Randstad y los empresarios analizan el mercado laboral andaluz: “Si un joven quiere trabajo seguro y bien pagado, que se haga técnico de mantenimiento” – El Conciso

Noviembre 22, 2025 - 07:07
 0  0
Randstad y los empresarios analizan el mercado laboral andaluz: “Si un joven quiere trabajo seguro y bien pagado, que se haga técnico de mantenimiento” – El Conciso

 

Informe sobre los Desafíos del Mercado Laboral en Andalucía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En un encuentro organizado por la firma Randstad, representantes del sector empresarial andaluz y la Consejería de Empleo han analizado las complejidades del mercado laboral regional. Este diálogo, celebrado en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), constituye un ejemplo de colaboración multisectorial, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para abordar la paradoja de un alto número de desempleados coexistiendo con una creciente dificultad para cubrir vacantes.

Análisis de la Brecha de Competencias y su Impacto en el Desarrollo Sostenible

Diagnóstico del Nivel Formativo y su Desajuste con el ODS 4

La falta de cualificación profesional es uno de los principales obstáculos para el crecimiento económico inclusivo. El análisis revela una situación que compromete directamente la consecución del ODS 4 (Educación de Calidad) y, por extensión, el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Solo el 42% de los trabajadores ocupados en Andalucía posee estudios universitarios o de Formación Profesional.
  • La automatización de tareas rutinarias agrava esta situación, excluyendo del mercado laboral a los perfiles con menor cualificación.

Estrategias para la Promoción de la Educación de Calidad (ODS 4) y el Empleo (ODS 8)

Para alinear el capital humano con las necesidades del mercado y los objetivos de la Agenda 2030, se proponen las siguientes líneas de actuación:

  1. Facilitar la obtención de certificados de profesionalidad mediante itinerarios formativos cortos y ágiles.
  2. Desarrollar sistemas para cualificar y reconocer formalmente la experiencia laboral, promoviendo el aprendizaje continuo.
  3. Adaptar el modelo universitario, inspirándose en la FP dual, para que los planes de estudio respondan con celeridad a la demanda empresarial, especialmente en profesiones STEM, cruciales para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  4. Fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, ya que se estima una necesidad de 200.000 ingenieros en España en los próximos años, promoviendo la participación equitativa en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género).

El Absentismo Laboral y su Vínculo con el Bienestar (ODS 3) y la Sostenibilidad Económica (ODS 8)

Causas Multifactoriales del Absentismo

Aunque Andalucía presenta tasas de absentismo inferiores a la media nacional, su crecimiento exponencial, concentrado en las bajas por incapacidad temporal, representa un desafío para la salud pública y la productividad.

  • Envejecimiento de la población activa: Un factor demográfico que impacta en la salud de los trabajadores.
  • Aumento de bajas por motivos de salud mental: Un claro indicador de la necesidad de priorizar el ODS 3 (Salud y Bienestar) en el entorno laboral.
  • Dificultades en los sistemas de salud: Retrasos en la gestión de altas médicas que prolongan las ausencias.

Propuestas para un Entorno Laboral Saludable y Productivo (ODS 3 y ODS 8)

Para mitigar el absentismo y fomentar un entorno de trabajo decente, se recomienda:

  1. Potenciar el rol de las mutuas en el seguimiento de los procesos de incapacidad.
  2. Impulsar el diálogo social para implementar modelos de gestión exitosos, como el de la Comunidad Valenciana.
  3. Invertir en el bienestar del trabajador, adaptando las condiciones laborales a las nuevas generaciones que valoran la conciliación entre la vida personal y profesional, un pilar del trabajo decente (ODS 8).

Revisión de la Contratación para Fomentar el Trabajo Decente y la Flexibilidad (ODS 8)

Problemática del Contrato Fijo Discontinuo

La actual regulación de los contratos fijos discontinuos, aunque concebida para dar estabilidad, genera rigideces en sectores con alta estacionalidad. Esta situación puede derivar en una mayor precariedad, contraviniendo los principios del ODS 8 (Trabajo Decente), ya que en ocasiones los periodos de actividad efectiva son extremadamente cortos.

Recomendaciones para un Marco Contractual Sostenible

El sector empresarial solicita una revisión del modelo para equilibrar la flexibilidad necesaria para la competitividad con la seguridad para el trabajador.

  • Adaptar la legislación sobre contratación temporal o reformular la figura del fijo discontinuo para que responda a las necesidades reales de producción.
  • Corregir la asimetría existente con el sector público, donde la temporalidad no ha disminuido al mismo ritmo que en el sector privado.

Estrategias para la Cobertura de Vacantes y la Reducción de Desigualdades (ODS 8, ODS 10)

Desafíos Sectoriales y de Cualificación

La dificultad para cubrir puestos específicos evidencia un desajuste estructural que debe ser abordado para no frenar el crecimiento y garantizar un progreso compartido, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Sector servicios: Necesidad de hacer más atractivas las condiciones en hostelería y de formar al personal en competencias digitales e idiomas.
  • Sector industrial: Existe una escasez crítica de perfiles técnicos intermedios (torneros, soldadores, electromecánicos) con pleno empleo, fundamentales para sostener el tejido industrial (ODS 9).

Líneas de Actuación para un Mercado Laboral Inclusivo

Se proponen medidas orientadas a conectar la oferta y la demanda de empleo de manera efectiva:

  1. Mejorar la orientación profesional para dirigir a los jóvenes hacia formaciones con alta empleabilidad y salarios competitivos, como las de mantenimiento técnico.
  2. Implementar políticas activas de empleo para facilitar la reincorporación de los mayores de 45 años, un colectivo vulnerable al desempleo de larga duración.

Conclusiones: Desafíos Demográficos y de Productividad en el Marco de la Agenda 2030

El análisis concluye que los problemas de fondo residen en una estructura demográfica envejecida y una baja productividad. Estos factores estructurales representan barreras significativas para la consecución del ODS 8. Abordar de manera integral los retos de formación, bienestar laboral y adecuación de los marcos de contratación es indispensable para que Andalucía avance hacia un modelo económico más productivo, inclusivo y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad: El artículo dedica una sección extensa a la formación, destacando la brecha entre las habilidades de la fuerza laboral y las demandas del mercado. Se discute la necesidad de mejorar la Formación Profesional, adaptar los currículos universitarios (especialmente en áreas STEM) y facilitar certificados de profesionalidad, todo lo cual es central para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el ODS principal del artículo. Se abordan directamente temas como el desempleo (600.000 parados en Andalucía), la dificultad para cubrir vacantes, la precariedad laboral (discusión sobre fijos discontinuos), la productividad, el absentismo laboral y la necesidad de crear empleos atractivos y bien remunerados. El objetivo es promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  3. ODS 3: Salud y bienestar: El artículo menciona explícitamente el aumento del absentismo laboral debido al “aumento de las bajas por motivos psicológicos” y el envejecimiento de la población. Además, subraya la necesidad de que las empresas inviertan en el “bienestar del trabajador” y la “conciliación entre su vida personal y laboral”, lo que se alinea directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El contexto del artículo es un encuentro entre el sector privado (Randstad y empresarios andaluces), el sector público (consejera de Empleo) y organizaciones empresariales (Confederación de Empresarios de Andalucía – CEA). Esta colaboración para analizar y buscar soluciones a problemas complejos del mercado laboral es un ejemplo práctico de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Esto se refleja en la propuesta de “generando itinerarios cortos de formación”, la necesidad de oficios como torneros, soldadores y electromecánicos, y la adaptación de la formación a la demanda empresarial.
  • Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El artículo menciona directamente la “baja productividad” como un problema fundamental, relacionado con la falta de formación y la necesidad de que las empresas crezcan.
  • Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El análisis de las vacantes no cubiertas frente a una alta tasa de desempleo, la discusión sobre la precariedad de los contratos fijos discontinuos y la necesidad de hacer atractivos ciertos sectores laborales apuntan directamente a esta meta.
  • Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. La preocupación por el aumento de las bajas por motivos psicológicos y la recomendación de que las empresas inviertan en el bienestar del trabajador y la conciliación son acciones que contribuyen a esta meta.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El encuentro organizado por Randstad con empresarios y la consejera de Empleo es una manifestación directa de esta meta, buscando soluciones conjuntas a los desafíos del mercado laboral.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias cifras y tendencias que pueden ser utilizadas como indicadores:

  • Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo): El artículo menciona explícitamente la cifra de “600.000 desempleados” en Andalucía, que es un indicador directo para medir el progreso hacia el empleo pleno. También se menciona la dificultad de inserción laboral para los mayores de 45 años tras un año en paro.
  • Indicador 4.4.1 (Proporción de jóvenes y adultos con competencias): Se cita un informe de Randstad que señala que “solo el 42% de los ocupados andaluces tienen estudios universitarios o Formación Profesional”. Este dato sirve como línea de base para medir el aumento de la cualificación de la fuerza laboral.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 3.4: Aunque no se cita un indicador oficial, la afirmación de que el absentismo laboral tiene un “crecimiento exponencial –concentrado en las bajas por incapacidad temporal–” y el aumento de “bajas por motivos psicológicos” son métricas clave que pueden ser rastreadas para evaluar el bienestar de los trabajadores.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 8.2: La mención de la “baja productividad” y la necesidad de “inversión en desarrollo empresarial para que las empresas dejen de ser micropymes” sugiere que la tasa de crecimiento del PIB por persona empleada y el tamaño medio de las empresas son indicadores relevantes para medir el progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad 4.4 Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. Proporción de ocupados con estudios universitarios o Formación Profesional (mencionado como 42% en Andalucía).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Tasa de desempleo (mencionado como 600.000 desempleados).
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica. Nivel de productividad (mencionado como “baja productividad”).
ODS 3: Salud y bienestar 3.4 Promover la salud mental y el bienestar. Tasa de absentismo laboral, específicamente por incapacidad temporal y motivos psicológicos (mencionado su crecimiento exponencial).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17 Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Realización de encuentros y diálogos entre empresas (Randstad, CEA), y el gobierno (consejera de Empleo) para abordar problemas comunes.

Fuente: elconciso.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)