Las baterías de iones de sodio entran en el mercado del almacenamiento de energía – El Periódico de la Energía

Noviembre 25, 2025 - 05:00
 0  0
Las baterías de iones de sodio entran en el mercado del almacenamiento de energía – El Periódico de la Energía

 

Informe sobre el Avance de la Tecnología de Baterías de Iones de Sodio y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El sector de almacenamiento de energía está presenciando una transición tecnológica crucial, impulsada por la necesidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un reciente acuerdo comercial entre Peak Energy y Jupiter Power para el suministro de baterías de iones de sodio marca un hito en la adopción de soluciones energéticas más sostenibles, seguras y económicamente viables, alineándose directamente con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Desarrollo Tecnológico y Alianzas Estratégicas para la Transición Energética

Acuerdo entre Peak Energy y Jupiter Power

La empresa emergente estadounidense Peak Energy ha formalizado un contrato para suministrar hasta 4.75 GWh de baterías de iones de sodio al desarrollador de almacenamiento Jupiter Power. Este acuerdo representa un avance significativo para la industria y un impulso a la infraestructura sostenible, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  • Capacidad Total: Hasta 4.75 GWh.
  • Primer Tramo: 720 MWh, considerado el mayor despliegue único de esta tecnología anunciado hasta la fecha.
  • Impacto: El acuerdo valida la madurez de la química de iones de sodio para aplicaciones a gran escala, fomentando alianzas estratégicas que son fundamentales para el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

Análisis Comparativo: Iones de Sodio vs. Iones de Litio

Si bien las baterías de iones de sodio presentan una menor densidad energética en comparación con las de iones de litio (LFP, níquel y cobalto), ofrecen ventajas competitivas clave para el almacenamiento estacionario, promoviendo un modelo de consumo y producción más responsable (ODS 12).

  1. Menor Degradación: Los sistemas de Peak Energy prometen una vida útil más larga.
  2. Costos Operativos Reducidos: Menores gastos de operación y mantenimiento.
  3. Seguridad y Sostenibilidad de Materiales: El sodio es aproximadamente 1,000 veces más abundante que el litio, eliminando la dependencia de materiales críticos como el cobalto y el litio, y contribuyendo a un ciclo de vida más sostenible.

Fomento de Cadenas de Suministro Responsables y Crecimiento Económico

Diversificación de Cadenas de Suministro y el ODS 12

La cadena de suministro global de baterías de iones de litio está altamente concentrada, con un dominio significativo de China en múltiples etapas. La tecnología de iones de sodio ofrece una oportunidad para construir cadenas de suministro alternativas, resilientes y geográficamente diversificadas, un pilar del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  • Dependencia Actual: China fabrica cerca del 80% de las baterías de iones de litio y controla una porción mayoritaria del refinado de litio, materiales de cátodo y grafito.
  • Oportunidad del Sodio: Al ser el sexto elemento más común en la corteza terrestre, el sodio permite la creación de cadenas de valor locales, reduciendo la vulnerabilidad geopolítica y el impacto ambiental del transporte global.

Proyecciones de Mercado e Incentivos Regulatorios

Aunque los análisis de Wood Mackenzie proyectan que el costo de las baterías de iones de sodio no alcanzará la paridad con las LFP hasta aproximadamente 2035, las políticas gubernamentales en Estados Unidos están acelerando su competitividad. La legislación que restringe créditos fiscales para proyectos vinculados a “entidades extranjeras de preocupación” incentiva la fabricación local.

Esta política no solo fortalece la seguridad energética nacional, sino que también estimula la creación de empleo y el desarrollo económico, contribuyendo directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 9 al expandir la capacidad de manufactura nacional.

Conclusión: Un Avance Estratégico hacia un Futuro Energético Sostenible

El acuerdo entre Peak Energy y Jupiter Power es más que una transacción comercial; es un voto de confianza en una tecnología que puede desempeñar un papel fundamental en la descarbonización de la red eléctrica. Las baterías de iones de sodio actúan como un catalizador para:

  • Avanzar en el ODS 7: Facilitando la integración masiva de energías renovables intermitentes.
  • Fortalecer el ODS 9: Impulsando la innovación y la construcción de infraestructura energética resiliente.
  • Promover el ODS 12: Creando patrones de producción y consumo de recursos más sostenibles.
  • Contribuir al ODS 13: Proporcionando herramientas esenciales para la mitigación del cambio climático.

La expansión de la fabricación de baterías en Estados Unidos, tanto de LFP como de iones de sodio, demuestra un cambio estratégico hacia la soberanía tecnológica y el cumplimiento de los compromisos climáticos globales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre las baterías de iones de sodio y su papel en el almacenamiento de energía se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) clave:

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

    El tema central del artículo es el desarrollo y despliegue de sistemas de almacenamiento de energía en baterías. Estos sistemas son fundamentales para garantizar un suministro de energía estable y fiable a partir de fuentes renovables intermitentes como la solar y la eólica. Al mejorar la tecnología de almacenamiento (haciéndola más barata y eficiente), se facilita la integración de energías limpias en la red, contribuyendo directamente a la transición energética.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la innovación tecnológica (el desarrollo de baterías de iones de sodio como alternativa a las de iones de litio) y en la construcción de nueva infraestructura industrial. Se menciona explícitamente la “enorme expansión de la capacidad de fabricación de baterías” en Estados Unidos. Además, la creación de “cadenas de suministro alternativas” menos dependientes de un solo país promueve una industrialización más resiliente y sostenible.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se aborda la gestión sostenible de los recursos naturales. El artículo destaca que el sodio es “unas 1.000 veces más abundante que el litio” y es el “sexto elemento más común en la corteza terrestre”. El desarrollo de baterías basadas en sodio representa un cambio hacia patrones de producción que utilizan recursos más abundantes y geográficamente diversificados, reduciendo la presión sobre recursos más escasos como el litio y el cobalto.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se menciona directamente, el almacenamiento de energía es un pilar para la acción climática. Al permitir una mayor penetración de las energías renovables, las tecnologías de baterías como las de iones de sodio son cruciales para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, por lo tanto, para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, que son la principal causa del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El contrato para suministrar “hasta 4.75 gigavatios hora (GWh) de baterías” es una acción concreta que apoya esta meta. Los sistemas de almacenamiento a gran escala son esenciales para que las redes eléctricas puedan absorber mayores cantidades de energía renovable intermitente.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El artículo describe el cambio de la industria hacia químicas de baterías más sostenibles y la construcción de nuevas fábricas en EE. UU. (“Wood Mackenzie prevé que la producción estadounidense de baterías de iones de litio se duplicará en dos años”). Esto representa una modernización de la infraestructura energética e industrial hacia tecnologías más limpias y eficientes.

  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.

    La existencia de start-ups como Peak Energy y la discusión sobre las ventajas y desventajas de las químicas de iones de sodio frente a las de iones de litio son un claro ejemplo de investigación y desarrollo tecnológico aplicado para mejorar la industria del almacenamiento de energía.

  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    La motivación para desarrollar baterías de iones de sodio se basa en parte en la abundancia del sodio en comparación con el litio. El artículo señala que esto “facilita la construcción de cadenas de suministro alternativas”, lo que implica un uso más eficiente y sostenible de los recursos del planeta al diversificar las materias primas necesarias para la transición energética.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Capacidad de almacenamiento de energía instalada (Indicador para la Meta 7.2)

    El artículo menciona cifras específicas como el contrato de “4.75 gigavatios hora (GWh)” y un primer tramo de “720 megavatios hora (MWh)”. Estos valores son indicadores directos del aumento de la infraestructura de almacenamiento, que es crucial para la integración de energías renovables.

  • Capacidad de producción industrial (Indicador para la Meta 9.4)

    La previsión de que la producción de baterías en EE. UU. pasará “de 96 GWh en 2024 a 196 GWh en 2026” es un indicador cuantitativo del crecimiento y la modernización de la capacidad industrial en el sector de la energía limpia.

  • Coste de la tecnología (Indicador para las Metas 7.a y 9.5)

    El artículo proporciona proyecciones de costes: “un costo promedio para las baterías LFP de $52 por kilovatio hora (kWh) y un costo promedio para las baterías de iones de sodio de $59/kWh” para 2025. La reducción de costes es un indicador clave del progreso tecnológico y de la viabilidad económica para una adopción masiva.

  • Diversificación de la cadena de suministro (Indicador para la Meta 12.2)

    El artículo describe la dependencia actual de China, que “fabrica alrededor del 80% de las baterías de iones de litio del mundo”. El desarrollo de una industria de iones de sodio fuera de China, posibilitado por la abundancia global del sodio, sirve como un indicador cualitativo del progreso hacia cadenas de suministro más resilientes y una gestión de recursos más diversificada y sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Capacidad de almacenamiento de energía contratada e instalada (ej. 4.75 GWh).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias.
9.5: Aumentar la investigación científica y la capacidad tecnológica.
– Capacidad de producción de fabricación de baterías (de 96 GWh a 196 GWh en dos años).
– Reducción del coste de la tecnología (proyecciones de $/kWh).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. – Desarrollo de tecnologías basadas en recursos abundantes (sodio vs. litio).
– Creación de cadenas de suministro alternativas para reducir la dependencia de regiones específicas.
ODS 13: Acción por el Clima (Implícito) Contribuir a la mitigación del cambio climático. Despliegue de tecnologías (almacenamiento) que facilitan la transición a energías renovables y la reducción de emisiones.

Fuente: elperiodicodelaenergia.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)