Yerba mate orgánica: Andresito consolida un modelo sustentable con apoyo del INTA y la EFA – economis.com.ar
Informe sobre el Desarrollo de la Producción de Yerba Mate Orgánica en Comandante Andresito y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Caso de Estudio
La localidad de Comandante Andresito, en la provincia de Misiones, se ha consolidado como el principal centro de producción de yerba mate orgánica de la región. Con más de 300 hectáreas certificadas, este modelo productivo representa un caso de éxito en la implementación de prácticas sostenibles que se alinean directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El sistema integra a pequeños y medianos productores, instituciones educativas como la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) y organismos técnicos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), demostrando que la producción agrícola puede ser rentable, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable.
Un Ecosistema Productivo Basado en la Sostenibilidad y la Colaboración
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El éxito del modelo en Comandante Andresito se fundamenta en una sólida articulación institucional. Según Rodrigo Kramer, técnico de la AER INTA Andresito, el proceso es el resultado de un trabajo colectivo sostenido que comenzó con un grupo de Cambio Rural. Esta colaboración entre productores, el INTA y la EFA Santa María Goretti es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al fortalecer la implementación de un modelo de desarrollo sostenible a nivel territorial.
Impacto en la Producción Responsable y el Crecimiento Económico (ODS 12 y ODS 8)
El sistema de producción orgánica no solo responde a una creciente demanda del mercado, sino que también promueve modalidades de consumo y producción sostenibles, en línea con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La certificación orgánica ha permitido a los productores locales acceder a nuevos mercados y mejorar su rentabilidad, contribuyendo directamente al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Los beneficios clave incluyen:
- Mejora de la rentabilidad para pequeños y medianos productores.
- Acceso a mercados diferenciados con mayor valor agregado.
- Fortalecimiento de una cadena de valor local a través de cooperativas y secaderos certificados.
Prácticas Agroecológicas y su Contribución a los ODS Ambientales
Protección de Ecosistemas Terrestres y Acción por el Clima (ODS 15 y ODS 13)
El enfoque productivo se basa en técnicas que priorizan la salud del ecosistema, alineándose con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La implementación de estas prácticas agroecológicas también contribuye a la mitigación del cambio climático, apoyando el ODS 13: Acción por el Clima. Las técnicas fundamentales son:
- Uso de cubiertas verdes: Protegen el suelo de la erosión y mejoran su fertilidad.
- Abonos naturales: Eliminan la dependencia de fertilizantes sintéticos, reduciendo la contaminación.
- Control biológico de plagas: Fomenta la biodiversidad y evita el uso de pesticidas químicos.
- Manejo ecológico del monte: Integra la producción con la conservación del entorno natural.
El Rol Estratégico de la Educación y la Innovación
Educación de Calidad para un Futuro Sostenible (ODS 4)
La EFA Santa María Goretti es un pilar fundamental del modelo, actuando como un centro de formación que promueve una agricultura sostenible. Al educar a los jóvenes en estas prácticas, la institución contribuye de manera significativa al ODS 4: Educación de Calidad. Los estudiantes se convierten en agentes de cambio, transfiriendo el conocimiento adquirido a sus establecimientos familiares y asegurando la continuidad del modelo a largo plazo.
Innovación para la Seguridad Alimentaria y la Sostenibilidad (ODS 2)
Una de las experiencias más innovadoras es el uso de ovejas para el control de malezas en los yerbales. Esta práctica no solo reduce costos operativos y mejora la eficiencia del manejo orgánico, sino que también genera beneficios sociales y económicos adicionales. La carne producida se destina al comedor escolar, aportando a la seguridad alimentaria de la comunidad educativa, en consonancia con el ODS 2: Hambre Cero, y los ingresos complementarios fortalecen la sostenibilidad financiera de la institución.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en un modelo de producción agrícola que es sostenible y mejora la rentabilidad de los pequeños y medianos productores. Al promover prácticas agrícolas sostenibles y fortalecer la viabilidad económica de los agricultores, se contribuye a la seguridad alimentaria y a la mejora de la nutrición.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El modelo de producción de yerba mate orgánica genera “valor agregado territorial” y “mejora la rentabilidad”. Esto fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible, ya que abre nuevos mercados y fortalece la economía local de Comandante Andresito, creando oportunidades para los productores.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS más directamente abordado. El artículo describe un sistema de “producción sustentable” basado en la certificación orgánica. Las prácticas mencionadas, como el uso de “cubiertas verdes, abonos naturales, control biológico de plagas y manejo ecológico del monte”, son ejemplos claros de modalidades de producción sostenibles que buscan gestionar eficientemente los recursos naturales.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El enfoque productivo descrito prioriza “la salud del suelo y la biodiversidad”. Al implementar un manejo ecológico y evitar el uso de agroquímicos sintéticos, se contribuye directamente a la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, protegiendo la biodiversidad local.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El rol de la “EFA Santa María Goretti” es fundamental. La institución no solo produce yerba mate orgánica, sino que “forman jóvenes bajo una mirada sustentable”. Este conocimiento es luego transferido a los establecimientos familiares, promoviendo una educación orientada al desarrollo sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El éxito del modelo se basa en la “articulación institucional”. El artículo destaca la colaboración entre “productores, la EFA y el INTA”, así como el trabajo colectivo iniciado por un grupo de “Cambio Rural”. Esta alianza entre el sector productivo, el educativo y el gubernamental es un ejemplo de cómo las asociaciones son clave para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3
“Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El artículo señala que el modelo “mejora la rentabilidad de pequeños y medianos productores”, lo cual se alinea directamente con el objetivo de aumentar sus ingresos.
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. Todo el artículo describe la implementación de un sistema de producción orgánico y sustentable, con más de 300 hectáreas certificadas, lo que cumple con esta meta.
-
Meta 4.7
“Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. La labor de la EFA Santa María Goretti, donde se “forman jóvenes bajo una mirada sustentable que luego trasladan a los establecimientos familiares”, es una aplicación directa de esta meta.
-
Meta 8.4
“Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente…”. El modelo es descrito como “sustentable, amigable con el ambiente y rentable”, lo que demuestra un esfuerzo por lograr un crecimiento económico que no degrade el medio ambiente.
-
Meta 12.2
“Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. Las técnicas de manejo orgánico, como el uso de abonos naturales y el control biológico de plagas, son ejemplos de la gestión sostenible de los recursos naturales.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados…”. Las prácticas que priorizan la “salud del suelo”, como el uso de cubiertas verdes, contribuyen a la rehabilitación y conservación de la calidad del suelo.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre productores, la EFA (sociedad civil/educación) y el INTA (público) es un claro ejemplo de la alianza multiactor que promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícitamente un indicador cuantitativo que puede ser utilizado para medir el progreso:
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.
El artículo declara que en la zona se ha logrado “certificar más de 300 hectáreas junto a los productores”. Esta cifra es un indicador directo y medible de la superficie dedicada a la agricultura orgánica y sostenible, permitiendo cuantificar el avance hacia la Meta 2.4.
Además, hay un indicador implícito:
-
Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala.
Aunque el artículo no proporciona cifras específicas, afirma que el modelo “mejora la rentabilidad de pequeños y medianos productores” y que “la producción orgánica abre nuevos mercados”. La “rentabilidad” es una medida directa de los ingresos, por lo que el progreso hacia la Meta 2.3 podría medirse a través de este indicador, aunque el dato no esté cuantificado en el texto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Indicador 2.4.1: Superficie bajo agricultura sostenible (mencionado como “más de 300 hectáreas certificadas”). |
| ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. | Indicador 2.3.2: Ingresos de los productores (implícito en la frase “mejora la rentabilidad de pequeños y medianos productores”). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | La adopción de prácticas como “cubiertas verdes, abonos naturales, control biológico de plagas”. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | La implementación de prácticas que priorizan la “salud del suelo”. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | El rol de la EFA Santa María Goretti en formar “jóvenes bajo una mirada sustentable”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | La “articulación institucional” entre productores, la EFA y el INTA. |
Fuente: economis.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0