Presentación editorial “Olga Poblete. Educadora, Historiadora, Feminista, Militante de la Paz” – Universidad de Chile
Informe sobre el Lanzamiento de Libro en Homenaje a Olga Poblete y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción al Evento
El día lunes 24 de noviembre de 2025, se llevará a cabo en el Hall Central del Liceo Experimental Manuel de Salas el lanzamiento de una publicación biográfica sobre Olga Poblete. Esta iniciativa tiene como propósito fundamental analizar y difundir su legado, el cual se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, particularmente en las áreas de educación, igualdad de género y paz.
2. Objetivos Estratégicos de la Actividad
El evento está diseñado para cumplir con los siguientes objetivos, en consonancia con la promoción de los ODS:
- Promover el ODS 5 (Igualdad de Género): Poner en valor la trayectoria de Olga Poblete como figura clave del feminismo en Chile, destacando su aporte a la lucha por los derechos de las mujeres y la construcción de una ciudadanía inclusiva.
- Contribuir al ODS 4 (Educación de Calidad): Rescatar sus contribuciones a la historia educativa del país, fomentando un diálogo sobre los desafíos actuales para construir una educación más justa, equitativa y transformadora para todos.
- Apoyar el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Subrayar su rol como defensora de la paz, visibilizando la vigencia de sus ideas para la construcción de sociedades pacíficas.
- Fomentar el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Materializar la colaboración interinstitucional entre la Universidad de Chile, Editorial Universitaria y el Liceo Experimental Manuel de Salas como un modelo de alianza para la promoción de la cultura y el desarrollo sostenible.
3. Panel de Expositores y Ejes Temáticos
La presentación contará con un panel de expertas que abordarán el legado de Poblete desde distintas perspectivas, vinculando su obra con los desafíos contemporáneos y los ODS. La estructura del panel es la siguiente:
- Laura Beard: Representante de la Asamblea de Estudiantes del LMS, aportará una visión desde las nuevas generaciones.
- Camila Silva Salinas: Doctora en Historia e investigadora del libro, ofrecerá un análisis académico de su impacto histórico.
- Adriana Gómez: Integrante del MEMCH, conectará el legado de Poblete con la continuidad del movimiento feminista.
- Alondra Carrillo: Editora del libro, actuará como moderadora, guiando la discusión hacia los ejes de memoria, educación y feminismo en el marco de los ODS.
4. Impacto y Contribución a la Agenda 2030
La realización de este evento representa una oportunidad para reflexionar sobre la vigencia del pensamiento de Olga Poblete como herramienta para avanzar en la Agenda 2030. La discusión propuesta busca generar conciencia sobre la interconexión entre la educación de calidad (ODS 4), la igualdad de género (ODS 5) y la promoción de sociedades pacíficas (ODS 16) como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible. Se invita a toda la comunidad a participar en este espacio de reflexión colectiva.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de Calidad: El artículo se centra en la figura de Olga Poblete, una “destacada educadora”, y el evento se realiza en un liceo. Se discute su aporte a la “historia social y educativa de Chile” y la necesidad de una “educación más justa y transformadora”.
- ODS 5: Igualdad de Género: Se resalta el rol de Poblete como “feminista” y su trabajo en el ámbito de los “derechos de las mujeres”. El evento cuenta con la participación de una organización feminista (MEMCH) y se plantea como un diálogo sobre los desafíos actuales en torno a la “igualdad de género”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El texto menciona a Olga Poblete como una “defensora incansable de la paz”. Además, se abordan temas como la “construcción de ciudadanía” y la “participación social”, que son pilares de este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural…”. El artículo refleja esta meta al promover un evento educativo que busca rescatar el legado de una figura que trabajó por la paz, los derechos de las mujeres y la construcción de ciudadanía, fomentando una “educación más justa y transformadora”.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El artículo destaca la trayectoria de una líder histórica, Olga Poblete, y el evento en sí es un ejemplo de participación pública de mujeres, ya que todas las panelistas mencionadas (Laura Beard, Camila Silva Salinas, Adriana Gómez, Alondra Carrillo) son mujeres que lideran un diálogo sobre memoria, educación y feminismo.
- Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El evento se describe como un “espacio de reflexión colectiva” que invita “a toda la comunidad a participar”, promoviendo el diálogo sobre la “participación social” y la “construcción de ciudadanía”, lo cual se alinea directamente con el fomento de procesos participativos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero se pueden inferir indicadores cualitativos o de proceso que se relacionan con el espíritu de los indicadores oficiales de los ODS:
- Relacionado con la Meta 4.7: El evento de lanzamiento del libro es en sí mismo una actividad que puede ser considerada un indicador de progreso. Implícitamente, se refiere a la “existencia de eventos y programas educativos que promueven la ciudadanía mundial, la igualdad de género y una cultura de paz”. La organización del evento por parte de la Universidad de Chile y un liceo refuerza la integración de estos temas en el ámbito educativo.
- Relacionado con la Meta 5.5: La composición del panel de presentación, integrado exclusivamente por mujeres expertas en sus campos, sirve como un indicador implícito de la “proporción de mujeres en roles de liderazgo y participación en la vida pública”. Aunque no se proporcionan cifras, el hecho de que la representante estudiantil, la investigadora, la integrante de una organización feminista y la editora sean todas mujeres, demuestra cualitativamente la participación femenina en espacios de diálogo público.
- Relacionado con la Meta 16.7: La invitación abierta “a toda la comunidad a participar de un espacio de reflexión colectiva” puede ser vista como una medida cualitativa del fomento de la participación ciudadana. Un indicador implícito sería el “número y tipo de foros públicos organizados para promover el diálogo sobre temas de interés cívico como la memoria, la educación y la participación social”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, la igualdad de género y una cultura de paz. | Realización de eventos educativos (lanzamiento de libro, diálogo) que abordan temas de historia, educación justa, ciudadanía y paz. |
| ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida pública. | Participación exclusiva de mujeres como ponentes y moderadoras en un evento público sobre feminismo y derechos de las mujeres. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Creación de un “espacio de reflexión colectiva” con invitación abierta a toda la comunidad para dialogar sobre participación social y ciudadanía. |
Fuente: uchile.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0