¿Restaurar bosques con fuego? La clave detrás de árboles más resistentes y carbono más seguro, según un estudio – Infobae

Noviembre 18, 2025 - 21:30
 0  0
¿Restaurar bosques con fuego? La clave detrás de árboles más resistentes y carbono más seguro, según un estudio – Infobae

 

Informe sobre la Gestión Forestal Activa y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Sierra Nevada, California

Un estudio de dos décadas, liderado por la Universidad de California, Berkeley, y publicado en Ecological Applications, proporciona evidencia crucial sobre la eficacia de la gestión forestal activa, específicamente las quemas controladas, como herramienta para fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto del Estudio y Metodología

La investigación se llevó a cabo en la Estación de Investigación Forestal Blodgett, donde un equipo científico aplicó y monitoreó diferentes tratamientos durante 20 años para evaluar su impacto en la salud del bosque y el almacenamiento de carbono. La metodología se centró en comparar tres enfoques de gestión:

  • Parcelas tratadas exclusivamente con quemas controladas periódicas.
  • Parcelas tratadas con una combinación de aclareo mecánico y quemas controladas.
  • Parcelas de control sin intervención, reflejando más de un siglo de políticas de supresión de incendios.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados del estudio demuestran una alineación directa y significativa con varios ODS, destacando el papel de las soluciones basadas en la naturaleza para abordar desafíos globales.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La gestión activa mediante quemas prescritas contribuye directamente a la meta de gestionar sosteniblemente los bosques y detener la degradación de la tierra. La supresión histórica de incendios había generado bosques densos y vulnerables, dominados por especies pequeñas que actúan como “escaleras de combustible”. Las quemas controladas revierten este proceso, logrando:

  • Restauración Ecológica: Se promueve el crecimiento de árboles de gran tamaño y resistentes al fuego, como el pino ponderosa y el pino azucarero, restaurando la estructura histórica y funcional del ecosistema.
  • Aumento de la Resiliencia: Al reducir la densidad del sotobosque, el bosque se vuelve menos propenso a incendios de copa catastróficos, fortaleciendo su capacidad para resistir perturbaciones climáticas.
  • Conservación de la Biodiversidad: Se favorece un hábitat más saludable y diverso, fundamental para la fauna y flora nativas.

ODS 13: Acción por el Clima

El estudio ofrece una perspectiva matizada pero optimista sobre el ciclo del carbono en los bosques gestionados, un pilar para la mitigación del cambio climático.

  1. Emisión a Corto Plazo: Las quemas controladas liberan dióxido de carbono de manera inmediata.
  2. Aumento de la Productividad a Largo Plazo: Al eliminar la competencia por recursos, los árboles restantes crecen más vigorosos, aumentando la productividad neta del bosque y su capacidad para capturar carbono atmosférico.
  3. Balance de Carbono y Estabilidad: Al final del período de estudio, el aumento en la captura de carbono en las parcelas tratadas con tres quemas casi compensó las emisiones iniciales. Más importante aún, el carbono almacenado en árboles grandes y sanos es más estable y menos propenso a ser liberado masivamente por un incendio forestal severo, creando un sumidero de carbono más seguro y duradero.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La investigación tiene implicaciones directas para la seguridad y resiliencia de las comunidades humanas. La reducción del riesgo de incendios forestales catastróficos es fundamental para proteger vidas, propiedades e infraestructuras situadas en la interfaz urbano-forestal. Al implementar estas estrategias de manejo, se contribuye a hacer los asentamientos humanos más seguros y resilientes frente a los desastres naturales exacerbados por el cambio climático.

Análisis Comparativo y Recomendaciones de Gestión

El estudio subraya la importancia de adaptar las estrategias de gestión al contexto específico, ofreciendo un marco para la toma de decisiones informadas.

Estrategias Diferenciadas

  • Zonas de Alta Prioridad (cercanas a comunidades): La combinación de aclareo mecánico y quema controlada es la opción más eficaz para minimizar el riesgo de incendios, aunque implica un mayor costo inicial de carbono.
  • Zonas Silvestres Remotas: Las quemas prescritas por sí solas son una estrategia altamente eficiente para mantener el almacenamiento de carbono, mejorar la salud del ecosistema y conservar su vitalidad a largo plazo.

Conclusión: Hacia una Gestión Forestal Integrada y Sostenible

Este estudio valida científicamente que la gestión forestal activa, incluyendo prácticas ancestrales como las quemas culturales indígenas, es una estrategia indispensable para restaurar la salud de los bosques de California. Los hallazgos refuerzan el concepto de soluciones basadas en la naturaleza, alineándose con acuerdos internacionales como el Acuerdo de París. La investigación demuestra que, si bien puede haber compromisos a corto plazo, las intervenciones bien planificadas generan ecosistemas más resilientes y seguros, asegurando que los bosques continúen desempeñando su papel vital en la regulación del clima y el sostenimiento de la vida en el planeta, en plena consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la gestión forestal, la mitigación del cambio climático y la protección de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este objetivo es central en el artículo, ya que la investigación se enfoca en cómo la gestión forestal activa puede “reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático” y contribuir a su “mitigación”. El texto discute explícitamente la dinámica del carbono, mencionando cómo las quemas controladas, a pesar de una “emisión inmediata de dióxido de carbono”, a largo plazo “aumentan la capacidad de retención de carbono” del bosque. Esto se alinea directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    El artículo está intrínsecamente ligado a este ODS, que busca gestionar sosteniblemente los bosques y detener la degradación de la tierra. La investigación demuestra que las quemas controladas “mejoran integralmente la salud forestal” y promueven la “resiliencia ecológica”. Se describe cómo estas prácticas revierten los efectos negativos de un siglo de supresión de incendios, restaurando los ecosistemas a un “estado más funcional” y promoviendo el desarrollo de árboles grandes y resistentes al fuego, lo cual es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas forestales.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Aunque de forma secundaria, el artículo se conecta con este ODS, específicamente en lo que respecta a la reducción del riesgo de desastres. El texto señala que la supresión de incendios ha aumentado el “riesgo de incendios catastróficos”. Las estrategias de gestión forestal discutidas, como la combinación de “quema controlada y aclareo”, se presentan como una solución para ofrecer la “máxima protección” en áreas “cercanas a comunidades”. Esto contribuye a hacer los asentamientos humanos más seguros y resilientes ante desastres naturales como los incendios forestales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados:

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales

    El estudio promueve explícitamente la “resiliencia ecológica” de los bosques de Sierra Nevada. Al gestionar activamente los bosques para que sean más resistentes a los incendios y al estrés climático, se está trabajando directamente para cumplir esta meta. El artículo afirma que estas prácticas reducen la “vulnerabilidad ante el cambio climático”.

  2. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación

    El núcleo del artículo es la promoción de la “gestión forestal sostenible” y el “manejo forestal inteligente”. Las técnicas de quemas prescritas y aclareo son presentadas como estrategias para “restaurar la salud forestal” y revertir la degradación causada por más de un siglo de supresión de incendios, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  3. Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo

    El artículo describe cómo la supresión de incendios alteró la estructura de los bosques, creando un ecosistema degradado y propenso a incendios devastadores. Las quemas controladas son una forma de rehabilitar este ecosistema, restaurando su “dinámica ecológica” natural y su funcionalidad.

  4. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir las pérdidas económicas directas

    Al proponer métodos para reducir el “riesgo de incendios catastróficos”, especialmente en zonas “cercanas a comunidades”, el artículo aborda directamente la reducción del riesgo de desastres. La implementación de estas estrategias de manejo forestal protege vidas y propiedades, contribuyendo a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Almacenamiento y captura de carbono

    Este es el indicador más explícito del artículo. La investigación midió cómo cada tratamiento afectó el “almacenamiento de carbono” y la “capacidad de capturar carbono”. Se menciona que “el incremento de la productividad en las parcelas sometidas a tres quemas controladas compensó casi por completo el carbono liberado”. Este indicador es clave para medir el progreso en la mitigación del cambio climático (ODS 13) y la salud de los ecosistemas (ODS 15).

  • Productividad neta del bosque

    El estudio analizó la “productividad neta de los árboles” y observó que, con el tiempo, las quemas prescritas “incrementó la productividad de esas áreas”. La productividad forestal es un indicador directo de la salud y vitalidad del ecosistema, relevante para la Meta 15.2 sobre gestión forestal sostenible.

  • Salud y resiliencia forestal

    Aunque más cualitativo, el artículo se refiere a la “salud forestal” y la “resiliencia ecológica” como resultados de las intervenciones. Esto se puede medir implícitamente a través de la estructura del bosque, como la reducción de la densidad del “sotobosque denso” que actúa como “escalera de combustible” y el fomento del “desarrollo de árboles grandes y resistentes al fuego”. Estos son indicadores del estado del ecosistema (ODS 15) y su capacidad de adaptación (ODS 13).

  • Reducción del riesgo de incendios

    El artículo establece que la combinación de quema y aclareo “reduce eficazmente el riesgo de incendios”. La frecuencia, extensión e intensidad de los incendios forestales catastróficos en las áreas tratadas versus las no tratadas serviría como un indicador directo para medir el progreso hacia la Meta 11.5 sobre la reducción del riesgo de desastres.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Nivel de resiliencia ecológica del bosque.
  • Capacidad de retención y captura de carbono a largo plazo.
  • Reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y recuperar los bosques degradados.

15.3: Rehabilitar las tierras y los suelos degradados.

  • Mejora de la salud forestal integral.
  • Productividad neta de los árboles y del bosque.
  • Cambios en la estructura forestal (ej. densidad del sotobosque, tamaño de los árboles).
  • Almacenamiento total de carbono en el ecosistema.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres.
  • Reducción del riesgo de incendios catastróficos en áreas cercanas a comunidades.
  • Implementación de estrategias de manejo forestal para protección comunitaria.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)