REPORTE: LA LISTA DE COMPRAS DEL USDA SE APOYA DEMASIADO EN LA AGRICULTURA INDUSTRIAL – El Minnesota de Hoy

Noviembre 24, 2025 - 11:41
 0  0
REPORTE: LA LISTA DE COMPRAS DEL USDA SE APOYA DEMASIADO EN LA AGRICULTURA INDUSTRIAL – El Minnesota de Hoy

 

Informe sobre las Prácticas de Adquisición de Alimentos del USDA y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la Concentración del Gasto y Desafíos para el Desarrollo Sostenible

Un informe reciente de la organización Amigos de la Tierra revela que las prácticas de adquisición de alimentos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para sus programas de nutrición presentan una fuerte dependencia de la agricultura industrial, lo que genera serias implicaciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante el año fiscal 2024, el gobierno federal destinó 4.800 millones de dólares a la compra de alimentos para programas de asistencia. El análisis demuestra que casi la mitad de este gasto se concentró en tan solo 25 empresas, un modelo que socava los principios de sostenibilidad, equidad y salud pública promovidos por los ODS.

Hallazgos Principales y su Contradicción con los ODS

Los hallazgos del estudio exponen una desconexión fundamental entre las políticas de compra del USDA y los objetivos globales de sostenibilidad. Las principales conclusiones son las siguientes:

  • Concentración del Mercado y Desigualdad (ODS 10): La canalización de fondos hacia un pequeño número de grandes corporaciones, como Tyson Foods (primer lugar) y Jennie-O Turkey (sexto lugar), exacerba las desigualdades económicas. Esta práctica margina a los pequeños y medianos agricultores que a menudo emplean métodos más sostenibles, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al limitar la participación equitativa en el mercado.
  • Modelo de Producción Insostenible (ODS 12): La preferencia por proveedores que utilizan enfoques de agricultura industrial, como las operaciones concentradas de alimentación animal (CAFOs), entra en conflicto directo con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Este modelo se asocia con un alto costo ambiental y de salud pública que no se refleja en el precio de compra, ignorando la necesidad de fomentar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
  • Riesgos para la Salud Pública (ODS 3): El informe subraya que, si bien los alimentos adquiridos pueden tener un bajo costo monetario, suponen un “alto coste para las comunidades y la salud pública”. La falta de escrutinio sobre el uso de antibióticos en la producción ganadera es una oportunidad perdida para proteger la salud humana, un pilar del ODS 3 (Salud y Bienestar), y para combatir la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos.
  • Condiciones Laborales y Seguridad (ODS 8): El historial de infracciones en materia de seguridad alimentaria y laboral de algunas de las empresas beneficiarias, como Jennie-O, plantea interrogantes sobre el uso de fondos públicos para apoyar a entidades que no garantizan condiciones de trabajo seguras. Esto se opone al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve entornos laborales seguros y protegidos para todos.

Evaluación de las Políticas del USDA frente a los Compromisos de Sostenibilidad

A pesar de que el USDA ha manifestado su intención de promover una mayor equidad en los mercados agrícolas, sus prácticas de adquisición demuestran una contradicción. La agencia no analiza sistemáticamente los métodos de producción de los alimentos que compra, lo que representa una omisión crítica para alinear su considerable poder de compra con los ODS. Iniciativas como la compra de 230 millones de dólares en mariscos, frutas y verduras para apoyar a pequeños agricultores son un paso positivo, pero resultan insuficientes al excluir los sectores de carne y aves de corral, donde la concentración industrial y los problemas de sostenibilidad son más agudos.

Recomendaciones para Alinear las Adquisiciones con los ODS

Para que el USDA contribuya de manera efectiva a la agenda de desarrollo sostenible, se recomienda la implementación de las siguientes medidas:

  1. Integrar Criterios de Sostenibilidad en las Compras: El USDA debe reformar sus criterios de adquisición para incluir métricas claras de sostenibilidad, salud y bienestar animal, en línea con el ODS 12 y el ODS 3. Esto implica priorizar la compra de productos de granjas que no utilicen antibióticos de forma rutinaria.
  2. Fomentar la Diversidad de Proveedores: Es imperativo desarrollar e implementar políticas que aumenten activamente las compras a pequeños y medianos productores locales que utilizan prácticas agrícolas sostenibles. Esta acción apoyaría directamente el ODS 2 (Hambre Cero) al fortalecer los sistemas alimentarios locales y resilientes, y el ODS 10 al promover una distribución más equitativa de los recursos.
  3. Aumentar la Transparencia y la Rendición de Cuentas: El USDA debe comprometerse a analizar y divulgar públicamente el impacto ambiental y social de sus compras de alimentos. Esta transparencia es fundamental para medir el progreso y garantizar que el gasto público impulse una transición hacia un sistema alimentario más justo y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Explicaciones Detalladas:

  • ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en los programas de nutrición del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), que compran alimentos para “alimentación escolar y para adultos mayores, bancos de alimentos y comunidades tribales”. Estos programas son fundamentales para garantizar el acceso a los alimentos y acabar con el hambre en las poblaciones vulnerables.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: Se menciona explícitamente que los alimentos de la agricultura industrial “suponen un alto coste para las comunidades y la salud pública”. Además, se destaca la práctica del uso de antibióticos en la cría de animales como una preocupación, lo que se relaciona directamente con la salud pública y la resistencia a los antimicrobianos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El informe critica que las prácticas de adquisición del USDA favorecen a un pequeño número de grandes corporaciones (“casi la mitad del gasto se destinó a tan solo 25 empresas”), dejando de lado a “muchas granjas más pequeñas”. Esto resalta una desigualdad económica y de mercado que perjudica a los pequeños productores.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El tema central del artículo es una crítica a los patrones de producción y consumo promovidos por las compras gubernamentales. Se cuestiona la dependencia de la “agricultura industrial” y se aboga por un cambio hacia “prácticas sustentables”, lo que se alinea directamente con el objetivo de fomentar modalidades de consumo y producción sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Explicaciones Detalladas:

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El artículo aboga por un cambio en las compras del USDA para dejar de apoyar la agricultura industrial y en su lugar favorecer a “granjas más pequeñas que enfatizan las prácticas sustentables”, lo que contribuye directamente a esta meta.
  • Meta 3.d (anteriormente 3.9): Aunque no se menciona explícitamente la contaminación, la referencia al “alto coste para… la salud pública” de la agricultura industrial y la recomendación de adquirir “carne que no utilice antibióticos habituales” se relacionan con la reducción de riesgos para la salud derivados de ciertas prácticas de producción de alimentos.
  • Meta 12.7: “Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales”. El artículo critica directamente las “prácticas de adquisición de la agencia” (USDA) y propone que el gobierno utilice su poder de compra para apoyar la agricultura sostenible, lo cual es el núcleo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Explicaciones Detalladas:

  • Gasto público en alimentos: El artículo menciona que “el gobierno federal gastó 4.800 millones de dólares en alimentos” en el año fiscal 2024. Este dato puede servir como base para un indicador que mida el porcentaje de ese gasto destinado a adquisiciones sostenibles.
  • Concentración del mercado en la adquisición pública: Se indica que “casi la mitad del gasto se destinó a tan solo 25 empresas”. Este dato funciona como un indicador de la falta de diversidad y equidad en los contratos públicos, relevante para el ODS 10. Un progreso sería la reducción de esta concentración.
  • Porcentaje de adquisiciones de productores a pequeña escala: El artículo critica que se deja de lado a “muchas granjas más pequeñas”. Un indicador implícito para medir el progreso sería el porcentaje del presupuesto de adquisiciones del USDA que se destina a pequeños agricultores familiares, en contraposición a las grandes corporaciones.
  • Adquisiciones con criterios de sostenibilidad: La sugerencia de comprar “carne que no utilice antibióticos habituales” propone un criterio específico de sostenibilidad. El porcentaje de carne adquirida por el USDA que cumple con este criterio sería un indicador medible del progreso hacia la Meta 12.7.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.4 – Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Porcentaje del gasto del USDA destinado a granjas con “prácticas sustentables” frente a la agricultura industrial.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d – Reforzar la capacidad para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Porcentaje de carne adquirida por el USDA que “no utilice antibióticos habituales en la cría de esos animales”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 – Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Concentración del gasto público: “casi la mitad del gasto se destinó a tan solo 25 empresas”, dejando fuera a las granjas más pequeñas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.7 – Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles. Monto total del gasto en adquisiciones ($4.800 millones) y la proporción de este que se alinea con prácticas de agricultura sostenible.

Fuente: elminnesotadehoy.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)