Más de 12 millones de personas verán un incremento en sus tarifas de energía eléctrica en Florida – Infobae
Informe sobre el Aumento de Tarifas Eléctricas en Florida y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Comisión de Servicios Públicos de Florida ha ratificado un incremento en las tarifas eléctricas para los 12 millones de clientes de Florida Power & Light (FPL), una decisión que plantea serios desafíos para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la energía asequible, la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Contexto y Alcance de la Medida Regulatoria
La medida, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y se extenderá hasta 2029, ha sido calificada por organizaciones de consumidores y medioambientales como una de las más significativas en la historia del estado. Los detalles clave del acuerdo son los siguientes:
- Entidad Aprobatoria: Comisión de Servicios Públicos de Florida.
- Empresa Beneficiada: Florida Power & Light (FPL).
- Población Impactada: 12 millones de clientes residenciales y comerciales.
- Incremento de Ingresos para FPL: $945 millones adicionales en 2026 y $766 millones en 2027.
Impacto en la Asequibilidad Energética y el ODS 7
Esta decisión impacta directamente en el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), cuyo objetivo es garantizar el acceso universal a una energía fiable, sostenible y moderna. El aumento de tarifas aleja a la población de la meta de asequibilidad.
- El costo mensual promedio para un cliente residencial pasará de $134,14 a $136,64, con proyecciones que podrían alcanzar los $150 mensuales.
- Este ajuste representa un aumento considerable en comparación con 2021, cuando la factura promedio era de $101,70.
- El costo promedio de la electricidad en la región sur del Atlántico ya alcanzaba los $152,04 en 2024, situando a Florida en un contexto de altos costos energéticos.
Consecuencias Socioeconómicas y Contravención de los ODS 1 y 10
El incremento tarifario agrava las condiciones de vulnerabilidad económica, contraviniendo el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las familias de bajos ingresos son las más afectadas, ya que destinan una porción mayor de sus ingresos a servicios básicos.
- Según la Asociación Nacional de Directores de Asistencia Energética (NEADA), incluso aumentos modestos obligan a los hogares a tomar “decisiones dolorosas entre pagar la energía y cubrir lo esencial” como alimentos, alquiler o medicinas.
- A nivel nacional, las facturas eléctricas han aumentado más del 10,5% entre enero y agosto de este año, superando el crecimiento de los salarios y la inflación, lo que amplía la brecha de desigualdad.
Justificación Corporativa: Infraestructura Resiliente y su Vínculo con los ODS 11 y 13
FPL justifica el aumento en la necesidad de realizar “inversiones inteligentes y necesarias en la red eléctrica” para sostener el crecimiento de Florida y fortalecer la infraestructura ante desastres naturales como los huracanes. Este argumento se alinea parcialmente con:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Específicamente en la meta de desarrollar infraestructuras resilientes.
- ODS 13 (Acción por el Clima): En la necesidad de fortalecer la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
Sin embargo, la crítica se centra en que estas inversiones no deben realizarse a costa de la asequibilidad para los ciudadanos, un pilar fundamental para que las comunidades sean verdaderamente sostenibles.
Gobernanza Institucional y Reacciones de la Sociedad Civil (ODS 16)
La decisión de la Comisión de Servicios Públicos, cuyos miembros son designados por el gobernador, ha generado una fuerte oposición, lo que pone de relieve la tensión en torno al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve instituciones eficaces y responsables. Organizaciones como AARP Florida, la Oficina de Defensa Pública de Florida, Food & Water Watch y Florida Rising han rechazado el acuerdo, argumentando que prioriza las ganancias corporativas sobre el bienestar de los consumidores y demuestra una falta de confianza en los reguladores estatales para garantizar energía asequible.
Recomendaciones para la Mitigación del Impacto y Fomento de la Eficiencia Energética
Para mitigar el impacto financiero, se recomienda a los consumidores adoptar medidas de eficiencia energética, contribuyendo así al consumo responsable (ODS 12). Estas prácticas pueden reducir significativamente el gasto en electricidad:
- Desconectar electrodomésticos y cargadores que no estén en uso para evitar el “consumo fantasma”.
- Utilizar regletas con interruptor para apagar completamente los centros de entretenimiento.
- Seleccionar electrodomésticos con certificación ENERGY STAR, que son más eficientes.
- Ajustar el termostato del calentador de agua a 49℃ (120℉) en lugar de 60℃ (140℉) para ahorrar entre un 3% y un 5% en el consumo de agua caliente.
- En invierno, mantener el termostato de la calefacción a 20℃ (68℉) o menos, ya que cada grado por debajo reduce el gasto en un 5%.
- Evitar subir el termostato más de dos grados a la vez para no activar la calefacción auxiliar, cuyo uso prolongado puede incrementar la factura diaria hasta en $15.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El tema central del artículo es el aumento de las tarifas eléctricas en Florida, lo que afecta directamente la asequibilidad de la energía para 12 millones de clientes. Se discute el equilibrio entre la necesidad de la compañía de invertir en la red y el impacto del costo en los consumidores, un aspecto fundamental del ODS 7.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo destaca explícitamente cómo el aumento de las tarifas afecta desproporcionadamente a las “familias de bajos ingresos”, forzándolas a “elegir entre pagar la electricidad o cubrir necesidades básicas como alimentos, alquiler o medicinas”. Esto conecta directamente el costo de la energía con el riesgo de empujar a las personas a la pobreza o agravar su situación económica.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La compañía eléctrica, FPL, justifica el aumento de tarifas por la necesidad de realizar “inversiones inteligentes y necesarias en la red eléctrica” para hacerla más resiliente, especialmente ante la vulnerabilidad del estado a los huracanes. Esto se alinea con el objetivo de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El impacto del aumento de tarifas no es uniforme. El artículo señala que afecta especialmente a las familias de bajos ingresos y a las personas mayores (representadas por AARP Florida), lo que exacerba las desigualdades económicas existentes. La decisión de los reguladores es criticada por favorecer los “intereses corporativos” sobre las necesidades de los consumidores vulnerables.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La necesidad de una infraestructura eléctrica robusta para “abastecer el crecimiento de Florida” y resistir desastres naturales como los huracanes es crucial para la sostenibilidad de las comunidades en el estado. Una red eléctrica resiliente es un componente vital de una ciudad o comunidad sostenible.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
Hacia el final, el artículo ofrece recomendaciones para que los consumidores mitiguen el impacto del aumento de tarifas mediante la eficiencia energética. Consejos como usar electrodomésticos con certificación ENERGY STAR, ajustar termostatos y desconectar aparatos promueven patrones de consumo más responsables y sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
El núcleo del artículo gira en torno a la “asequibilidad de la energía”. El aumento de la factura mensual promedio de $134,14 a $136,64 (y potencialmente cerca de $150) pone en tela de juicio la capacidad de los hogares para acceder a la electricidad de manera asequible.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
La justificación de FPL para el aumento se basa en la necesidad de invertir en la “red eléctrica” para hacerla más resiliente ante el “crecimiento poblacional y la vulnerabilidad del estado ante huracanes”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza
El artículo advierte que “incluso aumentos modestos pueden forzar decisiones dolorosas entre pagar la energía y cubrir lo esencial”, lo que implica que el aumento del costo de la energía es un factor que puede contribuir a la pobreza o a la inseguridad económica de las familias vulnerables.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres
La mención de la necesidad de una infraestructura resiliente debido a la “vulnerabilidad del estado ante huracanes” se relaciona con esta meta, ya que una red eléctrica robusta es fundamental para la respuesta y recuperación ante desastres naturales, protegiendo así a la población.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 7.1 (Asequibilidad)
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores del costo de la energía para los hogares. Se mencionan cifras específicas como la factura mensual promedio ($134,14, que aumentará a $136,64), la factura típica en 2021 ($101,70) y el costo promedio regional ($152,04). La proporción del ingreso familiar gastado en electricidad, especialmente para los hogares de bajos ingresos, sería un indicador clave implícito en la discusión.
-
Indicador implícito para la Meta 1.2 (Pobreza)
Aunque no se proporciona una tasa de pobreza, el artículo describe una condición que la afecta: la necesidad de las familias de bajos ingresos de elegir entre pagar la electricidad y otras necesidades básicas. Un indicador implícito sería el porcentaje de hogares que experimentan “estrés energético” o pobreza energética, definido como la incapacidad de cubrir adecuadamente las necesidades energéticas del hogar.
-
Indicador implícito para la Meta 12 (Consumo responsable)
Las recomendaciones para la eficiencia energética, como el uso de electrodomésticos con certificación “ENERGY STAR” y el ajuste de termostatos a temperaturas específicas (49℃ para el agua, 20℃ para la calefacción), sugieren indicadores relacionados con la adopción de tecnologías y comportamientos de eficiencia energética por parte de los consumidores.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | Costo de la factura eléctrica mensual promedio por hogar (mencionado como $134,14 aumentando a $136,64). |
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir la proporción de personas que viven en la pobreza. | (Implícito) Proporción de hogares de bajos ingresos que deben elegir entre pagar la electricidad y otras necesidades básicas. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | (Implícito) Inversiones realizadas para mejorar la resiliencia de la red eléctrica frente a huracanes y crecimiento poblacional. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | (Implícito) Diferencial en el impacto del aumento de tarifas entre hogares de altos y bajos ingresos. |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por los desastres. | (Implícito) Capacidad de la infraestructura eléctrica para resistir y recuperarse de desastres naturales como los huracanes. |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | (Implícito) Adopción de prácticas de ahorro energético por parte de los consumidores (uso de electrodomésticos ENERGY STAR, ajuste de termostatos). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0