PUCV avanza en la socialización de su Política de Equidad de Género con jornada dirigida al profesorado – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Noviembre 24, 2025 - 23:00
 0  0
PUCV avanza en la socialización de su Política de Equidad de Género con jornada dirigida al profesorado – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 

Informe sobre la Socialización de la Política de Equidad de Género y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Institucional

La Dirección de Equidad de Género ha iniciado un proceso de socialización de la Política de Equidad de Género, dirigido al cuerpo docente de la institución. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la Universidad con la Agenda 2030, buscando integrar de manera transversal los principios de igualdad y no discriminación en todas sus áreas de desarrollo. El objetivo principal es presentar los alcances de la política y acompañar su implementación, fortaleciendo así el avance hacia una comunidad universitaria más justa y equitativa.

La Vicerrectora Académica, Claudia Mejías Alonzo, destacó que esta política, construida de forma triestamental, representa un componente ético fundamental para la institución, alineado con la misión de una universidad de excelencia que busca establecer relaciones igualitarias, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Política de Equidad de Género se constituye como un instrumento clave para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la comunidad universitaria:

  • ODS 5: Igualdad de Género. La política busca garantizar la igualdad sustantiva y efectiva, promoviendo liderazgos y previniendo la violencia de género, acciones centrales para el cumplimiento de este objetivo.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Al proponer la revisión de programas de pre y posgrado para incorporar la perspectiva de género, la iniciativa impacta directamente en la oferta de una educación más inclusiva, equitativa y de calidad.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Se trabaja activamente para eliminar la discriminación y promover un entorno respetuoso para todas las personas, independientemente de su género, apuntando a reducir las desigualdades dentro de la institución.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La política fortalece el marco institucional al establecer lineamientos claros para una convivencia respetuosa y la prevención de la violencia, fomentando una cultura de paz y justicia.

3. Directrices y Ejes de Acción de la Política

Yesika Herrera Soto, directora de Equidad de Género, detalló las cinco directrices que estructuran la política, diseñadas para consolidar una cultura de equidad. Estas directrices se traducen en planes de trabajo concretos en las siguientes áreas:

  1. Gestión Institucional: Articulación de recursos y experiencias para incorporar la perspectiva de género en la administración central, promoviendo instituciones eficaces y responsables (ODS 16).
  2. Formación: Revisión y adaptación de los planes de estudio para asegurar una formación integral y no sexista, en línea con las metas del ODS 4.
  3. Investigación: Fomento a la investigación con perspectiva de género, generando conocimiento que contribuya a la igualdad (ODS 5).
  4. Vinculación con el Medio: Extensión de los principios de equidad a la comunidad externa, fortaleciendo el rol social de la Universidad.
  5. Prevención y Corresponsabilidad: Implementación de estrategias formativas para la prevención de la violencia de género y la promoción de la corresponsabilidad, involucrando a toda la comunidad universitaria, incluyendo a los hombres, en el proceso de cambio cultural.

4. Proceso de Implementación y Valoración de la Comunidad Académica

La jornada inicial se dirigió a las Facultades de Derecho, Teología y Ciencias Económicas y Administrativas, con un plan de extensión progresiva a todas las unidades académicas. El objetivo es transitar de un instrumento normativo a una práctica concreta y un cambio cultural profundo.

5. Testimonios y Percepciones

  • Loreto Moya Marchant, Decana de la Facultad de Teología: Valoró la actividad como un espacio necesario para socializar la política y reflexionar sobre las prácticas académicas y personales que contribuyen a construir una PUCV más equitativa, en consonancia con los ODS.
  • Sophia Romero Rodríguez, académica de Derecho: Subrayó la importancia de difundir el contenido de la política como un instrumento fundamental para que todos los miembros de la comunidad puedan desarrollarse en un espacio de valoración equitativa.

6. Conclusión: Hacia una Cultura Institucional Sostenible y Equitativa

Las jornadas de socialización representan un avance significativo en el compromiso de la Universidad con la igualdad sustantiva. Al alinear su Política de Equidad de Género con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la institución no solo fortalece su estructura interna, sino que también reafirma su papel como un actor clave en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra íntegramente en la “Política de Equidad de Género” de la universidad, cuyo propósito es “avanzar y garantizar la igualdad sustantiva, es decir, una igualdad efectiva”. Este objetivo es el eje central de la iniciativa descrita, buscando integrar la perspectiva de género en todas las áreas de la universidad para establecer “relaciones igualitarias y equitativas”.
  2. ODS 4: Educación de Calidad

    • La iniciativa se desarrolla en un contexto educativo (la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). El artículo menciona explícitamente que la política se integra en el área de “Formación” y destaca acciones como la “revisión de programas de pre y posgrado para proyectar, junto a las unidades académicas, la incorporación de la perspectiva de género en su desarrollo”. Esto busca garantizar una educación más inclusiva y equitativa.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • La política busca activamente reducir las desigualdades basadas en el género dentro de la comunidad universitaria. El texto menciona la necesidad de prevenir la “discriminación” y de que todos los miembros de la comunidad puedan “desarrollarnos en un espacio en donde seamos valorados de manera equitativa”. El objetivo es lograr una “igualdad efectiva” para todos, incluyendo a “mujeres y diversidades sexo/género”.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • La universidad, como institución, está creando y aplicando un instrumento formal (“Política de Equidad de Género”) para promover una cultura de respeto y justicia. El artículo menciona “estrategias de prevención de la violencia de género” y el desarrollo de enfoques “más respetuosos y formativos, no únicamente punitivos”. Esto refleja el esfuerzo de la institución por ser más justa, inclusiva y responsable en la promoción de un entorno seguro.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas

    • La política tiene como fin explícito prevenir “la discriminación desde enfoques más respetuosos y formativos”, buscando crear un espacio donde todos sean “valorados de manera equitativa”.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas

    • El artículo destaca que la universidad busca “promover (…) estrategias de prevención de la violencia de género”, lo que se alinea directamente con esta meta.
  3. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo

    • La directora de Equidad de Género menciona que la política aborda la “promoción de liderazgos” como una de sus directrices, con el fin de fomentar la participación equitativa en todos los niveles.
  4. Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género

    • La existencia y socialización de la “Política de Equidad de Género” es en sí misma el cumplimiento de esta meta a nivel institucional. El artículo la describe como un “instrumento institucional que orienta la integración transversal de la perspectiva de género”.
  5. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover (…) la igualdad de género

    • La iniciativa de “revisión de programas de pre y posgrado para proyectar (…) la incorporación de la perspectiva de género en su desarrollo” es una acción concreta para cumplir esta meta, educando a la comunidad universitaria en igualdad de género.
  6. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las políticas y prácticas discriminatorias

    • La política es una medida proactiva para eliminar prácticas discriminatorias y asegurar que todos los miembros de la universidad, sin importar su género, tengan las mismas oportunidades para desarrollarse, buscando una “igualdad sustantiva”.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Indicador 5.1.1: Existencia de marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo

    • El artículo se centra en la “Política de Equidad de Género”, que funciona como un marco normativo a nivel institucional. Su socialización y el plan de implementación en todas las unidades académicas son una manifestación directa de este indicador.
  2. Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para la igualdad de género se incorpora en los planes de estudio

    • Este indicador está implícito en la mención de la “revisión de programas de pre y posgrado para proyectar (…) la incorporación de la perspectiva de género”. El progreso se podría medir evaluando cuántos programas han sido revisados y han integrado exitosamente esta perspectiva.
  3. Indicador 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada

    • Aunque el artículo no presenta datos, el objetivo de la política de prevenir la “violencia de género y la discriminación” y crear un “espacio en donde seamos valorados de manera equitativa” implica que un futuro indicador de éxito sería la reducción de incidentes de discriminación o acoso dentro de la comunidad universitaria.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a la discriminación.
5.2: Eliminar la violencia contra mujeres y niñas.
5.5: Asegurar la participación plena y el liderazgo.
5.c: Aprobar y fortalecer políticas para la igualdad de género.
5.1.1: Existencia de marcos jurídicos (la propia política) para promover la no discriminación.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género. 4.7.1: Grado en que la educación para la igualdad de género se incorpora en los planes de estudio.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. 16.b.1 (compartido): Proporción de la población que declara haberse sentido discriminada.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido discriminada.

Fuente: pucv.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)