La cadena de valor europea de las tecnologías limpias lanza un SOS urgente a políticos y reguladores: “Se nos escapa la transición energética” – El Periódico de la Energía
Informe sobre el Manifiesto de Bilbao: Un Llamado a la Acción para la Transición Energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Contexto Sectorial
La cadena de valor del sector de tecnologías eléctricas limpias en Europa ha manifestado una profunda preocupación ante la inacción percibida por parte de la Comisión y los países miembros. Asociaciones clave como Capiel, EuropaCable, ESMC, Esmig, Orgalim y T&D Europe, que representan a más de 770,000 empresas y 11.6 millones de empleados, han formalizado su postura a través del “Manifiesto de Bilbao”. Este documento subraya la necesidad urgente de alinear las políticas europeas con los imperativos de la transición energética, un pilar fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Demandas Estratégicas para una Transición Energética Alineada con los ODS
El manifiesto presenta una serie de solicitudes dirigidas a responsables políticos, reguladores y operadores de redes, con el fin de asegurar que la transición energética no solo sea una realidad, sino también una oportunidad para consolidar una cadena de valor europea robusta y sostenible. Estas demandas están intrínsecamente ligadas a varios ODS:
- Reconocer la importancia estratégica del sector como un interés vital europeo, fundamental para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).
- Garantizar el despliegue rápido de tecnologías fabricadas en Europa para acelerar la modernización de las redes eléctricas, contribuyendo directamente al ODS 7 y al ODS 13 (Acción por el Clima).
- Apoyar el crecimiento de una fuerza laboral cualificada, promoviendo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) mediante la creación de empleos verdes y de calidad.
- Establecer compromisos claros y a largo plazo sobre la demanda de tecnologías, proporcionando la estabilidad necesaria para avanzar hacia el ODS 7 y el ODS 13.
- Evitar la creación de nuevas barreras políticas que mermen la competitividad de los fabricantes europeos, protegiendo así el tejido industrial y el ODS 8.
- Acelerar la modernización y digitalización del sistema eléctrico, incluyendo redes inteligentes y ciberseguridad, lo cual es esencial para el ODS 9 y para el desarrollo de ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Asegurar que la sostenibilidad, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), se convierta en un factor de competitividad para la cadena de suministro europea.
- Desarrollar un principio de “preferencia europea” bien definido para fortalecer la industria local y el cumplimiento del ODS 9.
- Garantizar un entorno internacional justo que aborde prácticas comerciales desleales, fomentando un marco de cooperación global como el que promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Propuestas de Acción Concretas para la Implementación de la Agenda 2030
Para materializar estas demandas, los firmantes proponen una hoja de ruta con medidas específicas que buscan catalizar la acción política y regulatoria en favor de un futuro sostenible:
- Iniciar un Diálogo Estratégico con la Comisión en el primer trimestre de 2026 para debatir la creación de un Consejo Europeo de la Cadena de Suministro, fortaleciendo el ODS 17 a través de alianzas público-privadas.
- Presentar un marco normativo coherente a través del Paquete de Redes Europeas que reconozca el papel estratégico de estas tecnologías, impulsando el ODS 7 y el ODS 9.
- Intensificar la cooperación entre la Comisión, los Estados miembros y el sector para mejorar los planes de estudio y la formación de trabajadores cualificados, en directa consonancia con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8.
- Integrar las tecnologías de energías limpias en todas las propuestas políticas para asegurar un desarrollo coherente y alineado con el ODS 13.
- Traducir los planes de desarrollo de redes de transmisión y distribución en planes industriales y presupuestos concretos para 2026, materializando la infraestructura requerida para el ODS 9.
- Introducir marcos regulatorios que incentiven la inversión en la digitalización del sistema eléctrico, promoviendo la interoperabilidad y la gestión de datos para redes inteligentes, clave para el ODS 11.
- Adoptar normas armonizadas sobre sostenibilidad que mejoren la circularidad y garanticen el acceso a materias primas críticas, un pilar del ODS 12.
- Adoptar criterios de “preferencia europea” en licitaciones y adquisiciones entre 2026-27 para fortalecer la base industrial europea, apoyando el ODS 8 y el ODS 9.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El artículo se centra por completo en la “cadena de valor del sector de las tecnologías eléctricas limpias”. Las demandas de las asociaciones buscan acelerar la transición energética, modernizar las redes eléctricas y desplegar tecnologías limpias, lo cual es el núcleo de este objetivo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se aborda directamente al pedir el reconocimiento de la “importancia estratégica del sector de las tecnologías de electricidad limpia en Europa”. Las propuestas para modernizar y digitalizar el sistema eléctrico, fortalecer la base de fabricación europea y desarrollar redes inteligentes son pilares de este ODS.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca que el sector da empleo a “más de 11,6 millones de personas” y solicita explícitamente “apoyar el crecimiento de la fuerza laboral en el sector”. Al promover una industria competitiva y justa, se busca un crecimiento económico sostenible y la creación de empleo de calidad.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se identifica una conexión directa a través de la propuesta de “intensificar conjuntamente la cooperación para mejorar los planes de estudio de competencias en los diferentes niveles educativos con el fin de aumentar el número de trabajadores cualificados en el sector”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo menciona la necesidad de “garantizar que la sostenibilidad contribuya a la competitividad” y de adoptar normas que “mejoren la circularidad y garanticen el acceso a las materias primas críticas”, lo cual se alinea con los principios de producción sostenible y gestión eficiente de los recursos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, la “transición energética” y el despliegue de “tecnologías de electricidad limpia” son acciones fundamentales para mitigar el cambio climático, lo que conecta el artículo de manera implícita pero fundamental con este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La demanda de “garantizar el despliegue rápido e inmediato de las tecnologías desarrolladas y fabricadas en Europa” para expandir y modernizar las redes eléctricas limpias contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
La propuesta de un “Diálogo Estratégico” a nivel europeo y la creación de un “marco normativo y político coherente” para el sector son formas de cooperación y promoción de la inversión en tecnologías limpias a nivel regional.
-
Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto.
El manifiesto representa a “770.000 empresas que dan empleo a más de 11,6 millones de personas”. Sus peticiones para fortalecer la base de fabricación europea y evitar barreras a la competitividad buscan aumentar la contribución de esta industria.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios.
La solicitud de “acelerar la modernización y digitalización del sistema eléctrico limpio europeo, incluidas las redes inteligentes” es una aplicación directa de esta meta.
-
Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
La propuesta de “mejorar los planes de estudio de competencias” y “desarrollar programas de reciclaje profesional” para aumentar el número de trabajadores cualificados se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El enfoque en tecnologías avanzadas como las redes inteligentes, la digitalización y la ciberseguridad, así como el fortalecimiento de la competitividad industrial, son estrategias para aumentar la productividad económica del sector.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
La petición de adoptar normas que “mejoren la circularidad y garanticen el acceso a las materias primas críticas” se relaciona directamente con la gestión sostenible de los recursos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Implícito. El éxito de las medidas solicitadas, como el “despliegue rápido e inmediato de las tecnologías” de energía limpia, se mediría directamente por un aumento en esta proporción.
-
Indicador 9.2.1: Valor añadido de las industrias manufactureras como proporción del PIB y per cápita.
Implícito. Las acciones para fortalecer la competitividad de las 770.000 empresas del sector y la propuesta de un “principio de preferencia europea” buscan aumentar el valor añadido de esta industria manufacturera dentro de la economía europea.
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
Implícito. La inversión en modernización, digitalización y tecnologías de alto valor añadido en un sector que emplea a 11.6 millones de personas tendría un impacto directo en la productividad y, por lo tanto, en este indicador.
-
Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Implícito. La demanda de “aumentar el número de trabajadores cualificados” y la necesidad de “digitalización del sistema eléctrico” implican que el progreso podría medirse por el aumento de personas con las competencias técnicas y digitales necesarias para el sector.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.a: Promover la inversión en infraestructura y tecnologías de energía limpia. |
7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.2: Promover una industrialización sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo. 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. |
9.2.1: Valor añadido de las industrias manufactureras como proporción del PIB. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. | 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. | 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en TIC. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | N/A (La conexión es conceptual a través de la “circularidad” y “materias primas críticas”). |
| ODS 13: Acción por el Clima | (Implícito) Contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la transición energética. | N/A (El artículo se enfoca en la industria, no en la medición de emisiones). |
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0