Las voces del desplazamiento climático reclaman medidas urgentes a la COP30 – El Tiempo Latino
Informe sobre Movilidad Humana y Acción Climática en el Marco de la COP30
Introducción: El Desplazamiento Climático y su Vínculo con los ODS
En el contexto de la COP30 en Belém, Brasil, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha emitido un llamado urgente para que los planes de adaptación climática integren de manera central a las decenas de miles de personas desplazadas por el clima. Este fenómeno, impulsado por eventos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático, representa un obstáculo significativo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Impacto del Desplazamiento en la Agenda 2030
Vulnerabilidades y Desafíos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El desplazamiento forzado por causas climáticas agrava las desigualdades existentes y amenaza directamente el progreso hacia la Agenda 2030. Los principales impactos se observan en los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La mayoría de los desplazamientos ocurren dentro de las fronteras nacionales, lo que expone profundas vulnerabilidades socioeconómicas y empuja a las poblaciones afectadas a una mayor pobreza y marginación.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La ONU advierte que la falta de medidas de adaptación robustas podría hacer que territorios enteros se vuelvan inhabitables, contraviniendo el objetivo de crear asentamientos humanos seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La necesidad de soluciones de adaptación que incluyan la movilidad humana es un componente crítico de una acción climática efectiva y justa.
El Mandato de la OIM para una Adaptación Inclusiva
Ugochi Daniels, subdirectora general de la OIM, subrayó la urgencia de un enfoque basado en derechos: “Las personas que deciden quedarse deben estar seguras, y quienes eligen moverse necesitan hacerlo con dignidad”. La organización, que ya implementa proyectos en 80 países, considera la COP30 un “punto de inflexión” para consolidar la movilidad humana como una prioridad en la planificación de la adaptación y en la financiación para pérdidas y daños, alineándose con los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Participación de las Comunidades Afectadas: Un Requisito para el ODS 16
Voces y Propuestas desde la Sociedad Civil
La participación activa de las poblaciones desplazadas en la formulación de políticas es fundamental para garantizar soluciones justas y efectivas, un pilar del ODS 16. Durante la cumbre, se presentaron las siguientes iniciativas:
-
Iniciativa de la Asociación Mawon: Liderada por el haitiano Robert Montinard, refugiado en Brasil tras el terremoto de 2010, esta propuesta busca la participación directa de migrantes y refugiados. Se entregó a autoridades brasileñas un plan que incluye:
- Creación de consejos climáticos municipales.
- Acciones concretas contra el racismo ambiental, un factor que agrava las desigualdades (ODS 10).
- Formación de brigadas comunitarias para la gestión de desastres, fortaleciendo la resiliencia local (ODS 11).
- Llamado de ACNUR: Alfonso Herrera, embajador de Buena Voluntad, destacó que “las voces de los refugiados han sido silenciadas y deben ser escuchadas”. Su testimonio sobre el costo humano de la crisis climática en América Latina refuerza la necesidad de atención humanitaria y jurídica para garantizar la protección y la esperanza de las comunidades desplazadas.
Recomendaciones de Políticas para la Reconstrucción y la Resiliencia
Estrategias para la Recuperación Comunitaria Sostenible
Para apoyar a las personas desplazadas y fomentar la resiliencia, se proponen políticas que fortalezcan las capacidades locales y promuevan una reconstrucción justa, en línea con varios ODS:
- Fortalecer la Educación y el Conocimiento Ancestral (ODS 4): Recuperar el saber tradicional de las comunidades afectadas es una estrategia eficaz para la adaptación y la resiliencia climática.
- Implementar Políticas de Reconstrucción Inclusivas (ODS 11): Brayland M. Brown, de The Smile Trust, enfatizó la necesidad de que equipos especializados evalúen los recursos locales post-desastre para facilitar el retorno seguro de las personas a sus hogares.
- Crear Sistemas de Apoyo Institucional (ODS 16): Es imperativo desarrollar políticas y sistemas que ofrezcan los recursos necesarios para reconstruir comunidades, incentivando así el retorno y la recuperación a largo plazo.
Conclusión: Un Llamado a la Acción Climática con Enfoque de Derechos
Las negociaciones en la COP30 deben reconocer que la acción climática (ODS 13) no se limita a la protección de ecosistemas, sino que implica salvaguardar vidas, garantizar derechos y asegurar que ninguna comunidad se quede atrás. Proteger a las poblaciones desplazadas es una obligación moral y una condición indispensable para alcanzar una paz sostenible (ODS 16) y reducir las desigualdades (ODS 10) en un planeta en plena transformación.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente al discutir el “impacto del cambio climático” como la causa principal del desplazamiento de personas debido a fenómenos como “olas de calor, tormentas, inundaciones y sequías”. La totalidad del texto se enmarca en la cumbre climática COP30, donde se insta a los negociadores a crear “planes de adaptación” y a considerar la “acción climática” como una forma de salvaguardar vidas.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo se enfoca en las “profundas vulnerabilidades sociales y económicas” de las personas desplazadas por el clima. Aborda la desigualdad al destacar la necesidad de que los migrantes y refugiados, cuyas voces “han sido silenciadas”, participen activamente en la formulación de soluciones. La propuesta de crear acciones contra el “racismo ambiental” también apunta directamente a reducir las desigualdades que sufren las comunidades más vulnerables.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Se conecta a través de la necesidad de proteger a las comunidades de los desastres y reconstruirlas de manera resiliente. El artículo menciona la importancia de que las personas puedan “regresar a sus casas y a sus comunidades” y la necesidad de “reconstruir las comunidades”. La propuesta de crear “brigadas comunitarias para la gestión de desastres” es una estrategia clave para hacer que los asentamientos humanos sean más seguros y resilientes frente a los impactos climáticos.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Este ODS es relevante por el llamado a crear marcos institucionales y políticos para proteger a los desplazados. La propuesta de crear “consejos climáticos municipales” busca fortalecer las instituciones a nivel local. Además, el énfasis en que las personas que se mueven deben hacerlo “con dignidad” y la mención de la “atención humanitaria y jurídica” para las comunidades desplazadas subrayan la necesidad de garantizar el acceso a la justicia y proteger los derechos humanos de estas poblaciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo se centra en esta meta al instar a los negociadores a desarrollar “planes de adaptación” y “medidas de adaptación robustas”. Las “soluciones lideradas por comunidades locales” y la creación de “brigadas comunitarias para la gestión de desastres” son ejemplos concretos de estrategias para fortalecer la resiliencia comunitaria frente a los impactos climáticos mencionados.
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
Esta meta se refleja en la afirmación de la OIM de que “quienes eligen moverse necesitan hacerlo con dignidad”. El llamado a consolidar la “movilidad humana como una prioridad” en la planificación y financiación climática, junto con el reconocimiento de la “política de acogida de Brasil”, apunta directamente a la necesidad de gestionar la migración climática de manera segura y humana.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres (…) haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
El artículo se enfoca en las “decenas de desplazados climáticos” y las “miles de personas” que deben abandonar sus hogares debido a desastres. La discusión se centra en proteger a estas comunidades vulnerables y garantizar que “ninguna comunidad quede atrás”, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de reducir el impacto humano de los desastres.
-
Meta 13.b: Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático (…) haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.
Esta meta es evidente en la insistencia de que “los migrantes y refugiados deben participar activamente en la formulación de soluciones climáticas”. El artículo subraya que las “voces de los refugiados han sido silenciadas y deben ser escuchadas”, promoviendo una planificación climática inclusiva que incorpore a las comunidades más afectadas y marginadas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.5.1: Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
El artículo menciona implícitamente este indicador al referirse a las “decenas de desplazados climáticos” y a las “miles de personas que tengan que abandonar sus viviendas” como consecuencia directa de desastres climáticos. El seguimiento de estas cifras es una forma directa de medir el impacto humano de la crisis climática y el progreso en la reducción de personas afectadas.
-
Indicador 13.1.2: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una estrategia nacional de adaptación integrada.
El texto no menciona un número, pero el llamado de la OIM para que los negociadores elaboren “planes de adaptación” y la propuesta de crear “consejos climáticos municipales” se refieren directamente al desarrollo de estrategias y planes de adaptación a nivel nacional y local. El número de países o municipios que implementen tales planes sería una medida de progreso.
-
Indicador 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas.
Este indicador está implícito cuando el artículo elogia la “política de acogida de Brasil”, presentándola como “un ejemplo en un contexto global donde muchos países han endurecido sus posturas”. La existencia y calidad de estas políticas en diferentes países es una forma de medir el progreso hacia una migración segura y digna para los desplazados climáticos.
ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | (Implícito) Número de países y comunidades con estrategias locales de adaptación y gestión de desastres (relacionado con el Indicador 13.1.2). |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas. | (Implícito) Número de países con políticas de acogida y migración bien gestionadas (relacionado con el Indicador 10.7.2). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres, con especial hincapié en la protección de los vulnerables. | (Implícito) Número de personas desplazadas por desastres climáticos (relacionado con el Indicador 11.5.1). |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | (General) Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. | (Implícito) Creación de “consejos climáticos municipales” y marcos de “atención humanitaria y jurídica” para garantizar los derechos de los desplazados. |
Fuente: eltiempolatino.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0