Un estudio que analiza 62 años de música responde a la gran pregunta: ¿las canciones son más machistas ahora que hace medio siglo? – Infobae
Informe sobre la Evolución del Sexismo en la Música Popular y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza los hallazgos del estudio ‘Evolución a lo largo de 62 años: un análisis del sexismo en las letras de las canciones más escuchadas en España’, realizado por Laura Casanovas-Buliart. La investigación evalúa la prevalencia de mensajes sexistas en 2.840 canciones populares entre 1960 y 2022, ofreciendo una perspectiva crítica sobre cómo la industria musical puede obstaculizar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5: Igualdad de Género.
Metodología y Alcance del Análisis
El estudio empleó un enfoque mixto, combinando el análisis manual con modelos de inteligencia artificial para cuantificar la presencia de sexismo en un amplio corpus de canciones. El objetivo fue identificar cómo la música, como producto cultural de consumo masivo, refuerza estereotipos de género y actitudes discriminatorias que contravienen directamente los principios de la Agenda 2030.
Se categorizó el contenido sexista según los siguientes criterios, los cuales representan violaciones a la dignidad y los derechos de las mujeres, fundamentales para el ODS 5 y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas):
- Control y posesión
- Hipersexualización
- Estereotipos denigrantes
- Cosificación de la mujer
- Body-shaming (avergonzar por el cuerpo)
- Violencia física
- Violación y agresión sexual
- Acoso sexual
- Slut-shaming (estigmatización por la conducta sexual)
- Culpabilización de la víctima
- Amenazas y gaslighting
- Estereotipos de roles de género
- Discriminación relacionada con la maternidad
Principales Hallazgos: Una Tendencia Regresiva para la Igualdad de Género (ODS 5)
Los resultados del informe revelan una alarmante tendencia al alza en el contenido sexista, lo que representa un retroceso significativo en la lucha por la igualdad de género.
- En la década de 1960, el 41% de las canciones analizadas contenían algún tipo de sexismo.
- Para el año 2020, este porcentaje se duplicó, alcanzando un preocupante 82%.
- Se observa un incremento considerable a partir del año 2000, con una aceleración drástica desde 2015, coincidiendo con la masificación de las plataformas de streaming.
- El 51% del total de canciones estudiadas contiene referencias sexistas. Esta cifra es mayor en la música en español (60%) que en la de lengua inglesa (38%), evidenciando un desafío cultural específico para la región.
Estos datos demuestran que, lejos de avanzar, la industria musical popular ha intensificado la difusión de mensajes que normalizan la discriminación y la violencia simbólica contra las mujeres, actuando en dirección opuesta a las metas del ODS 5, que busca eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas.
Impacto en la Educación, la Salud y la Reducción de Desigualdades (ODS 4, 3 y 10)
La exposición sistemática a letras que promueven el control, la hipersexualización y la cosificación tiene profundas implicaciones sociales. Este fenómeno socava directamente el ODS 4 (Educación de Calidad), en particular su meta 4.7, que promueve una educación para la igualdad de género. La música actúa como un agente educativo informal que, en este caso, transmite valores contrarios a los derechos humanos.
Asimismo, la normalización de estas narrativas afecta el ODS 3 (Salud y Bienestar), al poder impactar negativamente en la salud mental y el bienestar de los jóvenes, perpetuando normas de comportamiento dañinas. La problemática también es un claro obstáculo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que el sexismo es una de las formas más arraigadas de desigualdad.
Ejemplos de Contenido Contrario a los Principios de Igualdad
El estudio identificó numerosas canciones con un 100% de párrafos considerados sexistas. A continuación, se presenta una selección de títulos que ejemplifican la perpetuación de estereotipos y narrativas dañinas:
- Twist and shout – The Beatles (1960)
- Quince años tiene mi amor – Dúo Dinámico (1960)
- Delilah – Tom Jones (1960)
- Rude Boy – Rihanna (2010)
- Sugar – Maroon 5 (2010)
- Traicionera – Sebastian Yatra (2010)
- China – Annuel AA (2020)
- Yo perreo sola – Bad Bunny (2020)
- Diosa – Myke Towers (2020)
- Kesi – Camilo (2020)
- Reloj – Rauw Alejandro (2020)
- Nathy Peluso: Bzrp Music Sessions, Vol. 36 – Bizarrap (2020)
Conclusiones y Llamado a la Acción Colectiva
La investigación concluye que la música popular contemporánea es, en términos generales, más sexista que la de hace cinco décadas. Este fenómeno cultural no es un mero reflejo de la sociedad, sino también un agente activo en la configuración de normas y actitudes, especialmente entre la juventud.
Para alinear la industria cultural con la Agenda 2030, es imperativo un llamado a la acción colectiva. Se insta a la industria musical, las plataformas de distribución digital y los consumidores a promover contenidos que respeten la dignidad humana y contribuyan positivamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fundamentalmente el ODS 5, para construir una sociedad más justa, pacífica e igualitaria.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra en un estudio que analiza el “carácter machista” y el “sexismo en las letras de las canciones”. Este tema está directamente relacionado con el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. El análisis sobre cómo la música puede “reforzar y moldear estereotipos de género y actitudes discriminatorias” aborda el núcleo de las barreras culturales para la igualdad de género.
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo menciona la preocupación por el impacto de estas letras en las audiencias jóvenes, señalando que es “muy grave que niños y niñas tan jóvenes estén cantando estas letras”. Esto conecta con el ODS 4, específicamente en lo que respecta a la educación para el desarrollo sostenible y la promoción de una cultura de paz y no violencia, así como la igualdad de género. La música actúa como una forma de educación informal que, según el artículo, está transmitiendo valores contrarios a la igualdad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El sexismo es una forma de desigualdad. Al analizar cómo las letras de las canciones perpetúan “estereotipos denigrantes” y la “cosificación de la mujer”, el artículo aborda las normas sociales y culturales que contribuyen a la desigualdad. El ODS 10 busca reducir la desigualdad dentro y entre los países, lo que incluye la lucha contra las prácticas discriminatorias basadas en el género.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El estudio clasifica el sexismo en categorías que incluyen “violencia física, violación, agresión sexual” y “acoso sexual”. Estos temas están directamente vinculados al ODS 16, que tiene como meta poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia. La normalización de la violencia de género a través de la música socava los esfuerzos por construir sociedades pacíficas y justas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. El estudio analiza directamente una forma de discriminación cultural y social manifestada a través del “sexismo en las letras de las canciones”.
- Meta 5.2: “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada”. El artículo identifica que las letras de las canciones contienen referencias a “violencia física, violación, agresión sexual” y “acoso sexual”, lo que contribuye a la normalización de dicha violencia.
- Meta 5.c: “Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles”. La conclusión del artículo, que pide una “mayor acción colectiva que redirija el rumbo” por parte de la industria musical, consumidores y plataformas, es un llamado a la adopción de políticas y prácticas (aunque no sean gubernamentales) que promuevan la igualdad de género.
Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)
- Meta 4.7: “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para […] la igualdad de género”. El artículo subraya el rol educativo de la música al afirmar que “la exposición sistemática a letras sexistas puede influir en percepciones, normas de comportamiento y actitudes de las audiencias”, especialmente en los jóvenes, lo que va en contra del objetivo de esta meta.
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. El análisis del sexismo en la música expone una práctica cultural discriminatoria que perpetúa la desigualdad de género.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque el artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS, los datos del estudio que presenta pueden funcionar como indicadores indirectos o análogos para medir la prevalencia de normas sociales discriminatorias.
- Indicador implícito para la Meta 5.1: Prevalencia de contenido sexista en los medios culturales. El estudio ofrece datos cuantitativos específicos que pueden servir como un indicador directo para medir este fenómeno. El artículo señala que “mientras que en la década de 1960 el 41% de las canciones analizadas presentaban algún tipo de sexismo, el porcentaje en 2020 se elevó hasta el 82%”. El seguimiento de este porcentaje a lo largo del tiempo podría medir el progreso o retroceso en la eliminación de normas culturales discriminatorias.
- Indicador implícito para la Meta 5.2: Frecuencia de la normalización de la violencia de género en la música. El estudio categoriza los tipos de machismo, incluyendo “violencia física, violación, agresión sexual”. El artículo destaca que “lo más común es el control y la posesión, seguido de la hipersexualización”. Un análisis de la frecuencia de estas categorías específicas en las canciones más populares podría servir como un indicador de cómo la cultura popular normaliza o desafía la violencia contra las mujeres.
- Indicador implícito para la Meta 4.7: Proporción de productos culturales (canciones) que promueven estereotipos de género negativos. El dato de que el “51% de todas las canciones estudiadas […] contienen alguna referencia sexista” y que el fenómeno es más notorio en canciones “en español (60%)” puede usarse como un indicador para evaluar en qué medida los contenidos de consumo masivo contribuyen a una educación que perpetúa la desigualdad de género en lugar de combatirla.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género. |
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias. |
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia. |
|
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0