apoya el mantenimiento y la mejora de la infraestructura existente, un componente clave para la resiliencia contemplada en los ODS 9 y 11.

Impacto en el Mercado Laboral y el ODS 8: Trabajo Decente

La situación laboral del sector refleja una precarización que se aleja de las metas del ODS 8, enfocado en el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  • Personal Ocupado: Se registró una reducción anual del 9.9% en el personal total, lo que representa una pérdida significativa de puestos de trabajo.
  • Horas Trabajadas: Disminuyeron un 11.2% a tasa anual, indicando una menor intensidad de la actividad laboral.
  • Tipo de Contratación: El personal dependiente de la empresa descendió un 0.1%, mientras que el no dependiente (subcontratado o por honorarios) aumentó un 0.2%, lo que podría sugerir una tendencia hacia condiciones laborales menos estables.
  • Remuneraciones: A pesar de la contracción general, las remuneraciones medias reales crecieron un 4.4% anual. Este dato positivo debe ser contextualizado dentro de un marco de pérdida de empleos y horas trabajadas.

Conclusiones: Desafíos para la Agenda 2030

La contracción sostenida de la industria de la construcción representa un riesgo considerable para el cumplimiento de metas clave de la Agenda 2030, particularmente en lo que respecta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9 y 11. La reactivación del sector requiere un enfoque estratégico que no solo busque el crecimiento económico, sino que priorice la construcción de infraestructura sostenible, la creación de empleo decente y el desarrollo de ciudades y comunidades resilientes.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo se centra en el desempeño económico de la industria de la construcción, un sector clave para la economía. Discute la caída en el “valor de producción”, lo que impacta directamente el crecimiento económico. Además, analiza en detalle las cifras de “personal ocupado total”, las “horas trabajadas” y las “remuneraciones medias reales”, todos ellos componentes fundamentales del objetivo de trabajo decente.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El texto desglosa el sector de la construcción en subsectores que son pilares de la infraestructura de un país. Menciona explícitamente la construcción de “transporte y urbanización” (carreteras, aeropuertos, obras ferroviarias), “petróleo y petroquímica” y “edificación” (edificios industriales, comerciales y de servicios). El estado de estos subsectores es un reflejo directo del desarrollo de la infraestructura nacional.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo hace referencia específica a la construcción de “vivienda” y obras de “urbanización”. Estos elementos son cruciales para el desarrollo de ciudades y asentamientos humanos que sean inclusivos, seguros y sostenibles. La fluctuación en la construcción de viviendas afecta directamente la disponibilidad de alojamientos adecuados para la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales.
    • El artículo aborda esta meta al informar sobre la contracción del valor de producción de la industria de la construcción (“la baja fue del 15.4%”), lo que indica un impacto negativo en el crecimiento económico general del país.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
    • Se relaciona directamente con los datos laborales presentados: la reducción anual del “personal ocupado total” en un 9.9%, la disminución de las “horas trabajadas” (-11.2% anual) y el aumento de las “remuneraciones medias reales” (4.4% anual). Estos datos reflejan la situación del empleo y la calidad del trabajo en el sector.
  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
    • El artículo detalla el estado de subsectores clave para esta meta, como “transporte y urbanización” (carreteras, caminos, puentes, aeropuertos, trabajos ferroviarios) y “edificación” (edificios industriales, comerciales). La caída en estos segmentos sugiere un retroceso en el desarrollo de nueva infraestructura.
  4. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
    • El texto menciona que las obras de “edificación” incluyen la “vivienda”. El lento crecimiento de este subsector (0.2%) tiene una implicación directa en la oferta de nuevas viviendas, lo cual es fundamental para alcanzar esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
    • Aunque el artículo no menciona el PIB, el “valor de producción de las empresas constructoras” es un componente importante del mismo. Las caídas consecutivas (-1.5% mensual y -15.4% anual) son un indicador indirecto del desempeño económico y contribuyen al cálculo de la tasa de crecimiento del PIB.
  2. Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de los empleados.
    • El artículo menciona explícitamente el crecimiento de las “remuneraciones medias reales” en un 1.0% mensual y un 4.4% anual. Este dato es un proxy directo para medir los ingresos de los trabajadores en el sector de la construcción.
  3. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.
    • El artículo no da la tasa de desempleo, pero sí datos relacionados. La reducción del “personal ocupado total” en un 9.9% a tasa anual y la disminución de las “horas trabajadas” son métricas que reflejan la salud del mercado laboral en este sector y se utilizan para analizar las tendencias del empleo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (mencionado o implícito)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento del valor de producción del sector (-15.4% anual) como proxy del PIB.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. 8.5.1 / 8.5.2: Variación del personal ocupado (-9.9% anual), horas trabajadas (-11.2% anual) y crecimiento de las remuneraciones medias reales (+4.4% anual).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Caída en el valor de producción de subsectores clave como “transporte y urbanización” (-4.0% mensual) y “petróleo y petroquímica” (-13.8% mensual).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. Crecimiento marginal del subsector de “edificación” que incluye “vivienda” (+0.2% mensual).

Fuente: eleconomista.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)