Seminario destacó el desarrollo económico territorial y la internacionalización como claves para un futuro sostenible – La Serena Online

Noviembre 24, 2025 - 04:00
 0  0
Seminario destacó el desarrollo económico territorial y la internacionalización como claves para un futuro sostenible – La Serena Online

 

Informe del III Seminario Internacional: Desarrollo Económico Territorial y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Evento

Se informa sobre la realización de la tercera versión del Seminario Internacional “Desarrollo Económico Territorial e Internacionalización para un Futuro Sostenible”, un evento estratégico que congregó a representantes del sector académico, público y privado. La jornada fue organizada por el Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON), la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás La Serena y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de la Región de Coquimbo. El propósito central fue promover un diálogo constructivo sobre los desafíos del desarrollo económico en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS

El seminario se consolidó como una plataforma para el fortalecimiento de capacidades locales, con un enfoque directo en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los objetivos principales fueron:

  • Fomentar el crecimiento económico inclusivo y sostenible (ODS 8): Impulsar la innovación, la internacionalización y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región, proveyendo herramientas y casos de éxito para una gestión orientada a la sostenibilidad.
  • Construir alianzas para lograr los objetivos (ODS 17): Fortalecer la colaboración intersectorial entre la academia, el gobierno y el sector privado como mecanismo fundamental para acelerar el desarrollo productivo y la implementación de políticas efectivas.
  • Promover la industria, la innovación y la infraestructura (ODS 9): Analizar y proponer soluciones a los desafíos estructurales del territorio, con el fin de construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación empresarial.

Alianzas Estratégicas como Motor del Desarrollo Sostenible (ODS 17)

Un consenso generalizado durante el evento fue la relevancia de la colaboración tripartita, un principio clave del ODS 17. Las intervenciones de los participantes destacaron este punto:

  1. Visión Tripartita: José Corral, gerente general de una empresa agroexportadora, subrayó que el desarrollo sostenible regional debe fundamentarse en tres pilares: la academia, la empresa privada y el gobierno. Afirmó que el diálogo del seminario se alinea con las necesidades de la región.
  2. Aceleración del Desarrollo: Loreto Molina, administradora del Gobierno Regional de Coquimbo, enfatizó que el trabajo conjunto permite un desarrollo más acelerado y coordinado, potenciando al sector privado con herramientas y un marco regulatorio claro.
  3. Colaboración Internacional: Enrique Espejel, de la Universidad de Sonora (México), valoró la alianza con la Universidad Santo Tomás para desarrollar líneas de investigación conjuntas que fortalecen el desarrollo económico territorial, facilitando intercambios académicos que contribuyen al ODS 4 (Educación de Calidad).

Desafíos Territoriales y Políticas Públicas para un Futuro Sostenible

Durante la jornada se identificaron desafíos críticos cuyo abordaje es indispensable para avanzar en la Agenda 2030.

Seguridad Hídrica y su Vínculo con el ODS 6

El Consejero Regional, Francisco Corral, señaló la seguridad hídrica como un requisito fundamental para el desarrollo. “Sin agua no hay desarrollo ni internacionalización posible”, declaró, destacando la vulnerabilidad de la región. Este desafío se conecta directamente con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), cuya consecución es una condición previa para el desarrollo económico (ODS 8) y la sostenibilidad de las comunidades (ODS 11).

Articulación de Políticas Públicas y el ODS 16

Paulina Elgueta, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, resaltó la importancia de la articulación entre políticas públicas y la academia para crear instituciones eficaces y responsables, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Mencionó la Ley Marco de Permisos Sectoriales como una herramienta clave para dar certeza administrativa y reducir los tiempos de tramitación, factores cruciales para el desarrollo económico.

Rol de la Academia en la Formación de Agentes de Cambio (ODS 4)

Los representantes de la Universidad Santo Tomás, Enrique París y Pablo Pinto, destacaron el rol de la institución en la promoción de estos espacios de diálogo. Subrayaron que la formación de estudiantes con una visión de desarrollo que trasciende lo local y se proyecta internacionalmente es fundamental. Esta labor contribuye directamente al ODS 4 (Educación de Calidad), preparando a los futuros profesionales para ser actores clave en la construcción de un futuro sostenible.

Conclusiones

El III Seminario Internacional reafirmó la importancia de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las estrategias de desarrollo económico territorial. Las conclusiones principales son:

  • La colaboración multisectorial (ODS 17) es indispensable para enfrentar los complejos desafíos sociales, económicos y ambientales.
  • La gestión sostenible de recursos, especialmente el agua (ODS 6), es una prioridad impostergable para la viabilidad económica de la región.
  • La academia juega un rol crucial como articulador de actores y formador de capital humano con conciencia global y sostenible (ODS 4).

El evento sentó las bases para una visión estratégica regional más alineada con la Agenda 2030, promoviendo un modelo de desarrollo que es económicamente viable, socialmente inclusivo y ambientalmente responsable.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se centra en el “desarrollo económico sostenible” y la “competitividad de las pymes regionales”. El seminario busca promover el intercambio de experiencias para fortalecer el desarrollo económico, lo cual está directamente alineado con el objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se menciona explícitamente la necesidad de “fomentar la innovación, la internacionalización y la competitividad”. Además, se destaca la urgencia de desarrollar “infraestructura” para garantizar la seguridad hídrica, un factor clave para el desarrollo industrial y económico de la región.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo subraya la “necesidad urgente de fortalecer la seguridad hídrica”, calificándola como “fundamental” para el desarrollo. Se menciona que “sin agua no hay desarrollo ni internacionalización posible”, conectando directamente la gestión sostenible del agua con los objetivos económicos.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    Este es un tema central del artículo. Se resalta la “colaboración tripartita” entre “la academia, la empresa privada y el gobierno”. El seminario en sí es un ejemplo de una alianza intersectorial, y se menciona una alianza internacional con la Universidad de Sonora (México) para fortalecer el desarrollo económico territorial.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El evento es organizado por una universidad (Universidad Santo Tomás) y se destaca el rol de la academia como uno de los tres pilares del desarrollo. Se menciona el objetivo de “formando a nuestros estudiantes para que sean actores fundamentales del desarrollo”, lo que se alinea con la meta de la educación para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.3

    “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (pymes)”. El artículo se enfoca directamente en “fomentar la innovación, la internacionalización y la competitividad de las pymes regionales” y está dirigido a “emprendedores”.

  • Meta 9.3

    “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados”. El objetivo del seminario de promover la “apertura de las empresas regionales a nuevos mercados internacionales” es un claro reflejo de esta meta.

  • Meta 6.5

    “Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles”. La mención de la necesidad de una “estrategia integrada para garantizarla [la seguridad hídrica]” se alinea con esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo describe el seminario como un “espacio de diálogo estratégico destinado a fortalecer la colaboración intersectorial” entre el sector público, privado y la academia, lo cual es la esencia de esta meta.

  • Meta 4.7

    “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El rol de la Universidad Santo Tomás en “formando a nuestros estudiantes para que sean actores fundamentales del desarrollo, con una mirada que trasciende lo local y lo nacional” se conecta con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.2 (implícito)

    “Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”. El artículo no menciona cifras, pero al señalar que “La región es una de las zonas más vulnerables” en términos de seguridad hídrica, implica que el nivel de estrés hídrico es un indicador crítico para medir el progreso.

  • Indicador 8.3.1 (implícito)

    “Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola”. Aunque no se menciona directamente, la meta de fomentar el crecimiento de las pymes (Meta 8.3) a menudo incluye su formalización. El éxito de políticas como la “Ley Marco de Permisos Sectoriales” que busca “dar certeza administrativa” podría medirse a través de la formalización de empresas y empleos.

  • Indicador 17.17.1 (implícito)

    “Monto en dólares de los Estados Unidos comprometidos para alianzas público-privadas y de la sociedad civil”. El artículo no cuantifica, pero describe cualitativamente la existencia de estas alianzas. El número de acuerdos de colaboración, proyectos conjuntos o la movilización de recursos a través de la “colaboración tripartita” (academia, empresa, gobierno) y la alianza con la Universidad de Sonora, servirían como indicadores de progreso.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las pymes a través de políticas de apoyo a la innovación y el emprendimiento. Implícito: Número de pymes que acceden a mercados internacionales; tasa de crecimiento de las pymes regionales.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.3: Aumentar el acceso de las pymes a los mercados y su integración en las cadenas de valor. Implícito: Proporción de pymes regionales que participan en la exportación.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. Implícito (6.4.2): Nivel de estrés hídrico en la Región de Coquimbo.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Implícito (17.17.1): Número de alianzas y proyectos conjuntos establecidos entre la academia, el sector público y el sector privado.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Implícito: Número de programas académicos o iniciativas universitarias enfocadas en el desarrollo económico sostenible y la internacionalización.

Fuente: laserenaonline.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)