Perú será sede del mayor encuentro mundial sobre biodiversidad agrícola y seguridad alimentaria – Gestión

Noviembre 22, 2025 - 04:26
 0  0
Perú será sede del mayor encuentro mundial sobre biodiversidad agrícola y seguridad alimentaria – Gestión

 

Informe sobre la Undécima Sesión del Órgano Rector del TIRFAA en Perú y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto del Evento y su Relevancia para la Agenda 2030

Perú ha sido designado como sede de la Undécima Sesión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), un evento de alta relevancia internacional que se celebrará en Lima del 24 al 29 de noviembre. Esta es la primera ocasión en que una nación de América Latina y el Caribe acoge este foro, posicionando a Perú como un actor estratégico en la gestión de la agrobiodiversidad global. La reunión se centrará en temas cruciales que impactan directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente:

  • ODS 2 (Hambre Cero): A través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola para garantizar la seguridad alimentaria.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Mediante el desarrollo de estrategias de adaptación basadas en recursos genéticos resilientes.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al promover la protección de la diversidad genética de los cultivos que sustentan los ecosistemas agrícolas.

Organización y Participación Internacional: Un Impulso al ODS 17

El evento, que congregará a más de 700 delegados de 154 países, es organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta cooperación internacional es un claro ejemplo de la implementación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al fortalecer la colaboración global para abordar desafíos complejos como la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Perú: Epicentro de la Agrobiodiversidad y su Contribución a los ODS

La elección de Perú como sede subraya su estatus como uno de los principales centros de origen de la biodiversidad agrícola mundial. El país posee una riqueza genética fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030.

  • Riqueza Biológica: Perú alberga cerca de 25,000 especies, de las cuales un 22% son endémicas. Registra 4,400 especies vegetales nativas de uso conocido y 182 domesticadas, incluyendo cultivos de importancia global como la papa, el maíz, la yuca y el camote.
  • Contribución al ODS 2: El presidente ejecutivo del INIA, Jorge Ganoza Roncal, afirmó que el compromiso del país con la conservación de estos recursos y la investigación agraria es una contribución directa a la alimentación mundial, alineándose con la meta 2.5 del ODS 2, que busca mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas.
  • Conocimiento Ancestral y ODS 1 y 10: Se reconoce que el conocimiento ancestral de los productores y comunidades indígenas ha sido vital para preservar esta agrobiodiversidad. Proteger sus derechos y asegurar su participación contribuye al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Agenda Estratégica de la Sesión y su Vínculo Directo con los ODS

Los delegados abordarán una agenda diseñada para fortalecer el futuro de la agricultura mundial, con cada punto directamente relacionado con metas específicas de los ODS:

  1. Conservación y uso sostenible de recursos genéticos: Apoya directamente la meta ODS 2.5 para mantener la diversidad genética esencial para la alimentación y la agricultura.
  2. Protección de los derechos del agricultor: Fomenta la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos, contribuyendo al ODS 1 y ODS 10.
  3. Fortalecimiento del Sistema Mundial de Información: Promueve la cooperación científica y el intercambio de datos, un pilar del ODS 17 para la transferencia de tecnología y conocimiento.
  4. Movilización de recursos para investigación e innovación: Impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), promoviendo la investigación científica y la modernización tecnológica en el sector agrícola.

El Tratado Internacional (TIRFAA) como Instrumento para la Agenda 2030

El TIRFAA, impulsado por la FAO, es un instrumento jurídico clave para el desarrollo sostenible. Sus objetivos principales están intrínsecamente ligados a la Agenda 2030:

  • Asegurar la conservación y disponibilidad de los recursos genéticos para las generaciones futuras, en línea con el ODS 2 y el ODS 15.
  • Promover la cooperación científica y técnica entre países, un componente esencial del ODS 17.
  • Establecer un sistema multilateral para el intercambio de germoplasma y la distribución equitativa de beneficios, abordando directamente el ODS 10.

Mariana Escobar, representante de la FAO en Perú, destacó que al ser sede, “el país que dio al mundo estos alimentos quiere liderar la conversación global sobre cómo proteger y compartir esa diversidad”, reforzando el compromiso de la nación con los ODS.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo es central en el artículo, ya que la reunión del TIRFAA se enfoca en los “Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura”. Temas como la “seguridad alimentaria”, la “conservación de semillas”, la “riqueza genética” de cultivos como la papa y el maíz, y la “generación de semillas mejoradas” están directamente ligados a asegurar el acceso a alimentos y promover una agricultura sostenible para erradicar el hambre.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo menciona explícitamente que la “adaptación al cambio climático” es uno de los temas más relevantes de la reunión. La conservación de la diversidad genética agrícola es fundamental para desarrollar cultivos más resilientes que puedan adaptarse a nuevas condiciones climáticas, contribuyendo así a fortalecer la resiliencia del sistema alimentario mundial.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La “biodiversidad agrícola” es el pilar del artículo. Se destaca el rol de Perú como “país megadiverso” y la importancia de la “conservación de estos recursos” genéticos. El objetivo de proteger la diversidad biológica está directamente abordado a través de los esfuerzos del TIRFAA para asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos de las plantas, que son una parte crucial de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    La propia naturaleza del evento descrito es una manifestación de este objetivo. La reunión congrega a “más de 700 representantes de 154 países” y es organizada en coordinación con la “Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)”. Esto demuestra una alianza mundial para movilizar recursos y conocimientos (“cooperación científica entre países”) con el fin de alcanzar metas comunes relacionadas con la agricultura y la sostenibilidad, tal como se menciona al final del artículo en referencia a la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.5

    “Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, […] y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su distribución justa y equitativa…”. El artículo se centra en el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos (TIRFAA), cuyo propósito es “asegurar la conservación y disponibilidad de los recursos genéticos agrícolas”. Además, menciona la “protección de los derechos del agricultor” y la “distribución equitativa de beneficios”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La discusión sobre la “adaptación al cambio climático” en el contexto de la agricultura implica directamente esta meta. La diversidad genética que se busca conservar es la base para desarrollar variedades de cultivos que puedan resistir sequías, plagas y temperaturas cambiantes, fortaleciendo así la resiliencia agrícola.

  • Meta 15.6

    “Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos…”. Esta meta es un pilar del TIRFAA, descrito en el artículo como un instrumento que “establece un sistema multilateral para el intercambio de germoplasma y la distribución equitativa de beneficios”. La reunión busca avanzar en estos temas clave.

  • Meta 17.16

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. La reunión en sí, que involucra a 154 países, la FAO y el gobierno peruano para discutir la “cooperación científica” y la “movilización de recursos destinados a investigación e innovación”, es un ejemplo práctico de esta meta en acción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.5.1

    “Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo”. Aunque el artículo no proporciona cifras específicas de conservación, lo implica directamente al hablar de la “conservación de semillas” y la riqueza de Perú, que “posee cerca de 25,000 especies” y “4,400 especies vegetales nativas utilizadas”. El trabajo del TIRFAA y del INIA se enfoca en acciones que se miden con este indicador.

  • Indicador 15.6.1

    “Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y de política para asegurar la distribución justa y equitativa de los beneficios”. El artículo menciona que el TIRFAA es un “instrumento jurídico” que establece un sistema para la distribución equitativa de beneficios. La participación de 154 países en la sesión del órgano rector de este tratado implica que estos países están trabajando dentro de este marco, lo que se relaciona directamente con la medición de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Implícitos
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y plantas cultivadas y promover el acceso y la distribución justa y equitativa de los beneficios. Indicador 2.5.1: Número de recursos genéticos vegetales conservados.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. N/A (El artículo discute el concepto pero no implica un indicador medible específico).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Indicador 15.6.1: Número de países con marcos legislativos para la distribución de beneficios (implícito en la participación en el TIRFAA).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de la cooperación y el intercambio de conocimientos. N/A (La existencia de la reunión es una manifestación de la meta, pero no se menciona un indicador específico).

Fuente: gestion.pe

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)