Gobernación del Atlántico fortalece procesos creativos e innovación en la danza folclórica – Voz de Oriente
Informe sobre el Laboratorio Creativo ‘Voces y Cuerpos que Crean’ y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fecha: 21 de noviembre de 2025
Ubicación: Barranquilla, Atlántico
Entidad Responsable: Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico
1. Introducción y Contexto del Proyecto
La Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico ha ejecutado el laboratorio creativo ‘Voces y Cuerpos que Crean’ en el Museo del Atlántico. Esta iniciativa se enmarca en un ciclo de formación continua destinado a fortalecer las capacidades de los gestores culturales del departamento. El laboratorio se enfocó en la exploración escénica y la investigación colectiva, congregando a cultores, coreógrafos, directores de danza folclórica y artistas del movimiento de diversos municipios.
El proyecto se alinea con las metas del Plan de Desarrollo Departamental ‘Atlántico para el Mundo’, promoviendo la conservación y proyección del patrimonio cultural inmaterial a través de la formación de sus hacedores.
2. Objetivos y Metodología del Laboratorio
El laboratorio fue diseñado para abordar la danza folclórica desde una perspectiva contemporánea, reconociendo el folclor como un campo dinámico y en constante evolución.
2.1. Objetivos Específicos
- Fortalecer las capacidades de investigación, interpretación y puesta en escena de los gestores culturales.
- Promover el diálogo entre la tradición folclórica y los lenguajes escénicos contemporáneos.
- Fomentar la creación de proyectos coreográficos innovadores que preserven la esencia de la tradición.
- Consolidar el cuerpo como un archivo de memoria popular y una herramienta de expresión artística renovada.
2.2. Metodología Aplicada
El programa se desarrolló durante el mes de noviembre a lo largo de cuatro jornadas, distribuidas en seis sesiones de trabajo. La metodología incluyó:
- Ejercicios corporales y de exploración creativa.
- Discusiones teóricas sobre conceptos clave como territorio, identidad, memoria y creación.
- Talleres prácticos de composición coreográfica y estructuración de proyectos culturales sostenibles.
3. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
3.1. ODS 4: Educación de Calidad
El laboratorio ofrece una formación especializada y de alta calidad, garantizando un aprendizaje inclusivo y equitativo para los gestores culturales. Al proporcionar herramientas teóricas y prácticas, se profesionaliza el sector y se promueven oportunidades de aprendizaje permanente para todos, fortaleciendo el capital humano del departamento en el ámbito cultural.
3.2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Al capacitar a los artistas y cultores, el proyecto fomenta la creatividad y la innovación, pilares de las industrias culturales y creativas. Esto no solo dignifica la labor de los gestores culturales, sino que también impulsa la creación de empleos sostenibles y promueve un crecimiento económico inclusivo basado en el patrimonio local.
3.3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa responde directamente a la meta 11.4 de los ODS, que busca proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo. Al reinterpretar y mantener viva la danza folclórica, se fortalece la identidad cultural de las comunidades del Atlántico, haciendo de los municipios lugares más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
3.4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El proyecto es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre el sector público (Gobernación del Atlántico), la academia (Universidad del Atlántico) y la sociedad civil (gestores y cultores). Esta colaboración intersectorial es fundamental para movilizar recursos, compartir conocimientos y garantizar el éxito de las políticas de desarrollo cultural sostenible.
4. Equipo Formador y Contenidos Impartidos
El laboratorio fue facilitado por un equipo de expertos con reconocida trayectoria:
- Jairo Atencia: Docente e investigador de la Universidad del Atlántico, quien aportó herramientas metodológicas para la investigación-creación y la resignificación del patrimonio dancístico.
- Astergio Pinto: Docente investigador del grupo SADINEP, especialista en cuerpo y creación, quien compartió estrategias de composición corporal.
- Ana Navarro: Docente y gestora cultural, quien orientó en la formulación de proyectos culturales sostenibles.
- Brian Santander: Coreógrafo de danza folclórica, quien brindó herramientas para el desarrollo de propuestas de composición basadas en la tradición.
5. Resultados e Impacto en los Gestores Culturales
Los testimonios de los participantes reflejan el impacto positivo del laboratorio, validando su pertinencia y efectividad.
- Fortalecimiento de capacidades: Los participantes, como María Ensuncho de Soledad, destacaron la adquisición de bases teóricas para complementar su experiencia práctica, lo cual es fundamental para la transmisión de saberes a nuevas generaciones.
- Innovación desde la tradición: Gestores como Rafael Fontalvo de Sabanalarga, valoraron el espacio como una oportunidad para fortalecer el arte sin perder las raíces, permitiendo que la tradición se transforme y se reinvente.
- Dignificación de la labor cultural: Marta Ibáñez de Palmar de Varela, con 40 años de trayectoria, afirmó que el proceso reafirma la dignidad de su labor y les proporciona herramientas para seguir innovando.
En conclusión, el laboratorio ‘Voces y Cuerpos que Crean’ se consolida como una política pública eficaz que no solo preserva el patrimonio cultural, sino que también lo proyecta hacia el futuro, alineando el desarrollo cultural del Atlántico con los objetivos globales de sostenibilidad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en un “ciclo de formación” y un “laboratorio creativo” diseñado para “fortalecer sus capacidades de investigación, interpretación y puesta en escena”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, en este caso, para los gestores culturales del departamento del Atlántico.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- La iniciativa busca “ampliar las oportunidades de formación y profesionalización del sector” y orientar a los participantes en la “estructuración de iniciativas artísticas sostenibles”. Esto contribuye a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, al fortalecer las capacidades del sector cultural para que sea económicamente viable.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El laboratorio tiene como fin la “conservación y proyección del folclor del Atlántico” y “resignificar nuestro patrimonio dancístico”. Estas acciones están directamente relacionadas con la protección y salvaguardia del patrimonio cultural, un componente esencial para lograr que las comunidades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El proyecto es una colaboración entre la “Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico” (entidad gubernamental), la “Universidad del Atlántico” (institución académica) y los “gestores culturales” y el “Consejo Departamental de Danza” (sociedad civil). Esta cooperación multisectorial ejemplifica la creación de alianzas para alcanzar objetivos comunes de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
- El artículo describe cómo el laboratorio proporciona herramientas para la “investigación, interpretación y puesta en escena”, “composición corporal” y “formulación de proyectos culturales”, que son competencias técnicas y profesionales específicas para los artistas y gestores culturales.
-
Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover… la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.
- El taller promueve la valoración de la diversidad cultural al centrarse en el folclor como “territorio vivo” y reconocer “el cuerpo como archivo de la memoria popular”, contribuyendo así al desarrollo sostenible a través de la cultura.
-
Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”.
- Toda la iniciativa está enfocada en esta meta, con un compromiso explícito con la “conservación y proyección del folclor del Atlántico” y la protección de la tradición como un “legado para las nuevas generaciones”.
-
Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”.
- El artículo evidencia esta meta al detallar la colaboración entre la Gobernación del Atlántico (esfera pública), la Universidad del Atlántico (esfera pública/académica) y los gestores culturales representados por el Consejo Departamental de Danza (sociedad civil).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí proporciona información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 4.4: El número de participantes en el programa de formación.
- El artículo menciona que el laboratorio está dirigido a “cultores, coreógrafos, directores de agrupaciones de danza folclórica y artistas del movimiento de los municipios”. El número de personas que completan estas “seis sesiones de trabajo” puede servir como un indicador del aumento de adultos con competencias profesionales en el sector cultural.
-
Indicador implícito para la Meta 11.4: La existencia de políticas y programas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
- La realización del laboratorio “Voces y Cuerpos que Crean” y su articulación con el “Plan de Desarrollo Departamental ‘Atlántico para el Mundo’” son en sí mismos un indicador de los esfuerzos institucionales para proteger y promover el patrimonio cultural del departamento.
-
Indicador implícito para la Meta 8.3: El fomento de la creación de proyectos y emprendimientos culturales.
- La inclusión de un módulo para “orientar a los asistentes en la estructuración de iniciativas artísticas sostenibles” sugiere que un indicador de éxito sería el número de nuevos proyectos culturales o coreográficos desarrollados por los participantes después del taller.
-
Indicador implícito para la Meta 17.17: La formalización y ejecución de alianzas intersectoriales.
- La colaboración explícita y documentada en el artículo entre la Secretaría de Cultura, la Universidad del Atlántico y el Consejo Departamental de Danza es un indicador claro de una alianza activa y funcional para el desarrollo cultural.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Identificados o implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.4 Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales.
4.7 Adquirir conocimientos para promover la valoración de la diversidad cultural. |
– Número de gestores culturales, coreógrafos y artistas capacitados en el laboratorio. – Contenido del programa enfocado en la revalorización del folclor y la memoria cultural. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3 Promover políticas que apoyen el emprendimiento, la creatividad y la innovación. | – Inclusión de formación en “estructuración de iniciativas artísticas sostenibles”. – Número de proyectos culturales creados por los participantes post-formación. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. | – Existencia y ejecución del programa “Voces y Cuerpos que Crean” para la conservación del folclor. – Articulación de la iniciativa con el Plan de Desarrollo Departamental. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17 Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. | – Colaboración activa entre la Secretaría de Cultura del Atlántico (gobierno), la Universidad del Atlántico (academia) y el Consejo Departamental de Danza (sociedad civil). |
Fuente: vozdeoriente.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0