Aumenta financiamiento a países afectados por cambio climático; sin plan sobre combustibles fósiles – Los Angeles Times
Informe de Resultados de la Conferencia Climática COP30 en Belém, Brasil
Contexto General y Vínculo con la Agenda 2030
La conferencia climática de las Naciones Unidas (COP30), celebrada en Belém, Brasil, concluyó con un acuerdo que presenta avances moderados en la agenda climática global. Los resultados, sin embargo, reflejan la complejidad de alcanzar consensos robustos y la persistente brecha entre las ambiciones políticas y las exigencias científicas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima).
Análisis del Acuerdo y su Alineación con los Objetivos Globales
El pacto final, alcanzado tras intensas negociaciones, se centra en la financiación para la adaptación climática, pero muestra deficiencias en áreas críticas como la mitigación de emisiones y la transición energética.
Avances en Adaptación y Financiación (ODS 1, 10 y 13)
Un logro central del acuerdo es el compromiso de fortalecer el apoyo financiero a los países en desarrollo para enfrentar los efectos del cambio climático. Este punto es crucial para avanzar en múltiples ODS.
- Incremento de Fondos: Se acordó triplicar la ayuda financiera para la adaptación climática, estableciendo un nuevo objetivo de 120.000 millones de dólares anuales.
- Retraso en la Implementación: A pesar del incremento, el cumplimiento de este objetivo se pospuso por cinco años, lo que genera preocupación sobre la capacidad de las naciones vulnerables para proteger sus comunidades y medios de vida a corto plazo, afectando directamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Indicadores de Adaptación: Se establecieron 59 indicadores para medir el progreso en la adaptación, aunque su redacción y reducción desde una propuesta inicial de 100 generó controversia por su potencial falta de claridad y viabilidad.
Carencias en Mitigación y Transición Energética (ODS 7 y 13)
El principal punto de discordia y la mayor debilidad del acuerdo reside en la falta de un mandato explícito para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Ausencia de Compromiso Explícito: El texto final no incluye un lenguaje claro para la eliminación gradual de los combustibles fósiles, una demanda clave de decenas de naciones y de la comunidad científica.
- Planes Nacionales Insuficientes: No se logró un consenso para fortalecer los planes de reducción de emisiones de los países, que actualmente son inadecuados para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, como estipula el Acuerdo de París.
- Iniciativas Paralelas: Brasil, como anfitrión, se comprometió a desarrollar una “hoja de ruta” para la transición energética en colaboración con Colombia. Sin embargo, esta iniciativa carecerá del peso vinculante de una decisión adoptada formalmente en la COP.
Proceso de Negociación y el Desafío del Multilateralismo (ODS 17)
El proceso para alcanzar el acuerdo evidenció las tensiones inherentes a la cooperación internacional, un componente esencial del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Reacciones y Controversias
- Descontento de Colombia: La delegación colombiana expresó su profundo malestar por la omisión de un mandato sobre combustibles fósiles.
- Objeciones al Proceso: La Unión Europea, Canadá y varias naciones latinoamericanas criticaron la forma apresurada en que se aprobó el paquete, afirmando que sus objeciones sobre los indicadores de adaptación fueron ignoradas.
- Visión Pragmática: Otros actores, como la coalición de pequeñas naciones insulares y el Reino Unido, calificaron el acuerdo como un “paso importante” o “lo mejor que se pudo lograr” en el complejo contexto geopolítico actual, subrayando la importancia de mantener el diálogo multilateral.
- Perspectiva de la ONU: El Secretario General, Antonio Guterres, reconoció que el acuerdo demuestra la capacidad de las naciones para unirse, pero advirtió que “la brecha entre donde estamos y lo que la ciencia exige sigue siendo peligrosamente amplia”.
Conclusión: Un Avance Insuficiente para la Agenda 2030
La COP30 en Belém concluye con un resultado mixto. Si bien se lograron avances en la financiación para la adaptación, un elemento clave para la justicia climática y la reducción de desigualdades (ODS 10), el fracaso en abordar de manera decisiva la raíz del problema —la dependencia de los combustibles fósiles— deja al mundo en una trayectoria que se aleja peligrosamente de las metas del Acuerdo de París y del cumplimiento integral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en las “conversaciones climáticas de Naciones Unidas en Brasil” (COP30), que tratan directamente sobre la lucha contra el cambio climático y sus efectos. Se discuten temas clave como la “reducción de emisiones”, la “adaptación a la furia del clima extremo” y la eliminación gradual de los “combustibles fósiles”, todos elementos centrales del ODS 13.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe un proceso multilateral que involucra a 194 países negociando un acuerdo climático. Esto ejemplifica el ODS 17, que promueve la cooperación mundial para el desarrollo sostenible. Frases como “en un momento en que el multilateralismo está siendo puesto a prueba, es significativo que los países continúen avanzando juntos” y las tensiones entre las naciones (Colombia, Rusia, Argentina) ilustran tanto los desafíos como la importancia de estas alianzas globales.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Aunque no se menciona explícitamente, el ODS 7 está directamente relacionado con la discusión sobre los combustibles fósiles. El debate sobre la falta de “detalles explícitos para eliminar gradualmente los combustibles fósiles” y el plan de Brasil y Colombia para elaborar una “hoja de ruta para alejarse de los combustibles fósiles” se refieren a la transición energética necesaria para cumplir con las metas del ODS 7, que busca aumentar el uso de energías renovables.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo destaca la división entre las naciones desarrolladas y las vulnerables. La presión de las “naciones vulnerables” para que los “países más ricos, responsables en gran medida del cambio climático, ayuden con dinero para reconstruir” y la discusión sobre la “ayuda financiera para que las naciones en desarrollo se adapten” son temas centrales del ODS 10, que busca reducir las desigualdades entre los países y dentro de ellos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El acuerdo alcanzado promete “más financiación para que los países se adapten a la furia del clima extremo”. Además, se menciona que la “ayuda financiera para adaptarse al cambio climático se triplicó a un objetivo de 120.000 millones de dólares al año”, lo que apoya directamente esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo critica que el acuerdo no incluye detalles para “fortalecer los planes inadecuados de reducción de emisiones de los países”, lo que demuestra que esta meta fue un punto central de la negociación, aunque el resultado fue considerado insuficiente por algunos.
-
Meta 13.a: Implementar el compromiso de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo.
El nuevo objetivo de “120.000 millones de dólares al año” para la adaptación es una evolución y una continuación del principio establecido en esta meta, que se centra en la movilización de recursos financieros de los países desarrollados a los países en desarrollo para la acción climática.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
La conferencia COP30 en sí misma es un ejemplo de esta meta en acción. La declaración del jefe de clima de la ONU, Simon Stiell, de que “194 países se mantuvieron firmes en solidaridad, apoyando sólidamente la cooperación climática”, subraya la relevancia de esta alianza global.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona tanto indicadores explícitos como implícitos:
-
Indicadores de Adaptación (Explícito)
El artículo menciona directamente la creación de un marco de medición: “El acuerdo aprobado estableció 59 indicadores para que el mundo juzgue cómo las naciones se están adaptando al cambio climático”. Aunque estos no son los indicadores oficiales de los ODS de la ONU, sirven para el mismo propósito en el contexto del acuerdo climático y están directamente relacionados con la medición del progreso de la Meta 13.1 (adaptación al cambio climático).
-
Financiamiento Climático (Implícito/Cuantitativo)
El objetivo financiero de “120.000 millones de dólares al año” para la adaptación es un indicador cuantitativo claro. Este valor puede ser utilizado para medir el progreso hacia la Meta 13.a y la Meta 17.3 (movilización de recursos financieros). Es análogo al Indicador ODS 13.a.1, que mide los montos movilizados para el objetivo de los 100.000 millones de dólares.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: latimes.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0