Por qué el gobierno no debe desestimar la trayectoria del PIB – El Financiero
Análisis de la Interrelación entre el Crecimiento del PIB y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México
El presente informe analiza la reciente discusión sobre la pertinencia del Producto Interno Bruto (PIB) como indicador principal del progreso económico en México, contrastando la postura gubernamental con la necesidad de un crecimiento económico robusto para garantizar la viabilidad a largo plazo de los avances sociales, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Postura Gubernamental: Priorización de Indicadores de Bienestar Social
La administración actual ha minimizado la relevancia de una contracción del 0.2% en el PIB, argumentando que este indicador no captura adecuadamente los logros sociales alcanzados. El enfoque se centra en métricas que se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Se destaca la salida de 13.5 millones de personas de la pobreza como un logro primordial.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se enfatiza la disminución de la desigualdad como un objetivo central de la política pública.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se subraya el aumento del empleo y la extensión de la seguridad social a trabajadores de plataformas, enfocándose en el componente de “trabajo decente”.
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): Se argumenta que el PIB no refleja mejoras en el bienestar general de la población, incluyendo el acceso a servicios esenciales.
Esta perspectiva retórica sugiere una redefinición del éxito nacional, transitando de un modelo centrado en el crecimiento material hacia uno enfocado en el desarrollo y el bienestar social, en consonancia con el espíritu de los ODS.
El Crecimiento Económico como Pilar para la Sostenibilidad de los ODS
A pesar de la importancia de los avances sociales, se argumenta que su sostenibilidad está intrínsecamente ligada a un dinamismo económico medible. Desestimar el PIB como indicador clave presenta riesgos estratégicos para la consecución a largo plazo de la Agenda 2030. Se identifican tres áreas críticas:
-
Sostenibilidad Financiera de los Avances Sociales
La financiación de programas sociales, subsidios y transferencias que impulsan los ODS 1, 3, 4 y 10 depende directamente de los ingresos fiscales generados por la actividad económica. Una economía estancada o en contracción limita la base tributaria, poniendo en riesgo la continuidad de estas políticas sin recurrir a un endeudamiento insostenible o a recortes en inversiones estratégicas, como las relacionadas con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
-
Confianza Internacional y Alianzas para el Desarrollo (ODS 17)
El PIB es el estándar internacional utilizado por inversionistas, agencias calificadoras y organismos multilaterales para evaluar la salud macroeconómica y el riesgo país. Relativizar su importancia puede generar incertidumbre, debilitar la confianza y encarecer el financiamiento externo. Esto limita la inversión privada, un motor crucial para el ODS 8, y obstaculiza la formación de alianzas estratégicas necesarias para alcanzar la totalidad de los ODS, como lo estipula el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
-
Riesgo de Reversión de los Logros Sociales
La estrategia de desacreditar el PIB cuando los resultados son desfavorables puede ocultar debilidades estructurales en la economía. Sin un crecimiento real que acompañe las políticas sociales, los logros alcanzados en la reducción de la pobreza y la desigualdad corren el riesgo de ser efímeros. Un crecimiento económico sólido proporciona el margen de maniobra y el efecto multiplicador necesarios para consolidar estos avances de manera permanente.
Conclusión: Hacia una Estrategia Integrada para el Desarrollo Sostenible
El debate no debe plantearse como una elección entre crecimiento económico (PIB) y bienestar social (ODS). Por el contrario, es fundamental reconocer la sinergia entre ambos. Los avances en la reducción de la pobreza (ODS 1) son un logro significativo que debe ser reconocido y protegido.
Sin embargo, para que estos y otros logros sociales sean sostenibles, es imperativo que la política pública incluya una estrategia clara y decidida para impulsar el crecimiento económico. El PIB no debe ser visto como una reliquia, sino como un indicador fundamental que mide la capacidad de la economía para generar los recursos necesarios para financiar un desarrollo inclusivo y sostenible.
La meta final debe ser un modelo de “bienestar con crecimiento”, donde el dinamismo económico, medido por el PIB, actúe como la base sólida que garantice que los avances en la Agenda 2030 no sean una pausa virtuosa, sino el inicio de una trayectoria de progreso sostenido para México.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este objetivo es central en el artículo. Se menciona explícitamente el logro del gobierno en la reducción de la pobreza, citando que “la salida de 13.5 millones de mexicanos de la pobreza es un logro relevante que no debe subestimarse”. El debate principal gira en torno a si este avance social es sostenible sin un crecimiento económico medido por el PIB.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el ODS más prominente en la discusión. El artículo contrapone el crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto (PIB), con el bienestar social. Se analiza la “caída de 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB)” y se argumenta que “sin crecimiento económico real se reduce el margen de maniobra” para las políticas sociales. También se mencionan aspectos de trabajo decente, como el “aumento del empleo” y que “los trabajadores de plataformas tienen seguridad social”.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo aborda directamente este objetivo al señalar que el PIB “no refleja aspectos esenciales como… la disminución de la desigualdad”. Se destaca la “reducción de la desigualdad” y la “distribución del ingreso” como metas importantes del gobierno, formando parte de una “visión de justicia económica”.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
Esta meta busca, para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. El artículo se alinea directamente con esta meta al destacar el dato del INEGI sobre “la salida de 13.5 millones de mexicanos de la pobreza”, lo que representa un avance tangible en la reducción de la pobreza a nivel nacional.
-
Meta 8.1: Crecimiento económico sostenible
Esta meta se enfoca en mantener el crecimiento económico per cápita. El artículo está centrado en la importancia de esta meta, argumentando que desestimar el PIB como métrica principal “configura un riesgo estratégico para la economía mexicana”. La discusión sobre la “caída de 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB)” y la necesidad de “una estrategia clara para revertir el estancamiento del crecimiento” se refieren directamente a la consecución de esta meta.
-
Meta 8.5: Empleo pleno y productivo y trabajo decente
El artículo menciona el “aumento del empleo” como un logro que el PIB no refleja adecuadamente. Además, el ejemplo de que “ahora los trabajadores de plataformas tienen seguridad social” se relaciona con la promoción de condiciones de trabajo decente y la protección social para todos los trabajadores.
-
Meta 10.1: Crecimiento de los ingresos de los más pobres
Esta meta busca lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Aunque no se dan cifras específicas, el énfasis del artículo en la “reducción de la desigualdad” y la “distribución del ingreso” como objetivos del gobierno se conecta directamente con el espíritu de esta meta.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador está directamente referenciado en el artículo. La cifra de “13.5 millones de mexicanos” que salieron de la pobreza, atribuida a datos del INEGI, es una medida cuantitativa que se utiliza para calcular esta proporción. Mide el éxito de las políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional.
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
Este es el indicador más explícito y discutido en todo el texto. El artículo comienza citando la “caída de 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB)” y argumenta a lo largo del texto que el PIB debe seguir siendo la “métrica central” y la “brújula que permite ver hacia dónde vamos”.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo
Este indicador está implícito cuando el artículo menciona el “aumento del empleo” como un logro social. Una disminución en la tasa de desempleo sería la forma estándar de medir este progreso, reflejando un avance hacia el empleo pleno y productivo.
-
Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población
Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito en las discusiones sobre la “reducción de la desigualdad” y la “distribución del ingreso”. Medir si los ingresos de los segmentos más pobres de la población crecen más rápido que el promedio nacional sería la forma de cuantificar el éxito de las políticas redistributivas mencionadas.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (mencionado a través de la cifra de “13.5 millones de mexicanos” que salieron de la pobreza). |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Crecimiento económico sostenible. 8.5: Empleo pleno y productivo y trabajo decente. |
8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado explícitamente como la “caída de 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB)”). 8.5.2: Tasa de desempleo (implícito en la mención del “aumento del empleo”). |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.1: Crecimiento de los ingresos de los más pobres. | 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población (implícito en las referencias a la “reducción de la desigualdad” y la “distribución del ingreso”). |
Fuente: elfinanciero.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0