Piratas y narcotráfico: la alianza que extorsiona y asesina a pescadores en Ecuador y Perú | Lecturas ambientales – Mongabay

Noviembre 24, 2025 - 12:30
 0  0
Piratas y narcotráfico: la alianza que extorsiona y asesina a pescadores en Ecuador y Perú | Lecturas ambientales – Mongabay

 

Informe sobre la Violencia en el Sector Pesquero Artesanal de Ecuador y Perú y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto de la Crisis

Una investigación reciente revela una grave crisis de seguridad en las aguas costeras de Ecuador y Perú, donde el narcotráfico y bandas de piratas han instaurado un régimen de violencia. Esta situación afecta directamente a las comunidades de pescadores artesanales, comprometiendo gravemente el avance hacia múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las actividades criminales, que incluyen extorsiones, amenazas y asesinatos, han convertido la pesca, un medio de vida tradicional, en una actividad de alto riesgo, socavando la paz, la seguridad y el desarrollo económico en la región.

2. Violaciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La problemática descrita impacta de manera directa y severa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A continuación, se detalla el retroceso en los siguientes ODS:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La proliferación de bandas criminales y la violencia sistemática contra los pescadores evidencian un colapso del estado de derecho en las zonas marítimas afectadas. La ausencia de instituciones estatales efectivas para garantizar la seguridad y la justicia es una violación directa de las metas de este objetivo.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La pesca artesanal, fuente de trabajo decente para miles de familias, se ve amenazada. La extorsión y el robo de equipos y capturas impiden el crecimiento económico local y transforman un medio de subsistencia legítimo en una actividad precaria e insegura.
  • ODS 5: Igualdad de Género: La investigación destaca un impacto desproporcionado sobre las mujeres. En la localidad de La Chorrera, Ecuador, las pescadoras se han visto forzadas a abandonar su oficio debido a la violencia, lo que representa una clara barrera para su empoderamiento económico y participación en la vida productiva, contraviniendo los principios de igualdad de género.
  • ODS 14: Vida Submarina: El control de los territorios marítimos por parte de organizaciones criminales impide cualquier esfuerzo de gestión sostenible de los recursos marinos. La falta de gobernanza efectiva pone en riesgo la conservación y el uso sostenible de los océanos.

3. Análisis de la Situación y Hallazgos Clave

La investigación ha identificado varios factores críticos que componen la crisis:

  1. Vínculo entre Piratería y Narcotráfico: Se ha determinado que las bandas de piratas no actúan de forma aislada, sino que funcionan como un brazo logístico para las redes de narcotráfico. Obligan a los pescadores a transportar drogas y los extorsionan para financiar sus operaciones.
  2. Expansión del Crimen Organizado Transnacional: La organización criminal ecuatoriana “Los Lobos” ha expandido su control a la costa norte de Perú, colaborando con piratas locales para extorsionar a las comunidades pesqueras de Tumbes, demostrando la naturaleza transfronteriza del problema.
  3. Estadísticas de Violencia Letal: La magnitud de la violencia se refleja en cifras alarmantes.
    • En Ecuador, solo en 2024, se han registrado 45 muertes violentas de pescadores.
    • En Perú, en los últimos 20 años, 24 pescadores han sido asesinados por piratas.
  4. Ausencia del Estado: Expertos en seguridad y legisladores coinciden en que la falta de políticas integrales y la ausencia de una presencia estatal robusta en el mar han permitido que la economía criminal se apodere de la región, dejando a las comunidades pesqueras en un estado de total desprotección.

4. Conclusión

La toma de los espacios marítimos en Ecuador y Perú por parte de actores criminales representa una emergencia humanitaria, económica y de seguridad. Esta situación no solo genera violencia y miedo, sino que constituye un obstáculo fundamental para el desarrollo sostenible de la región. El incumplimiento de los ODS 5, 8, 14 y 16 es una consecuencia directa de la incapacidad de los Estados para garantizar la seguridad y el imperio de la ley, lo que exige una respuesta coordinada, integral y urgente para restaurar la paz y proteger los medios de vida de las comunidades pesqueras artesanales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la violencia, el crimen organizado y la inseguridad que enfrentan los pescadores. Temas como “narcotráfico y bandas de piratas”, “extorsiones, amenazas y asesinatos” y la “ausencia del Estado” son problemas centrales que el ODS 16 busca abordar para promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La violencia y la extorsión afectan directamente la capacidad de los pescadores artesanales para realizar su trabajo de manera segura y rentable. El artículo menciona que la pesca artesanal “se ha vuelto en un oficio poco rentable”. La inseguridad crea un entorno laboral precario que socava el trabajo decente y el sustento económico de estas comunidades.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo destaca un impacto de género específico, señalando que “Las mujeres pescadoras también se enfrentan a amenazas” y que en Ecuador, “los piratas y narcotraficantes han desplazado a las mujeres de su oficio”. Esto demuestra cómo la violencia y la inseguridad afectan de manera desproporcionada a las mujeres, limitando su participación económica y su autonomía.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Aunque de forma indirecta, la desestabilización de las comunidades de pesca artesanal por el crimen organizado amenaza la gestión sostenible de los recursos marinos. La piratería y el narcotráfico impiden que los pescadores accedan a sus caladeros tradicionales y pueden socavar los esfuerzos de conservación y regulación pesquera.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El artículo evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta al reportar cifras concretas de violencia letal: “en Ecuador se registraron 45 muertes violentas a pescadores y en Perú 24 fueron asesinados por piratas”.

  • Meta 16.4: Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

    La investigación revela la expansión de la delincuencia organizada, mencionando a la “banda ecuatoriana Los Lobos” y cómo la piratería opera como “brazo logístico del narcotráfico”, lo que va en contra de esta meta.

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

    El mar, que es el lugar de trabajo de los pescadores, se ha convertido en un “territorio de violencia”. Las “extorsiones, amenazas y asesinatos” descritos demuestran una violación directa del derecho a un entorno de trabajo seguro.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    El hecho de que las pescadoras en Ecuador “decidieron abandonar el mar para evitar la violencia” es un claro retroceso en su participación económica, contraviniendo el espíritu de esta meta.

  • Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.

    El control territorial ejercido por bandas de piratas y narcotraficantes impide el libre y seguro acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos, que son la base de su sustento.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionados por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.

    El artículo proporciona datos directos que alimentan este indicador. Menciona explícitamente “45 muertes violentas a pescadores” en Ecuador en 2024 y “24 fueron asesinados por piratas” en Perú en los últimos 20 años. Estas cifras son una medida directa de la violencia letal en un sector específico de la población.

  • Indicador 8.8.1: Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales, por sexo y sector económico.

    Implícitamente, los asesinatos de pescadores pueden ser clasificados como lesiones ocupacionales mortales, ya que ocurren en el ejercicio de su profesión. El artículo proporciona los datos brutos de estas muertes, que son relevantes para medir la seguridad en el sector pesquero.

  • Indicador de participación económica de la mujer (implícito).

    Aunque no se cita un indicador numérico específico, la afirmación de que las pescadoras “han desplazado a las mujeres de su oficio” y que “decidieron abandonar el mar” sugiere una disminución en la participación de las mujeres en la fuerza laboral del sector pesquero. Esto podría medirse a través de encuestas de empleo o censos económicos para evaluar el progreso hacia la Meta 5.5.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad.
  • 16.4: Luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
  • 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionados (el artículo cita 45 muertes en Ecuador y 24 en Perú).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • 8.8.1: Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales (implícito en los asesinatos de pescadores durante su labor).
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica.
  • Indicador implícito: Tasa de participación de la mujer en el sector pesquero (el artículo indica una disminución debido a que “abandonaron el mar”).
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos.
  • Indicador implícito: Nivel de acceso seguro a zonas de pesca para pescadores artesanales (el artículo demuestra que este acceso está severamente restringido por la violencia).

Fuente: es.mongabay.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)