Vietnam impulsa una nueva mentalidad en producción de arroz – Vietnam+ (VietnamPlus)

Noviembre 24, 2025 - 10:30
 0  0
Vietnam impulsa una nueva mentalidad en producción de arroz – Vietnam+ (VietnamPlus)

 

Informe de Avance: Proyecto de Cultivo Sostenible de Arroz en el Delta del Mekong

Introducción al Proyecto y Alineación con la Agenda 2030

El proyecto “Desarrollo sostenible de un millón de hectáreas de cultivo especializado de arroz de alta calidad y baja emisión vinculado al crecimiento verde en el Delta del Mekong para 2030” representa un avance fundamental en la producción agrícola de Vietnam. Este informe detalla los resultados, desafíos y estrategias del proyecto, destacando su contribución directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La iniciativa marca una transición desde un modelo de producción centrado exclusivamente en el rendimiento hacia un enfoque integral que prioriza la responsabilidad ambiental, la sostenibilidad económica y la acción climática, en línea con los compromisos globales de Vietnam.

Resultados y Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Según Le Quoc Thanh, director del Centro Nacional de Promoción Agrícola, el proyecto ha generado resultados alentadores que impactan múltiples ODS.

Impacto Económico y Social (ODS 1, ODS 2 y ODS 8)

  • Reducción de la Pobreza (ODS 1) y Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Se ha logrado una reducción significativa de los costos de producción, que oscila entre el 8,2% y el 24,2%. Este ahorro, combinado con un aumento de la productividad, ha mejorado la eficiencia económica y la rentabilidad para los agricultores, fortaleciendo sus medios de vida.
  • Hambre Cero (ODS 2): El incremento en la productividad del cultivo de arroz de alta calidad fortalece la seguridad alimentaria regional y promueve una agricultura sostenible.

Impacto Ambiental y Acción Climática (ODS 12, ODS 13 y ODS 15)

  • Producción y Consumo Responsables (ODS 12): El proyecto ha transformado la mentalidad de los agricultores hacia un modelo de producción responsable, optimizando el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental.
  • Acción por el Clima (ODS 13): Uno de los logros más destacados es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero entre 3,7 y 4,6 toneladas de CO2 por hectárea.
  • Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): La eliminación total de la práctica de quema de residuos de arroz post-cosecha ha disminuido drásticamente la contaminación del aire y del suelo, protegiendo la biodiversidad local.

Planes de Expansión y Proyecciones Futuras

Para el período 2024-2025, el Centro Nacional de Promoción Agrícola tiene previsto escalar el impacto del proyecto a través de las siguientes acciones:

  1. Implementación de cinco nuevos proyectos de promoción agrícola en una superficie total de 1.800 hectáreas, enfocados en la producción de arroz de alta calidad y la reducción de emisiones.
  2. Expansión de modelos piloto exitosos, que ya han demostrado un aumento del rendimiento del 5% al 10% y una rentabilidad económica superior al 15% en comparación con métodos tradicionales.
  3. El objetivo es ampliar la adopción de estos modelos en más de un 30% una vez completada la fase piloto, masificando los beneficios económicos y ambientales.

Desafíos y Barreras para la Sostenibilidad

A pesar de los avances, la ampliación del proyecto enfrenta obstáculos significativos que deben ser abordados para garantizar el cumplimiento de sus metas a largo plazo.

Capacitación y Desarrollo de Capacidades

  • Según Tran Minh Hai, vicerrector de la Universidad de Políticas Públicas y Desarrollo Rural, existe una necesidad crítica de mayor inversión en programas de divulgación y capacitación dirigidos a agricultores, autoridades locales y cooperativas.
  • La falta de inversión específica en la formación de cooperativas amenaza la calidad del producto final y la correcta aplicación de los nuevos procesos de producción sostenible.

Recursos y Mecanismos de Apoyo

  • La expansión de modelos probados, como el Bayer ForwardFarming, se ve limitada por la escasez de recursos y la falta de mecanismos de apoyo adecuados por parte de las autoridades locales.
  • Algunas regiones carecen de políticas de incentivos que fomenten la participación del sector privado en la expansión de los modelos de producción sostenible.
  • La tasa de adopción de prácticas sostenibles por parte de los agricultores sigue siendo un desafío, lo que requiere un esfuerzo continuo de concienciación y apoyo técnico.

Estrategias de Mitigación y el Rol de las Alianzas Público-Privadas (ODS 17)

Para superar los desafíos identificados, el proyecto se apoya fundamentalmente en el fortalecimiento de las alianzas, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

Fomento de Alianzas Estratégicas

El modelo de asociación público-privada (PPP) es un pilar central. Empresas como Bayer Vietnam han sido pioneras con la implementación de soluciones integradas de tecnología y técnicas de cultivo. Sin embargo, para alcanzar los objetivos a largo plazo, Kg Krishnamurthy, director de la División de Ciencia de Cultivos de Bayer, subraya la necesidad de:

  1. Aumentar los recursos destinados a la expansión de los modelos de colaboración.
  2. Mejorar las políticas gubernamentales para crear un entorno propicio para la inversión privada.
  3. Fomentar una colaboración más estrecha entre el Gobierno, las empresas y las comunidades agrícolas para facilitar el intercambio de conocimientos, tecnología y la creación de capacidades para un desarrollo sostenible.

Estudio de Caso: Implementación en la Provincia de Can Tho

Can Tho es un ejemplo destacado de la implementación exitosa del proyecto. Hasta la fecha, la iniciativa se ha desplegado en 64 barrios de la ciudad, abarcando una superficie total de 170.000 hectáreas. Nguyen Thi Giang, subdirectora del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de Can Tho, ha confirmado que el sector agrícola local continuará con la redefinición de áreas de cultivo para optimizar la expansión del modelo. Asimismo, se promoverá activamente la cooperación con empresas para atraer recursos y perfeccionar las políticas de apoyo a los agricultores, asegurando así la sostenibilidad y el escalamiento del proyecto en la región.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto de cultivo de arroz en el Delta del Mekong. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    El proyecto se centra en mejorar la producción agrícola de manera sostenible. Al aumentar la productividad del arroz (“rendimientos superiores entre un 5% y un 10%”) y la eficiencia económica (“aumentado más del 15%”), contribuye directamente a la seguridad alimentaria y a la mejora de los medios de vida de los agricultores, pilares del ODS 2.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo destaca una transición “de un enfoque exclusivo en el rendimiento a un modelo de producción responsable y respetuoso con el medio ambiente”. La reducción de costos de producción, la eliminación de la quema de residuos y el enfoque en la sostenibilidad son elementos centrales de este objetivo, que busca gestionar los recursos naturales de manera eficiente y sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es uno de los ODS más explícitamente abordados. El proyecto se describe como de “baja emisión vinculado al crecimiento verde” y tiene como uno de sus principales logros la “reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (de 3,7 a 4,6 toneladas de CO2/ha)”. Esto se alinea directamente con la lucha contra el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya repetidamente la importancia de la colaboración. Menciona el “modelo de asociación público-privada (PPP) entre las autoridades, las empresas y las cooperativas” como fundamental. La participación de Bayer Vietnam, la necesidad de apoyo de las autoridades locales y el llamado a una “colaboración más estrecha entre el Gobierno, las empresas y las comunidades agrícolas” son ejemplos claros de la implementación del ODS 17.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…” El proyecto promueve un “desarrollo sostenible” del cultivo de arroz, con un modelo “respetuoso con el medio ambiente” que aumenta la productividad y elimina prácticas contaminantes como la quema de residuos.

  • Meta 12.a

    “Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.” El artículo menciona la necesidad de “inversión significativa en actividades de divulgación y capacitación para los agricultores” y la implementación de modelos como “Bayer ForwardFarming, que integra soluciones técnicas y tecnológicas”, lo que refleja un esfuerzo por fortalecer las capacidades locales para una producción sostenible.

  • Meta 13.2

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.” El proyecto “Desarrollo sostenible de un millón de hectáreas…” es una iniciativa a gran escala que forma parte del “compromiso de Vietnam con el desarrollo sostenible y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, demostrando la integración de la acción climática en la planificación agrícola nacional.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.” El artículo describe explícitamente el “modelo de asociación público-privada (PPP)” entre el gobierno, empresas como Bayer y las cooperativas de agricultores como un pilar fundamental para el éxito y la expansión del proyecto.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 2.4.1 (implícito)

    “Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.” El artículo proporciona datos cuantitativos sobre la superficie del proyecto: el objetivo de “un millón de hectáreas”, la implementación de “cinco grandes proyectos… con una superficie total de hasta 1.800 hectáreas” y la participación en Can Tho con “una superficie total de 170.000 hectáreas”. Estas cifras miden directamente la expansión de la agricultura sostenible.

  • Indicador 13.2.2 (mencionado)

    “Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.” El artículo menciona una métrica específica y cuantificable: “la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (de 3,7 a 4,6 toneladas de CO2/ha)”. Este es un indicador directo para medir el impacto del proyecto en la mitigación del cambio climático.

  • Indicadores de productividad y eficiencia (implícitos)

    Aunque no se citan códigos de indicadores específicos, el artículo proporciona datos que miden el progreso hacia la Meta 2.3 (duplicar la productividad agrícola y los ingresos). Estos datos incluyen: “reducción de los costos de producción (de un 8,2% a un 24,2%)”, “rendimientos superiores entre un 5% y un 10%”, y “la rentabilidad económica ha aumentado más del 15%”.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Aumento de la productividad y rendimientos (5%-10% superior).
  • Aumento de la rentabilidad económica (más del 15%).
  • Reducción de costos de producción (8.2%-24.2%).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.a: Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para la producción sostenible.
  • Implementación de modelos tecnológicos como Bayer ForwardFarming.
  • Realización de actividades de divulgación y capacitación para agricultores y cooperativas.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 13.2.2: Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (3,7 a 4,6 toneladas de CO2/ha).
  • Eliminación de la práctica de quema de residuos de arroz.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Existencia y funcionamiento del modelo de asociación público-privada (PPP) entre gobierno, empresas (Bayer) y cooperativas.

Fuente: es.vietnamplus.vn

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)