Violencia familiar y digital, más reportadas por mujeres en Ciudad de México, dice informe – Yahoo

Noviembre 25, 2025 - 05:00
 0  0
Violencia familiar y digital, más reportadas por mujeres en Ciudad de México, dice informe – Yahoo

 

Informe sobre la Violencia de Género en la Ciudad de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza los datos sobre violencia de género en la Ciudad de México, presentados por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia. Los hallazgos subrayan los desafíos persistentes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Análisis de Datos y Estadísticas (Periodo 2019-Actual)

Volumen y Tipología de la Violencia Reportada

Entre 2019 y la fecha actual, el Consejo ha proporcionado atención en 146,682 casos de violencia de género. La distribución de estos casos evidencia un grave incumplimiento de la meta 5.2 de los ODS, que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. La clasificación es la siguiente:

  • Violencia familiar: 85%
  • Violencia digital: 7%
  • Abuso sexual: 5%
  • Violación: 2%
  • Acoso sexual: 1%

Es alarmante que el 17% de los casos totales presentan un riesgo feminicida, lo que representa la forma más extrema de violencia de género y un fracaso rotundo en la protección de la vida y la seguridad de las mujeres.

Perfil de las Víctimas y Modalidades de Agresión

El análisis demográfico revela vulnerabilidades específicas que obstaculizan el progreso hacia la igualdad sustantiva (ODS 5).

  1. Violencia Digital: Afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con casi el 30% de las víctimas en el rango de 21 a 35 años. Niñas y adolescentes también constituyen un grupo de alta exposición, lo que contraviene la meta 16.2 de los ODS sobre la protección de la niñez contra el abuso y la violencia. El 56% de las agresiones digitales reportadas fueron dirigidas a mujeres.
  2. Violencia Sexual: Las mujeres representan el 86% del total de víctimas. Esta disparidad se mantiene en todos los grupos de edad:
    • El 57% de las víctimas menores de edad son niñas.
    • El 69% de las víctimas en la población de personas mayores son mujeres.
  3. Canales de Denuncia: El 88% de las solicitudes de ayuda provienen directamente de las víctimas, utilizando principalmente llamadas telefónicas (63%) y WhatsApp (31%), lo que indica la necesidad de fortalecer instituciones accesibles y eficaces (ODS 16).

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 5: Igualdad de Género

Los datos presentados demuestran que la violencia contra las mujeres y niñas es un problema sistémico en la Ciudad de México. La alta prevalencia de la violencia familiar y digital constituye una barrera directa para alcanzar las siguientes metas:

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La persistencia de estas formas de violencia refleja debilidades institucionales para garantizar la seguridad y el acceso a la justicia para todas las personas, un pilar fundamental del ODS 16.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. La existencia de un 17% de casos con riesgo feminicida es un indicador crítico del incumplimiento de esta meta.
  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. La vulnerabilidad específica de niñas y adolescentes a la violencia digital y sexual exige una acción institucional más robusta.

Conclusión Geográfica y Alcance

El 87% de los reportes se originan en la Ciudad de México, con mayor incidencia en las alcaldías Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco, Cuauhtémoc y Azcapotzalco. No obstante, el alcance del problema es nacional, como lo demuestran las solicitudes de ayuda recibidas de otros estados como el Estado de México, Jalisco y Puebla. Abordar esta problemática es indispensable para el avance de la Agenda 2030 y la construcción de una sociedad justa, pacífica e inclusiva.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra exclusivamente en la violencia contra las mujeres y niñas en la Ciudad de México, una de las barreras más significativas para alcanzar la igualdad de género. Se evidencia con datos como que el 86% de las víctimas de violencia sexual son mujeres y que el 56% de las agresiones digitales están dirigidas a ellas. El informe se publica en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reforzando esta conexión.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo trata directamente sobre la reducción de la violencia (ODS 16.1) y la protección de los niños (ODS 16.2). Describe los esfuerzos de una institución, el “Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México”, para atender a las víctimas y recopilar datos sobre la violencia. La mención de que “el 17 % de estos casos ‘presentan un riesgo feminicida'” subraya la conexión con la reducción de todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El análisis se enfoca en un contexto urbano específico: la Ciudad de México y sus alcaldías. La prevalencia de la violencia familiar y digital afecta directamente la seguridad y la inclusión de las mujeres en la ciudad. El artículo destaca que “El 87 % de los reportes de mujeres proviene de la Ciudad de México, principalmente de las alcaldías Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco, Cuauhtémoc y Azcapotzalco”, lo que vincula el problema de la violencia de género con la seguridad urbana.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidos la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo desglosa los tipos de violencia reportados, que ocurren tanto en el ámbito privado (“El 85 % … corresponde a violencia familiar”) como en el público y digital (“violencia digital (7 %)”, “abuso sexual (5 %)”, “violación (2 %)”, “acoso sexual (1 %)”) .
  2. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo cuantifica la violencia a través del número de casos atendidos (146,682) y alerta sobre el “riesgo feminicida” en un 17% de los casos, lo que se alinea directamente con el objetivo de reducir la violencia y las muertes relacionadas.
  3. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. El artículo señala explícitamente la vulnerabilidad de las menores, indicando que “Niñas y adolescentes también figuran entre los grupos más expuestos” a la violencia digital y que “entre la población menor, el 57 % de las afectadas son niñas”, lo que conecta directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos que, aunque no están presentados en el formato exacto de los indicadores oficiales de los ODS, son directamente relevantes para su medición:

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses. El dato de que el 85% de los casos reportados corresponden a “violencia familiar” es un proxy claro para este indicador. Aunque el artículo no especifica si el agresor es una pareja o expareja, la violencia familiar es la categoría más cercana y proporciona una medida de la violencia en el ámbito doméstico.
  • Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia sexual a manos de personas distintas de su pareja en los últimos 12 meses. Los datos sobre “abuso sexual (5 %)”, “violación (2 %)” y “acoso sexual (1 %)” son componentes directos de este indicador. El artículo también especifica que “la población de mujeres representa el 86 % de las víctimas totales” de violencia sexual.
  • Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido (a) violencia física, (b) violencia psicológica o (c) violencia sexual en los últimos 12 meses. El informe del Consejo Ciudadano, al recopilar y desglosar 146,682 casos de violencia de género en sus diferentes formas (familiar, digital, sexual), proporciona los datos brutos necesarios para analizar la prevalencia de estos tipos de violencia en la población, que es el propósito de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. 5.2.1: Prevalencia de la violencia de pareja (representada por el 85% de casos de “violencia familiar”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. 5.2.2: Prevalencia de la violencia sexual por parte de no parejas (representada por los datos de abuso sexual, violación y acoso).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia (representada por los 146,682 casos reportados y su desglose por tipo).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia contra los niños. Datos sobre la proporción de niñas y adolescentes afectadas por la violencia (“el 57 % de las afectadas [menores] son niñas”).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)