Marta Panizo, psicóloga: ”Sanar el trauma infantil implica reconectar con ese niño interior y ofrecerle la seguridad emocional que no tuvo entonces” – La Vanguardia

Noviembre 24, 2025 - 11:06
 0  0
Marta Panizo, psicóloga: ”Sanar el trauma infantil implica reconectar con ese niño interior y ofrecerle la seguridad emocional que no tuvo entonces” – La Vanguardia

 

Informe sobre Salud Mental y Procesos Psicosociales en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe analiza las reflexiones de la psicóloga Marta Panizo sobre la salud mental, la gestión del trauma y los procesos migratorios, enmarcando sus aportaciones dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se destaca la interconexión entre el bienestar psicológico individual y el cumplimiento de objetivos globales como Salud y Bienestar (ODS 3), Educación de Calidad (ODS 4), Reducción de las Desigualdades (ODS 10) y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16).

La Divulgación de la Salud Mental como Herramienta para el ODS 3: Salud y Bienestar

La labor de Marta Panizo en redes sociales y a través de sus publicaciones, como su próximo libro “Trátate bien”, contribuye directamente a la meta 3.4 del ODS 3, que busca promover la salud mental y el bienestar. Al traducir el conocimiento psicológico a un lenguaje accesible, se combate el estigma y se fomenta la búsqueda de apoyo profesional.

Objetivos de la Divulgación Psicológica

  • Democratizar el acceso a información sobre salud mental.
  • Normalizar conceptos como el trauma, la ansiedad y la importancia de establecer límites.
  • Empoderar a las personas para que comprendan sus procesos emocionales y busquen ayuda cualificada.
  • Actuar como una medida de prevención y psicoeducación a gran escala, alineándose con un enfoque de salud pública sostenible.

Educación Emocional: Pilar para el ODS 4 (Educación de Calidad) y el Bienestar Social

Panizo identifica una carencia social de herramientas para la gestión emocional saludable, un factor que obstaculiza el desarrollo personal y colectivo. La promoción de la educación emocional es fundamental para el ODS 4, específicamente en su meta 4.7, que aboga por una educación que promueva una cultura de paz y estilos de vida sostenibles.

Estrategias para una Sociedad Emocionalmente Sostenible

  • Integrar la educación emocional desde la infancia para prevenir problemas de salud mental en la adultez, como se propone en su libro “Salir del Laberinto”.
  • Desarrollar herramientas para el autocuidado y la compasión en un entorno que prioriza la productividad sobre el bienestar.
  • Fomentar una cultura que valide la expresión emocional en lugar de reprimirla, construyendo comunidades más resilientes y compasivas.

El Abordaje del Trauma y su Vínculo con los ODS 3 y 16

El trauma, especialmente el infantil, representa una barrera significativa para el bienestar individual y la paz social. Su correcto abordaje es crucial para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que en su meta 16.2 busca poner fin a todas las formas de violencia contra los niños.

Manifestaciones del Trauma no Resuelto

Según Panizo, el trauma no procesado puede manifestarse en la vida adulta a través de diversos patrones disfuncionales:

  • Miedo al abandono y dificultad para establecer vínculos seguros.
  • Problemas para establecer límites personales y profesionales.
  • Sentimientos crónicos de insuficiencia e hipersensibilidad al rechazo.
  • Respuestas de hipervigilancia, somatizaciones y bloqueo emocional.

La terapia profesional se presenta como un espacio seguro para romper el silencio, que es la base del trauma, y reprocesar las experiencias de manera compasiva, contribuyendo a la sanación individual y a la construcción de una sociedad más justa y pacífica.

El Duelo Migratorio y su Relevancia para el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El análisis del duelo migratorio realizado por Panizo se alinea con el ODS 10, que en su meta 10.7 busca facilitar una migración ordenada, segura y responsable. Comprender el impacto psicosocial de la migración es clave para crear políticas y sistemas de apoyo que reduzcan las desigualdades y promuevan la inclusión.

Características del Duelo Migratorio

  • Duelo Múltiple y Continuo: Implica la pérdida parcial de identidad, pertenencia, estatus y redes sociales.
  • Duelo Silencioso: A menudo no es reconocido socialmente, esperando del migrante una actitud de gratitud sin validar su proceso de pérdida.
  • Diferencias con otros Duelos: A diferencia del duelo por fallecimiento, las pérdidas son aparentemente reversibles, lo que puede generar sentimientos de culpa y una sensación de no pertenencia.

Recomendaciones para Afrontar el Choque Cultural

Para las personas en proceso de migración, se sugieren las siguientes estrategias para mitigar el impacto del choque cultural y favorecer una integración saludable:

  1. Permitirse tiempo para la adaptación sin autoexigencia.
  2. Validar las emociones de frustración, confusión y soledad como parte natural del proceso.
  3. Buscar espacios de expresión sin juicio y conectar con personas que hayan vivido experiencias similares.
  4. Mantener el contacto con las raíces culturales como anclaje identitario.
  5. Entender la adaptación como una ampliación de la identidad, no como una pérdida de la misma.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda temas que se conectan directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente centrados en el bienestar humano, la educación y la igualdad.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el ODS más relevante en el artículo. La totalidad de la entrevista con la psicóloga Marta Panizo se centra en la salud mental. Se discuten temas como la gestión del trauma, la ansiedad, la importancia del acompañamiento psicológico y la necesidad de normalizar el cuidado de la salud mental. El artículo destaca su objetivo de “acercar la información sobre salud mental al mayor público posible” y su trabajo en “concienciar, normalizar y empoderar a las personas para que comprendan lo que les ocurre”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo subraya la importancia de la educación emocional como una herramienta fundamental para el bienestar. Marta Panizo menciona que “educar emocionalmente es una de las tareas más transformadoras que tenemos como sociedad” y habla de su libro enfocado en “psicoeducar desde pequeños a los niños en la comprensión y gestión de sus emociones”. Esto se alinea con el objetivo de una educación que no solo sea académica, sino que también proporcione habilidades para la vida y el desarrollo personal.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Una parte significativa del artículo se dedica a los “procesos migratorios” y el “duelo migratorio”. Al abordar las dificultades emocionales y psicológicas que enfrentan los migrantes, como la pérdida de identidad, pertenencia y red social, el artículo toca un aspecto crucial de las desigualdades y vulnerabilidades que afectan a esta población. Reconocer y apoyar el bienestar de los migrantes es un paso hacia la reducción de las desigualdades que experimentan.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Aunque de manera más sutil, el artículo se conecta con este ODS cuando la psicóloga menciona que su segundo libro se centra en “ofrecer herramientas para lidiar con un mundo que nos exige estar siempre disponibles, productivas y perfectas”. Estas presiones sociales a menudo afectan de manera desproporcionada a las mujeres, impactando su salud mental y bienestar, lo que relaciona el tema con la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas discutidos, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El trabajo de divulgación de Marta Panizo, su práctica clínica y sus libros están directamente orientados a promover la salud mental. Al explicar qué es un trauma, cómo gestionar la ansiedad y la importancia de buscar apoyo terapéutico, contribuye activamente a la prevención de trastornos mentales y al fomento del bienestar general de la población.

  2. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible

    Esta meta busca asegurar que los estudiantes adquieran “los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover […] estilos de vida sostenibles, […] la promoción de una cultura de paz y no violencia, […] y la valoración de la diversidad cultural”. La propuesta de una “educación emocional transversal, que empiece en la infancia pero que se mantenga a lo largo de la vida” es una forma de dotar a las personas de habilidades para un estilo de vida emocionalmente sostenible y para construir relaciones más sanas, contribuyendo a una cultura de paz interior y social.

  3. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas

    Si bien esta meta se enfoca en políticas migratorias, un componente esencial de una migración “responsable” es atender el bienestar de los migrantes. El análisis profundo del “duelo migratorio” que realiza Panizo resalta la necesidad de crear sistemas de apoyo emocional y psicológico para esta población. Su trabajo para visibilizar este “duelo silencioso” contribuye a una comprensión más humana y completa de la experiencia migratoria, fundamental para el diseño de políticas de integración efectivas y humanas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una entrevista de carácter cualitativo, no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS. Sin embargo, se pueden inferir áreas de medición y conceptos que actúan como indicadores implícitos del progreso hacia las metas identificadas.

  • Indicador implícito para la Meta 3.4

    El trabajo de la psicóloga busca “concienciar” y “normalizar” la salud mental. Un indicador implícito del progreso sería la reducción del estigma asociado a los trastornos mentales y el aumento de la búsqueda de ayuda profesional. El hecho de que una psicóloga utilice redes sociales para llegar a un público masivo y la popularidad de su contenido sugieren un aumento en la demanda y aceptación de información sobre salud mental, lo cual es un paso previo para mejorar los indicadores de bienestar.

  • Indicador implícito para la Meta 4.7

    La psicóloga aboga por una “educación emocional transversal” desde la infancia. Un indicador implícito sería la proporción de escuelas que integran programas de educación socioemocional en sus currículos. El éxito de sus libros, especialmente el enfocado en “psicoeducar desde pequeños”, puede ser visto como un reflejo de la creciente conciencia social sobre la necesidad de este tipo de educación, lo que podría impulsar su implementación formal.

  • Indicador implícito para la Meta 10.7

    La descripción del “duelo migratorio” como un “duelo silencioso, porque la sociedad muchas veces no lo reconoce” apunta a la necesidad de medir el bienestar subjetivo y la salud mental de la población migrante. Un indicador implícito sería la disponibilidad y acceso a servicios de salud mental culturalmente competentes para migrantes. El trabajo de Panizo en esta área destaca una brecha que, de ser atendida, podría medirse a través de encuestas sobre la integración y el bienestar de los migrantes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Indicador implícito: Aumento de la concienciación pública sobre la salud mental y reducción del estigma, medible a través de la mayor demanda de servicios de apoyo psicológico.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos y habilidades para promover estilos de vida sostenibles. Indicador implícito: Grado de integración de la educación emocional en los currículos escolares a nivel nacional o local.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y responsables. Indicador implícito: Nivel de acceso y disponibilidad de servicios de salud mental adaptados culturalmente para la población migrante, como medida del bienestar en el proceso de integración.
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todas partes. Indicador implícito: Medición del impacto de las presiones sociales y de productividad en la salud mental de las mujeres, y el desarrollo de herramientas para mitigarlo.

Fuente: lavanguardia.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)