Ana Lilia Rivera anuncia escuela para promover aprendizajes sobre el metepantle – expedientepolíticomx.com
Informe sobre la Iniciativa Educativa para la Preservación del Sistema Agrícola Metepantle y su Alineación con los ODS
Introducción y Contexto del Reconocimiento Internacional
La Senadora Ana Lilia Rivera Rivera ha anunciado una iniciativa estratégica para la preservación y promoción del metepantle, una técnica de cultivo ancestral. Este anuncio se produce tras el reconocimiento oficial del sistema por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). El certificado, recibido en Roma el 31 de octubre, valida la importancia global de esta práctica originaria de Tlaxcala, que consiste en la creación de terrazas con magueyes alternados con diversos cultivos. Este método no solo optimiza el aprovechamiento de nutrientes y agua, sino que también es fundamental para combatir la erosión del suelo, alineándose directamente con los principios del desarrollo sostenible.
Creación de una Escuela para la Transmisión de Conocimiento y Sostenibilidad
Como acción educativa complementaria al reconocimiento de la FAO, se ha proyectado la apertura de una escuela dedicada a la enseñanza del sistema metepantle para enero de 2026. Los puntos clave de este proyecto son:
- Ubicación Estratégica: La escuela se establecerá en un terreno de 20 hectáreas en el municipio de Calpulalpan, un área previamente afectada por el monocultivo de cebada que causó degradación del suelo y del agua. Esta acción representa un esfuerzo tangible por la rehabilitación de ecosistemas, contribuyendo al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Modelo Educativo Innovador: La enseñanza será “in situ”, priorizando el aprendizaje práctico en el campo sobre la teoría en aulas. Serán los propios productores y campesinos quienes transmitirán su conocimiento a las nuevas generaciones, garantizando la preservación del saber tradicional y promoviendo una educación inclusiva y pertinente, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Interés Académico: A pesar de no estar abierta oficialmente, la iniciativa ya ha atraído a estudiantes de diversas universidades, demostrando su relevancia y potencial como un centro de conocimiento para la agricultura sostenible.
Impacto y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación de la escuela del metepantle y la revitalización de esta técnica agrícola constituyen un modelo integral que impacta significativamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al generar nuevas oportunidades económicas y productivas para las comunidades rurales, se fomenta un desarrollo económico inclusivo y se ofrecen alternativas sostenibles que mejoran los medios de vida.
- ODS 2 (Hambre Cero): El metepantle es un sistema agrícola resiliente que promueve la diversificación de cultivos y la seguridad alimentaria, protegiendo la agrobiodiversidad.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Este sistema es un ejemplo de producción agrícola sostenible que utiliza eficientemente los recursos naturales y minimiza el impacto ambiental.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Las prácticas de conservación de suelo y agua inherentes al metepantle contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático y a la adaptación de los sistemas agrícolas.
Próximos Pasos y Gobernanza del Proyecto
El plan de acción para consolidar este reconocimiento y la iniciativa educativa incluye los siguientes pasos:
- Entrega del certificado oficial de la FAO a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para formalizar el reconocimiento a nivel nacional.
- Registro de copias certificadas del documento para ser entregadas a las campesinas y campesinos que participaron en la documentación del sistema, reconociendo su papel como guardianes del patrimonio.
- Apertura formal de la escuela en Calpulalpan, Tlaxcala, en enero de 2026.
- Fortalecimiento de alianzas con instituciones académicas y otros actores para potenciar la investigación y difusión del sistema, en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Esta iniciativa representa un esfuerzo por revalorizar el conocimiento del campo con respeto y responsabilidad, transformándolo en un motor de desarrollo sostenible para las comunidades locales y un modelo a seguir a nivel nacional e internacional.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de crear una escuela para enseñar la técnica de cultivo del metepantle. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: Se enfoca en promover una agricultura sostenible a través del sistema metepantle, reconocido por la FAO, que mejora el uso de los recursos y la resiliencia de los cultivos.
- ODS 4: Educación de Calidad: El eje central del artículo es la creación de una “escuela en vivo” para la transmisión de conocimientos técnicos y tradicionales sobre una práctica agrícola sostenible.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La iniciativa se presenta como una forma de “generar oportunidades” para la gente del campo, promoviendo el desarrollo económico local basado en prácticas sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El metepantle es un sistema de producción sostenible que optimiza el uso de la tierra y el agua, en contraste con prácticas anteriores como el monocultivo de cebada que causaron daños ambientales.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La técnica del metepantle combate directamente la degradación del suelo al “evitar la erosión”, y el proyecto planea restaurar tierras previamente dañadas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
ODS 2: Hambre Cero
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes… que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo describe el metepantle como una técnica que “consiste en terrazas de magueyes alternadas con otros cultivos con la finalidad de aprovechar los nutrientes de la tierra y el agua, así como evitar la erosión”, lo cual se alinea directamente con esta meta.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La escuela del metepantle tiene como objetivo enseñar una habilidad técnica específica a “nuevas generaciones” y estudiantes universitarios, proporcionando competencias para oportunidades laborales en el sector agrícola.
- Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. La escuela es un ejemplo claro de educación para el desarrollo sostenible, ya que su currículo se basa en una “técnica de cultivo milenaria” y sostenible, enseñada de manera práctica (“No estás en un aula, sino que en la práctica, aprendes”).
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El proyecto planea establecer la escuela en “un terreno de 20 hectáreas… donde antes se sembraba cebada -que ocasionó daños al suelo, al agua y a la salud de la población-“. Esta acción representa un esfuerzo directo por rehabilitar tierras degradadas mediante una práctica que evita la erosión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque el artículo no menciona códigos de indicadores numéricos, sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o cuantitativos implícitos para medir el progreso:
-
Para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
- Indicador Implícito (relacionado con el Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total): El artículo especifica la superficie de tierra que será rehabilitada. El dato de “un terreno de 20 hectáreas” que pasará de un cultivo dañino a un sistema agrícola sostenible sirve como una medida concreta y cuantificable del progreso en la rehabilitación de tierras degradadas.
-
Para el ODS 4 (Educación de Calidad)
- Indicador Implícito (relacionado con la Meta 4.4): El número de personas capacitadas. Aunque la escuela “aún no está abierta al público”, ya “ha recibido a estudiantes de diferentes universidades”. El futuro número de estudiantes y egresados de esta escuela será un indicador directo del aumento de personas con competencias técnicas en agricultura sostenible. La creación misma de la “escuela para promover el aprendizaje del metepantle” es un indicador de acción educativa.
-
Para el ODS 2 (Hambre Cero)
- Indicador Implícito (relacionado con la Meta 2.4): La superficie bajo prácticas agrícolas sostenibles. El reconocimiento del metepantle por la FAO como SIPAM y la dedicación de 20 hectáreas para su enseñanza y práctica son indicadores del fomento y la expansión de la agricultura sostenible.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4 – Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Implícito: Superficie de tierra convertida a prácticas agrícolas sostenibles (metepantle). Reconocimiento del sistema por la FAO como SIPAM. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.4 – Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. 4.7 – Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. |
Implícito: Creación de una escuela dedicada a una técnica sostenible. Número de estudiantes (actuales y futuros) capacitados en el sistema metepantle. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Implícito: Fomento de oportunidades económicas para las comunidades rurales a través de la agricultura sostenible. | Implícito: Generación de “opciones para generar oportunidades” para la gente del campo. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Implícito: Fomento de patrones de producción agrícola sostenibles. | Implícito: Sustitución de un monocultivo dañino (cebada) por un sistema de policultivo sostenible (metepantle). |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3 – Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Mencionado: Rehabilitación de un terreno de 20 hectáreas de suelo dañado. Implementación de una técnica que evita la erosión. |
Fuente: xn--expedientepolticomx-x1b.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0