Gastón Dachary: cooperación académica internacional con el agua como eje central – economis.com.ar
Informe sobre Iniciativas Académicas para la Gestión Sostenible de Recursos Hídricos en la Provincia de Misiones
La provincia de Misiones, por su abundancia de recursos hídricos que incluyen cinco ríos, novecientos arroyos y el acceso a uno de los reservorios de agua dulce subterránea más grandes del mundo, se posiciona como un territorio de alta relevancia estratégica. La gestión y gobernanza de estos recursos son fundamentales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. En este contexto, la Universidad Gastón Dachary (UGD) ha impulsado dos actividades académicas internacionales para fortalecer las capacidades profesionales y la investigación aplicada.
Seminario Trinacional: “Derecho, Integración y Gestión Hídrica para un Desarrollo Sostenible”
El 12 de noviembre se llevó a cabo un seminario internacional en colaboración con la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Esta iniciativa se alinea con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al congregar a expertos de Argentina, Brasil, Paraguay y España.
- Objetivo Principal: Analizar los desafíos jurídicos y ambientales de la gobernanza del agua en cuencas transfronterizas, un pilar para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- Enfoque Humano: Durante la apertura, el gobernador Hugo Passalacqua destacó que el beneficiario final de la gestión hídrica debe ser la persona, subrayando el impacto directo del acceso al agua potable en la calidad de vida de los habitantes, en consonancia con las metas del ODS 6.
- Cooperación Internacional: La participación de catedráticos como el Dr. Antonio Embid Irujo y la Dra. Lucía Molinos Rubio, de la Universidad de Zaragoza, permitió la transferencia de conocimientos y experiencias europeas para su aplicación en el contexto latinoamericano.
Lanzamiento del Doctorado en Derecho con Énfasis en Recursos Hídricos
El 13 de noviembre se presentó formalmente un programa de Doctorado en Derecho, producto de una alianza estratégica entre la UGD y la Universidad de Zaragoza. Este programa busca generar investigación de alto nivel orientada a resolver problemáticas locales, contribuyendo directamente al ODS 4: Educación de Calidad y al fortalecimiento de la investigación para el desarrollo sostenible.
Características y Aportes a los ODS:
- Formación de Investigadores de Alto Nivel: El programa está diseñado para formar especialistas en investigación jurídica, con un enfoque en la producción de conocimiento original y relevante para la región.
- Eje Estratégico en Recursos Hídricos: Se establece como requisito que las tesis doctorales aborden problemáticas vinculadas a los recursos hídricos de la provincia. Esta medida asegura que la investigación académica tenga un impacto directo en la gestión y gobernanza del agua, aportando soluciones basadas en evidencia para avanzar hacia el ODS 6.
- Modelo de Cooperación Académica (ODS 17): El doctorado replicará el programa de la Universidad de Zaragoza mediante un modelo mixto que incluye tutorías presenciales y a distancia, garantizando el acceso a recursos bibliográficos y el acompañamiento de catedráticos españoles.
- Gobernanza Internacional del Agua (ODS 16): La posición geográfica de Misiones, compartiendo cuencas con otros países, convierte al programa en una plataforma para investigar sobre la gobernanza internacional del agua, un tema clave para la cooperación y la paz regional.
Conclusión: Impacto Estratégico en el Desarrollo Sostenible
Las iniciativas de la UGD demuestran una estrategia clara de internacionalización orientada a la producción de conocimiento útil y aplicable. Al integrar el derecho, la investigación y la gestión del agua, estos proyectos académicos generan un impacto social tangible y contribuyen de manera significativa a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando el futuro de Misiones como un polo de referencia en la gestión hídrica sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra explícitamente en la gestión de los recursos hídricos en la provincia de Misiones. Menciona la importancia estratégica del agua, la necesidad de su gestión y gobernanza, y el impacto positivo del acceso al agua potable en la vida de las personas, como lo destaca el gobernador al referirse a la “potabilización del agua para consumo”.
ODS 4: Educación de Calidad
- Se describen dos actividades académicas de carácter internacional: un Seminario Trinacional y la presentación de un Doctorado en Derecho. Ambas iniciativas están orientadas a “promover la formación de profesionales” y “formar investigadores especializados” en temas de derecho hídrico, lo que contribuye directamente a la educación superior y la investigación de calidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca múltiples alianzas. El seminario es una colaboración trinacional (Argentina, Brasil, Paraguay) con apoyo de la Universidad de Zaragoza (España) y el gobierno provincial. El Doctorado es una alianza estructural entre la Universidad Gastón Dachary (UGD) y la Universidad de Zaragoza, demostrando una cooperación internacional (Norte-Sur) para “aportando investigación de calidad y soluciones para problemáticas concretas”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El enfoque en el “Derecho”, los “desafíos jurídicos de la gobernanza en cuencas compartidas” y la formación de expertos en derecho hídrico se relaciona con la creación de marcos legales e institucionales sólidos para la gestión de recursos. El objetivo es fortalecer la gobernanza del agua, especialmente en contextos transfronterizos, lo cual es fundamental para instituciones eficaces y justas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Relacionadas con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El gobernador menciona directamente cómo los habitantes de localidades misioneras “lograron transformar positivamente sus vidas al acceder a la potabilización del agua para consumo”, lo que se alinea con el objetivo de esta meta.
- Meta 6.5: “De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda”. El artículo aborda esta meta al enfocarse en la “gestión hídrica”, la “gobernanza en cuencas compartidas” y la cooperación trinacional, temas centrales del seminario y del doctorado.
Relacionadas con el ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.3: “De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. La creación de un “Doctorado en Derecho” en Misiones, en alianza con una universidad europea, amplía las oportunidades de formación avanzada y de alta calidad en la región.
- Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El doctorado está explícitamente diseñado para que las tesis tengan una “vinculación con problemáticas de recursos hídricos en la provincia”, promoviendo la investigación aplicada al desarrollo sostenible.
Relacionadas con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación”. La colaboración entre la UGD (Argentina) y la Universidad de Zaragoza (España) es un claro ejemplo de cooperación Norte-Sur para el intercambio de conocimiento y la formación de investigadores.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados”. La iniciativa involucra a múltiples actores: universidades, gobiernos y expertos internacionales, que colaboran para generar “producción de conocimiento útil para la región”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores Implícitos
- Para la Meta 6.1: Aunque no se proporcionan cifras, el artículo alude al indicador 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos). La mención del gobernador sobre el impacto del acceso al agua potabilizada sugiere que el aumento de esta proporción es una medida clave del éxito de la política hídrica.
- Para la Meta 6.5: El artículo implica el indicador 6.5.2 (Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas). La organización de un seminario trinacional y un doctorado enfocado en la “gobernanza internacional del agua” son pasos hacia la creación y fortalecimiento de dichos arreglos operacionales.
- Para la Meta 4.3: El establecimiento del programa de Doctorado es en sí mismo un indicador de progreso. El progreso podría medirse a través del número de estudiantes matriculados y graduados del programa de doctorado, lo que reflejaría un aumento en el acceso a la educación superior especializada.
- Para la Meta 17.6: El acuerdo formal entre la UGD y la Universidad de Zaragoza es una manifestación directa de un indicador. Se podría medir el progreso a través del número de acuerdos y programas de cooperación científica y académica internacionales establecidos, como el mencionado doctorado conjunto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: economis.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0