UNICEF y Essity impactan a 220,000 niñas, niños y adolescentes con programa de agua, saneamiento, higiene y gestión menstrual digna – Valor Compartido
Informe de Avances: Alianza “La Higiene es Nuestro Derecho”
Contexto y Alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla los resultados de la alianza estratégica entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Essity, denominada “La Higiene es Nuestro Derecho”. A lo largo de seis años, esta iniciativa ha impulsado mejoras sustanciales en los entornos escolares de México, enfocándose en el acceso a agua, saneamiento e higiene (WASH) y la gestión menstrual digna. Las acciones implementadas se alinean directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando un modelo de colaboración multisectorial eficaz para avanzar en la Agenda 2030.
Impacto y Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La alianza ha generado un impacto medible en varias áreas clave, contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de los ODS. Los resultados combinan el desarrollo de infraestructura, la capacitación educativa y la promoción de cambios de comportamiento social.
Resultados Cuantitativos y Cualitativos
- Población Beneficiada: Más de 220,000 niñas, niños y adolescentes han sido impactados, promoviendo el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad) al crear condiciones más saludables para el aprendizaje.
- Capacitación Docente: 500 docentes han sido formados en salud menstrual, fortaleciendo el ODS 5 (Igualdad de Género) al desmitificar la menstruación y capacitar al personal educativo para apoyar a las estudiantes.
- Infraestructura Escolar: Se han implementado modelos de infraestructura WASH en 10 escuelas, diseñados con un enfoque de género y resiliencia climática. Esta acción aborda directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Estrategias Implementadas y Fortalecimiento Institucional
El programa ha trascendido la intervención directa en escuelas para influir en el ámbito de las políticas públicas y la producción de conocimiento, lo cual es fundamental para la sostenibilidad de los resultados.
Fortalecimiento de Políticas Públicas
La colaboración con autoridades en Chihuahua y Chiapas ha permitido la integración de los principios WASH en los planes de desarrollo escolar. Esta labor de incidencia es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que subraya la importancia de la cooperación entre el sector privado, organismos internacionales y el gobierno para el desarrollo sostenible.
Producción de Conocimiento y Materiales Educativos
Para asegurar un cambio de comportamiento duradero y fundamentado, la alianza ha desarrollado una serie de recursos técnicos y educativos:
- Evidencia Técnica: Se han elaborado 13 estudios, líneas base y análisis sectoriales que proveen datos cruciales para la toma de decisiones informadas, en línea con el ODS 4.
- Manuales sobre Salud Menstrual: Disponibles para facilitadores y para la población infantil y adolescente, estos manuales promueven la educación inclusiva y la igualdad de género (ODS 5).
- Curso Masivo en Línea: “Más allá de la menstruación: guía sobre salud menstrual” amplifica el alcance de la formación.
- Serie Radiofónica “Mis días de luna”: Transmitida por más de 23 radios comunitarias, ha alcanzado a más de 9 millones de personas, contribuyendo a la reducción de desigualdades (ODS 10) al llevar información vital a comunidades remotas.
Conclusión: Un Modelo de Intervención Integral para el Desarrollo
La alianza entre UNICEF y Essity demuestra que la inversión en servicios WASH en el entorno escolar es un habilitador de derechos fundamental. Al garantizar agua segura, saneamiento y espacios para la higiene, no solo se previene el ausentismo y se reducen enfermedades (ODS 3 y ODS 4), sino que se construyen entornos inclusivos y seguros que eliminan barreras para el aprendizaje, especialmente para las niñas. Este esfuerzo colaborativo, apoyado por las autoridades gubernamentales, se consolida como un referente de cómo las alianzas estratégicas (ODS 17) pueden acelerar el progreso hacia un futuro más justo y sostenible para la infancia en México.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La alianza busca mejorar la salud de los estudiantes a través de la promoción de la higiene. El artículo menciona que “garantizar agua segura, saneamiento y espacios para higiene reduce enfermedades”, lo cual es un pilar fundamental para el bienestar de la comunidad escolar.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El programa se centra en mejorar los “entornos escolares”. Al proveer instalaciones adecuadas de agua y saneamiento y abordar la salud menstrual, se eliminan barreras para la asistencia escolar, especialmente para las niñas. El artículo señala que estas acciones previenen el “ausentismo y crea entornos seguros e inclusivos donde niñas y niños aprenden sin barreras”. Además, se capacita a docentes y se crean materiales educativos, fortaleciendo la calidad de la educación.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El proyecto tiene un claro “enfoque de género” al centrarse en la “gestión menstrual digna” y la “salud menstrual”. Al capacitar a docentes y crear espacios seguros, se abordan directamente las desigualdades que enfrentan las niñas y adolescentes, permitiéndoles participar plenamente en su educación.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central de la iniciativa. Toda la alianza “La Higiene es Nuestro Derecho” está orientada a mejorar el acceso a “agua, saneamiento, higiene” (WASH) en las escuelas de México, como se describe en la instalación de “infraestructura de agua, higiene y saneamiento” en 10 escuelas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo ejemplifica este objetivo al describir la colaboración entre UNICEF (organismo internacional), Essity (sector privado) y las “autoridades gubernamentales estatales y federales” (sector público). Esta “suma de esfuerzos” es fundamental para generar “transformaciones profundas y sostenibles”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
El artículo menciona explícitamente la creación de “modelos de infraestructura de agua, higiene y saneamiento (WASH) adaptados a su contexto local con espacios seguros… y con enfoque de género”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y de las personas en situaciones de vulnerabilidad.
La iniciativa se enfoca en proveer servicios de higiene y saneamiento en escuelas, con un énfasis particular en la “salud menstrual” y la “gestión menstrual digna”, atendiendo las necesidades específicas de las niñas.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
La alianza entre UNICEF, Essity y el gobierno mexicano es un ejemplo práctico de esta meta, demostrando cómo la colaboración multisectorial puede implementar y ampliar programas de desarrollo de manera efectiva.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores de progreso, aunque no mencione los códigos oficiales de los indicadores de los ODS.
-
Indicador relacionado con la Meta 4.a (Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos).
El artículo informa que “10 escuelas cuentan ya con modelos de infraestructura de agua, higiene y saneamiento (WASH)”. Este dato sirve como un indicador directo del progreso en la mejora de las instalaciones escolares.
-
Indicadores de alcance y participación del programa.
Estos datos, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, miden el impacto del proyecto y están implícitamente relacionados con las metas:
- Número de beneficiarios directos: “más de 220,000 niñas, niños y adolescentes han participado en intervenciones”.
- Número de docentes capacitados: “500 docentes han sido capacitados en temas de salud menstrual”.
- Alcance de las campañas de comunicación: La serie radiofónica ha alcanzado a “más de 9 millones de personas”.
- Producción de conocimiento: Se han generado “13 estudios, líneas base y análisis sectoriales” y materiales educativos como manuales y cursos en línea.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo (Explícito o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas inclusivas y seguras. | Número de escuelas con infraestructura WASH mejorada (10 escuelas). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos. | Número de niños, niñas y adolescentes beneficiados con intervenciones de higiene (+220,000). |
| ODS 5: Igualdad de Género | (Relacionado) Promover la educación sobre salud menstrual y eliminar barreras de género. | Número de docentes capacitados en salud menstrual (500). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. | Existencia de la alianza entre UNICEF (organismo internacional), Essity (sector privado) y autoridades gubernamentales (sector público). |
Fuente: valor-compartido.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0