“Justo al margen”: Incluso antes de la congelación de SNAP, las familias de Massachusetts ya pasaban hambre – elplaneta.com

Noviembre 24, 2025 - 11:41
 0  0
“Justo al margen”: Incluso antes de la congelación de SNAP, las familias de Massachusetts ya pasaban hambre – elplaneta.com

 

Informe sobre la Inseguridad Alimentaria en Massachusetts y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Un Desafío para el Desarrollo Sostenible

La creciente dependencia de los programas de asistencia alimentaria en Massachusetts representa un obstáculo significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La situación actual pone en evidencia las dificultades para alcanzar el ODS 2: Hambre Cero, que busca garantizar el acceso a una alimentación segura y nutritiva para todos. Asimismo, refleja las profundas desigualdades económicas que contravienen el ODS 1: Fin de la Pobreza y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, incluso en uno de los estados más prósperos del país.

Análisis de la Situación de la Asistencia Alimentaria

Dependencia Dual: SNAP y Bancos de Alimentos

La red de seguridad alimentaria en Massachusetts se sustenta en dos pilares fundamentales cuya estabilidad se ve cada vez más comprometida:

  • Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP): Como el mayor programa federal, SNAP es crucial para millones de personas. En Massachusetts, uno de cada seis residentes depende de estos beneficios, incluyendo poblaciones vulnerables como niños, personas mayores y personas con discapacidad, lo cual es vital para el cumplimiento del ODS 10.
  • Bancos de Alimentos: Actúan como un sistema de apoyo secundario para cubrir las brechas que deja SNAP. Sin embargo, su capacidad está siendo superada por una demanda creciente, poniendo en riesgo el objetivo de Hambre Cero (ODS 2).

El caso de María Guerrero, una cocinera jubilada de 77 años, ilustra esta dependencia. A pesar de recibir beneficios de SNAP, debe recurrir mensualmente a los bancos de alimentos para asegurar la subsistencia de su familia, demostrando que los sistemas actuales son insuficientes para erradicar la pobreza y el hambre.

Aumento Exponencial de la Demanda: Indicadores de una Crisis Sistémica

Datos recientes de diversas organizaciones revelan una tendencia alarmante que amenaza directamente la meta de Hambre Cero (ODS 2):

  1. Greater Boston Food Bank: La red de 600 bancos de alimentos que abastece sigue atendiendo al doble de visitantes mensuales en comparación con los niveles previos a la pandemia.
  2. Caridades Católicas de Boston: Registró un aumento del 32% en la inscripción de nuevas familias en sus bancos de alimentos solo entre septiembre y octubre.
  3. Lower Cape Outreach Council: Las visitas a sus bancos de alimentos se incrementaron de menos de 400 por mes en 2019 a casi 1,700 en 2025, un aumento del 332%. Este fenómeno está ligado a la crisis de vivienda asequible, un componente clave del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
  4. Sudbury Food Pantry: Las visitas anuales se han duplicado desde 2018, evidenciando que la inseguridad alimentaria afecta incluso a comunidades consideradas prósperas.

Este incremento sostenido refleja cómo factores económicos como la inflación y el alto costo de la vida obligan a más familias a vivir “justo al margen”, una condición que el ODS 1 busca eliminar.

Impacto de la Interrupción de Beneficios y la Respuesta Institucional

La Congelación de SNAP: Una Prueba de Estrés para el Sistema

La interrupción temporal de los beneficios de SNAP a principios de noviembre provocó un caos inmediato, demostrando la fragilidad del sistema de seguridad alimentaria. Las consecuencias fueron directas y severas:

  • Aumento masivo de la demanda: Bancos de alimentos como Margaret’s Pantry en Holyoke y Weymouth Food Pantry reportaron haber atendido al doble de familias y distribuido volúmenes de alimentos récord, superando incluso los picos de la pandemia.
  • Agotamiento de recursos: Los estantes se vaciaron rápidamente, obligando a algunas organizaciones a rechazar personas por primera vez en su historia, un fracaso directo en la provisión de acceso a alimentos (ODS 2).
  • Impacto en la salud y el bienestar: La incertidumbre y la falta de acceso a alimentos generaron angustia en beneficiarios como María Torres, afectando su bienestar emocional y físico, un aspecto central del ODS 3: Salud y Bienestar.

Alianzas para Afrontar la Crisis: Un Ejemplo del ODS 17

La respuesta a la crisis demostró la importancia de la colaboración multisectorial, un principio fundamental del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

  1. Acción Gubernamental: La administración de la gobernadora Maura Healey asignó fondos de emergencia y lanzó un “SNAP Resource Hub” para centralizar la información y el apoyo.
  2. Colaboración Público-Privada: Se estableció un fondo en asociación con United Way para canalizar recursos hacia las organizaciones de primera línea, recaudando 6.8 millones de dólares en pocas semanas.

Estas acciones coordinadas fueron vitales para mitigar el impacto inmediato de la crisis, aunque no resuelven los problemas estructurales subyacentes.

Conclusiones y Desafíos Futuros

La Sostenibilidad de la Asistencia a Largo Plazo

A pesar de la restauración de los beneficios de SNAP, persisten desafíos significativos que amenazan el progreso hacia los ODS:

  • Cambios en la elegibilidad de SNAP: Nuevos requisitos federales podrían dejar a 150,000 residentes de Massachusetts sin acceso a beneficios, exacerbando la pobreza (ODS 1) y el hambre (ODS 2).
  • Presión estacional: La demanda durante festividades como el Día de Acción de Gracias representa un “esfuerzo hercúleo” para los bancos de alimentos, que deben prepararse para atender a un número récord de familias.
  • Vulnerabilidad económica persistente: La crisis ha revelado que un gran número de familias vive al borde de la inseguridad alimentaria, lo que requiere soluciones sistémicas más allá de la asistencia de emergencia para lograr una verdadera reducción de las desigualdades (ODS 10).

En definitiva, garantizar la seguridad alimentaria en Massachusetts exige un compromiso sostenido para fortalecer las redes de seguridad social, abordar las causas estructurales de la pobreza y fomentar alianzas estratégicas. Solo a través de un enfoque integral se podrá avanzar de manera efectiva hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo aborda directamente la pobreza al describir las luchas de las familias para cubrir sus necesidades básicas. Personas como María Guerrero, con ingresos de “300 o 400 dólares a la semana”, no pueden permitirse “comprar comida, pagar la renta, la electricidad, el gas, todas las cuentas de la casa”. La dependencia de programas como SNAP y de los bancos de alimentos es un síntoma directo de la pobreza y la incapacidad de las personas para mantenerse económicamente, incluso en uno de los estados más ricos del país.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la inseguridad alimentaria y los esfuerzos para combatirla a través de programas federales (SNAP) y organizaciones locales (bancos de alimentos). El texto detalla el aumento de la demanda de asistencia alimentaria, con bancos de alimentos que ven duplicarse el número de visitantes y filas que se extienden “alrededor de la manzana”. La historia de María Torres, cuya cuenta de SNAP tenía solo 75 centavos, ilustra la precariedad del acceso a los alimentos para muchas personas.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca las desigualdades económicas y sociales dentro de Massachusetts. Señala la paradoja de que “uno de los estados más ricos del país” tenga “uno de cada seis residentes” recibiendo beneficios de SNAP. Además, identifica a grupos vulnerables que se ven afectados de manera desproporcionada, como “niños, casi un tercio de los beneficiarios”, “personas con discapacidades, casi un tercio” y “personas mayores, más de una cuarta parte”, lo que subraya la desigualdad en el acceso a recursos básicos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos.

    El artículo se centra en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), descrito como “el mayor programa de ayuda alimentaria del país” y un sistema de protección social fundamental. También menciona medidas a nivel estatal, como el “Massachusetts Emergency Food Assistance Program” y la asignación de fondos adicionales por parte de la gobernadora Maura Healey, lo que demuestra la implementación de estos sistemas para proteger a los vulnerables.

  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

    Esta meta es el núcleo del problema descrito. El artículo muestra cómo los recortes o pausas en los beneficios de SNAP amenazan directamente el acceso a una alimentación suficiente. La existencia y la creciente demanda de bancos de alimentos, que distribuyen “productos frescos, pan y otros artículos esenciales”, son una respuesta directa a la falla en asegurar este acceso constante para poblaciones vulnerables como la de María Guerrero y su hija con necesidades especiales.

  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El artículo evidencia la exclusión económica de grupos específicos. Menciona que los beneficiarios de SNAP incluyen a personas mayores, personas con discapacidades y niños. La descripción de personas “justo al margen” y de la clase trabajadora que lucha por la asequibilidad (“el hambre está permeando la clase media”) muestra que la falta de inclusión económica afecta a una amplia gama de personas, impidiéndoles participar plenamente en la sociedad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social.

    El artículo proporciona datos específicos que funcionan como este indicador. Afirma que “En Massachusetts, más de 1 millón de personas —uno de cada seis residentes— reciben beneficios de SNAP”. Además, desglosa esta población cubierta: “Casi un tercio de los beneficiarios son niños, casi un tercio tienen discapacidades y más de una cuarta parte son personas mayores”. Estas cifras miden directamente el alcance del sistema de protección social SNAP.

  • Indicadores indirectos para la Meta 2.1 (Hambre Cero).

    Aunque no se mencionan los indicadores oficiales de prevalencia de la inseguridad alimentaria, el artículo ofrece múltiples datos que sirven como indicadores indirectos o proxy para medir la necesidad de asistencia alimentaria:

    1. Número de visitas a bancos de alimentos: El Lower Cape Outreach Council vio un aumento del 332% en las visitas mensuales promedio en seis años (de 389 en 2019 a 1,681 en 2025). El Sudbury Food Pantry duplicó sus visitas anuales desde 2018, superando las 6,200 en 2023.
    2. Aumento de nuevos beneficiarios: Caridades Católicas de Boston registró un “aumento del 32% en las familias que se inscribieron por primera vez” en solo dos meses. El Weymouth Food Pantry pasó de registrar media docena de nuevos hogares por semana a “aproximadamente 90 en la primera semana de noviembre”.
    3. Volumen de alimentos distribuidos: El Greater Boston Food Bank entregó “más de 2,8 millones de libras de alimentos a los bancos de alimentos en la primera semana de noviembre, un aumento de 500,000 libras respecto a la misma semana de 2024”.
  • Indicador indirecto para la Meta 10.2 (Reducción de Desigualdades).

    El artículo utiliza la tasa de dependencia de SNAP como un indicador implícito de desigualdad económica. La estadística de que “uno de cada seis residentes” en un estado rico como Massachusetts depende de la ayuda alimentaria, y que en ciudades como Holyoke “el 43 % de los residentes recibe SNAP”, sirve como una medida de la proporción de la población que se encuentra en una situación económica vulnerable en comparación con el resto, destacando la desigualdad de ingresos y acceso a recursos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3 Poner en práctica sistemas de protección social. Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (1 de cada 6 residentes de Massachusetts, más de 1 millón de personas, recibe beneficios de SNAP).
ODS 2: Hambre Cero 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. Indicadores indirectos:
– Aumento del 332% en visitas mensuales a bancos de alimentos en Cape Cod en 6 años.
– Aumento del 32% en nuevas familias inscritas en Caridades Católicas en dos meses.
– Distribución de 2.8 millones de libras de alimentos por el Greater Boston Food Bank en una semana.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Indicador indirecto:
– Tasa de dependencia de SNAP como medida de exclusión económica (43% de los residentes en Holyoke).
– Desglose de beneficiarios de SNAP por grupos vulnerables (niños, personas con discapacidad, personas mayores).

Fuente: elplaneta.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)