Gerente de infraestructura del gobierno regional atribuye avance lento del hospital de Huancané a falta de agua. – la decana radio juliaca
Informe sobre el Estado de la Construcción del Hospital Lucio Aldazábal Pauca y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Resumen Ejecutivo
El presente informe detalla el estado actual del proyecto de construcción del Hospital Lucio Aldazábal Pauca en la provincia de Huancané, Puno. Con un avance físico de apenas el 14%, la obra enfrenta una parálisis crítica que compromete directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). La principal causa del estancamiento es la falta de servicios básicos de agua y alcantarillado, una responsabilidad no cumplida por la Municipalidad Provincial de Huancané.
2. Análisis de la Situación Actual
Según declaraciones del gerente regional de Infraestructura, Jorge Edson Limachi Mozo, el proyecto se encuentra en un punto muerto a pesar de una inversión ejecutada que asciende a cerca de 20 millones de soles. El estancamiento no solo representa una ineficiencia en la gestión de infraestructura pública, sino que también constituye una barrera para garantizar el derecho fundamental a la salud de la población.
- Avance Físico: 14%
- Inversión Realizada: Aproximadamente 20 millones de soles.
- Estado Actual: Obra paralizada.
3. Factores Críticos y su Vínculo con los ODS
Los obstáculos identificados afectan de manera transversal la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
- Ausencia de Agua y Saneamiento (Impacto directo en ODS 6): La carencia de estos servicios básicos es el impedimento principal. La Municipalidad Provincial de Huancané, a pesar de haber firmado la factibilidad, no ha ejecutado las obras correspondientes. Esta omisión no solo frena la construcción, sino que evidencia un incumplimiento flagrante del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Vulneración del Acceso a la Salud (Impacto directo en ODS 3): El retraso indefinido en la construcción del hospital niega a la comunidad de Huancané el acceso a una infraestructura de salud de calidad, contraviniendo la meta del ODS 3 de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
-
Deficiencias en Infraestructura y Planificación (Impacto en ODS 9 y ODS 11): Se han identificado problemas técnicos adicionales que reflejan una planificación deficiente, afectando la construcción de infraestructura resiliente y sostenible.
- Equipamiento obsoleto: Los diseños de equipamiento datan de 2017-2018, lo que compromete la modernización y calidad del servicio, un aspecto clave del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Problemas en el sistema eléctrico: La falta de soluciones en este ámbito, también a cargo de la municipalidad, impide el desarrollo de una infraestructura fiable y sostenible, fundamental para crear comunidades seguras y resilientes como lo estipula el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
4. Gobernanza y Responsabilidades Institucionales (ODS 16 y ODS 17)
El gerente regional de Infraestructura ha subrayado que la responsabilidad es compartida entre la municipalidad, la empresa contratista y el Gobierno Regional. Esta situación de estancamiento evidencia una debilidad en la gobernanza y en la articulación interinstitucional.
- Falta de Instituciones Sólidas (ODS 16): La incapacidad de las entidades públicas para cumplir con sus compromisos y coordinar eficazmente socava la confianza en las instituciones y su efectividad, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Alianzas Ineficaces (ODS 17): El proyecto demuestra un fracaso en la creación de alianzas efectivas entre los diferentes niveles de gobierno y el sector privado, lo cual es indispensable para alcanzar los objetivos de desarrollo, tal como lo promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
5. Conclusión
La paralización de la construcción del Hospital Lucio Aldazábal Pauca es más que un retraso en una obra pública; es un obstáculo significativo para el desarrollo sostenible de la región de Puno. Es imperativo que las entidades responsables, lideradas por la Municipalidad Provincial de Huancané, cumplan con sus obligaciones de proveer los servicios básicos de agua y saneamiento para reactivar el proyecto y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando así el bienestar y la salud de la ciudadanía.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra en la construcción de una infraestructura de salud, el “hospital Lucio Aldazábal Pauca”. La paralización de esta obra afecta directamente la capacidad de la región para garantizar una vida sana y promover el bienestar de sus ciudadanos, que es el núcleo de este objetivo.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el ODS más directamente implicado en el problema central del artículo. Se menciona explícitamente que “la falta de agua y alcantarillado es el principal factor que retrasa la construcción del hospital”. La no disponibilidad de estos servicios básicos impide el desarrollo de infraestructuras críticas y pone de manifiesto una carencia fundamental en la gestión del agua y el saneamiento en la localidad.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El proyecto en sí es una obra de infraestructura resiliente y de calidad. El artículo detalla los problemas en su construcción, como el “14% de avance físico”, la necesidad de “actualizar el equipamiento hospitalario” y problemas en el “sistema eléctrico”. Esto se relaciona directamente con el objetivo de desarrollar infraestructuras fiables y modernizadas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo subraya un fallo en la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y el sector privado. Se menciona que “las responsabilidades son compartidas entre la municipalidad, la empresa contratista y el propio Gobierno Regional”, pero la falta de cumplimiento por parte de la Municipalidad Provincial de Huancané ha paralizado el proyecto. Esto evidencia la necesidad de alianzas eficaces para la ejecución de proyectos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
La construcción de un hospital es un pilar fundamental para fortalecer la capacidad de un sistema de salud local. La paralización de la obra impide alcanzar esta meta, dejando a la comunidad sin la infraestructura necesaria para gestionar riesgos de salud.
-
Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
El artículo evidencia el incumplimiento de esta meta en la zona del proyecto, ya que la “Municipalidad Provincial de Huancané debía garantizar estos servicios básicos” y no lo ha hecho. La falta de agua potable es un obstáculo directo para el hospital y la comunidad.
-
Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre.
Al igual que con el agua potable, la falta de un sistema de “alcantarillado” es el principal problema que frena la obra, lo que indica una brecha significativa en el acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura en la localidad.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
El hospital es un ejemplo claro de la infraestructura de calidad mencionada en esta meta. El retraso en su construcción, los problemas con el equipamiento obsoleto (“cuyos diseños datan del periodo 2017-2018”) y las deficiencias estructurales (“expediente técnico del adicional 6 para corregir deficiencias”) muestran los desafíos para alcanzar esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador de progreso de infraestructura (Relacionado con la Meta 9.1)
El artículo proporciona un indicador cuantitativo directo del estado de la construcción: “solo un 14% de avance físico”. Este porcentaje es una métrica clara para medir el progreso (o la falta de este) en el desarrollo de la infraestructura hospitalaria.
-
Indicador de acceso a servicios básicos (Relacionado con las Metas 6.1 y 6.2)
Aunque no se da un porcentaje, el artículo funciona como un indicador cualitativo. La afirmación de que hay una “falta de agua y alcantarillado” implica que el indicador de acceso a estos servicios para esta zona específica es cero. La disponibilidad de estos servicios es una medida binaria (sí/no) que en este caso es “no”, impidiendo el avance del proyecto.
-
Indicador de inversión en infraestructura (Relacionado con la Meta 9.1)
Se menciona que “la empresa ejecutora ya ha invertido cerca de 20 millones de soles”. Este monto puede ser utilizado como un indicador financiero del capital movilizado para el desarrollo de infraestructura, aunque el resultado físico sea bajo.
-
Indicador de eficacia de las alianzas (Relacionado con la Meta 17.17)
El estancamiento del proyecto debido a la falta de coordinación y cumplimiento de responsabilidades entre la municipalidad, el gobierno regional y la empresa contratista es un indicador implícito y cualitativo de una alianza ineficaz. El retraso mismo es la medida del fracaso de la colaboración interinstitucional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad de gestión de los riesgos para la salud. | Construcción paralizada de una infraestructura sanitaria clave (el hospital). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable. 6.2: Lograr el acceso universal a servicios de saneamiento. |
Falta total de servicios de “agua y alcantarillado” en el lugar de la obra, impidiendo su continuación. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | – “14% de avance físico” de la obra. – Inversión de “cerca de 20 millones de soles”. – Necesidad de actualizar equipamiento con diseños de “2017-2018”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Paralización del proyecto por incumplimiento de “responsabilidades compartidas entre la municipalidad, la empresa contratista y el Gobierno Regional”. |
Fuente: ladecana.pe
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0