Cambios en la regulación reconfiguran el consumo de energía en los edificios – El Economista

Noviembre 22, 2025 - 03:15
 0  0
Cambios en la regulación reconfiguran el consumo de energía en los edificios – El Economista

 

Informe sobre la Eficiencia Energética en Edificaciones y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México

El sector de la edificación en México constituye un área de intervención crítica para el avance de la Agenda 2030. Su elevado consumo de recursos y la generación de emisiones representan un desafío directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La adopción de un marco regulatorio robusto y la implementación de tecnologías eficientes son fundamentales para transformar este sector en un pilar de la sostenibilidad nacional.

Impacto del Sector y su Relación con los ODS

Los datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) evidencian la magnitud del impacto ambiental del sector, el cual es responsable de:

  • 5% del consumo total de agua.
  • 25% del consumo de energía eléctrica.
  • 20% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
  • 20% de los desechos generados.

Estas cifras subrayan la necesidad de acciones urgentes para cumplir con los siguientes ODS:

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El alto consumo eléctrico de los edificios pone de manifiesto la importancia de mejorar la eficiencia energética, un pilar del Objetivo 7.3.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La gestión de recursos y emisiones en los edificios es clave para reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades (Objetivo 11.6).
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción de las emisiones de CO2 del sector es una contribución directa a la mitigación del cambio climático.

La posición 14 de México entre 25 países en el Marcador Internacional de Eficiencia Energética del ACEEE indica un progreso, pero también un considerable margen de mejora para alinear al país con las metas globales de sostenibilidad.

Marco Normativo como Impulsor de los ODS

México ha desarrollado un marco normativo orientado a fomentar la eficiencia energética, actuando como un instrumento de política pública para avanzar en la Agenda 2030.

Regulaciones Vigentes para la Sostenibilidad

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) establecen los parámetros técnicos para la construcción y operación de inmuebles sostenibles. Entre las más relevantes se encuentran:

  1. NOM-008-ENER-2011: Enfocada en la eficiencia energética para edificios de uso habitacional.
  2. NOM-020-ENER-2011: Regula la envolvente térmica de edificios no residenciales, contribuyendo a la reducción de la demanda energética para climatización.
  3. NOM-023-ENER-2018: Establece criterios de eficiencia para sistemas de aire acondicionado, directamente ligados al ODS 7.
  4. NOM-026-ENER-2015: Fija parámetros para sistemas de climatización, ventilación y enfriamiento (HVAC) de mayor capacidad, cruciales para el sector comercial.

Avances Futuros: La NOM-035-ENER-2025

La próxima entrada en vigor de la NOM-035-ENER-2025 en febrero de 2026 representa un avance significativo. Esta norma introducirá estándares más modernos y precisos para medir el desempeño energético de los sistemas HVAC comerciales, fortaleciendo el cumplimiento del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover la adopción de tecnologías limpias y eficientes.

Sinergia entre Rentabilidad y Sostenibilidad: Estrategias de Implementación

El cumplimiento normativo no solo es una obligación, sino una oportunidad para alinear los objetivos económicos con la sostenibilidad, creando un modelo de negocio que apoya el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Beneficios Económicos y Ambientales

La implementación de medidas de eficiencia energética en edificios comerciales, como oficinas, hospitales y centros comerciales, genera beneficios tangibles:

  • Reducción de Costos Operativos: Un menor consumo de energía se traduce directamente en ahorros económicos.
  • Fortalecimiento de la Reputación Corporativa: Las empresas que operan en edificios sostenibles mejoran su imagen y cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
  • Aumento de la Competitividad: Los inmuebles eficientes son más atractivos para un mercado que valora cada vez más la sostenibilidad.

Recomendaciones Técnicas para la Optimización Energética

Para lograr una transición efectiva, se recomienda un enfoque integral que incluye las siguientes acciones estratégicas:

  • Evaluar la operación de los sistemas existentes para identificar ineficiencias.
  • Reemplazar equipos obsoletos por tecnologías de alto rendimiento que minimicen el consumo energético.
  • Priorizar la implementación de sistemas de control inteligente que ajusten automáticamente la climatización según la ocupación y las condiciones ambientales, optimizando el uso de la energía en tiempo real.

Estas medidas no solo garantizan el cumplimiento regulatorio, sino que posicionan a los edificios como activos clave en la transición de México hacia una economía baja en carbono y en pleno alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector de la edificación en México. Los ODS relevantes son:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El tema central del artículo es la gestión y consumo de energía en edificios. Se discute la necesidad de optimizar el desempeño energético, reducir el consumo de energía eléctrica y adoptar tecnologías de alto rendimiento, lo cual está directamente alineado con el objetivo de garantizar el acceso a una energía sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo se centra en el impacto ambiental de los edificios, un componente fundamental de las ciudades. Al señalar que los edificios son responsables de un porcentaje significativo del consumo de agua, energía, emisiones de CO2 y desechos, se conecta directamente con el objetivo de hacer que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Se destaca el alto consumo de recursos por parte del sector de la edificación (“5% del consumo total de agua, 25% de la energía eléctrica… 20% de los desechos generados”). Las medidas para mejorar la eficiencia energética y la gestión de recursos en los edificios promueven patrones de consumo más sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo menciona explícitamente que los edificios son responsables del “20% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2)”. Las regulaciones y tecnologías discutidas para mejorar la eficiencia energética son medidas de mitigación cruciales para combatir el cambio climático y sus efectos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    El artículo se enfoca íntegramente en este objetivo. La discusión sobre la implementación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) como la NOM-035-ENER-2025, que busca “la adopción de estándares más modernos y precisos para medir el desempeño energético”, y la recomendación de “priorizar tecnologías que ofrezcan un mayor rendimiento con menor consumo de energía” son acciones directas para mejorar la eficiencia energética.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades

    El artículo subraya la necesidad de reducir el impacto de los edificios, que son responsables de un alto consumo de recursos y generación de emisiones y desechos. Al proponer la adopción de regulaciones más estrictas y tecnologías eficientes, se busca mitigar este impacto ambiental en el contexto urbano, prestando especial atención a la gestión de desechos y la reducción de emisiones.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    El artículo cuantifica el uso de recursos por parte de los edificios (agua y energía). Las estrategias mencionadas, como “reemplazar equipos obsoletos y evaluar la operación de los sistemas existentes”, apuntan directamente a un uso más eficiente de los recursos naturales, en este caso, la energía eléctrica y, por extensión, los recursos necesarios para generarla.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    La implementación y actualización del marco normativo en México, detallado en el artículo (NOM-008-ENER-2011, NOM-020-ENER-2011, etc.), es un ejemplo claro de cómo un país integra medidas contra el cambio climático en su planificación nacional. Estas regulaciones son políticas diseñadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la construcción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos y acciones que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 7.3 (Eficiencia energética)

    El artículo menciona que el “Consejo Americano para una Economía con Eficiencia Energética (ACEEE) ubica a México en la posición 14 de 25 países dentro del Marcador Internacional de Eficiencia Energética”. Aunque no es un indicador oficial de la ONU, este ranking sirve como una medida indirecta de la intensidad energética del país (relacionado con el Indicador 7.3.1: Intensidad energética). El progreso se podría medir por la mejora de México en este ranking a lo largo del tiempo.

  • Indicadores para la Meta 11.6 (Impacto ambiental de las ciudades)

    El artículo proporciona datos base que pueden ser utilizados como indicadores: “los edificios son responsables de… 20% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y 20% de los desechos generados en el país”. La reducción de estos porcentajes a lo largo del tiempo sería un indicador directo del progreso hacia la reducción del impacto ambiental de las ciudades, relacionado con el Indicador 11.6.1 (Gestión de residuos sólidos) y el Indicador 11.6.2 (Niveles de emisiones).

  • Indicador para la Meta 13.2 (Políticas sobre cambio climático)

    La existencia y el cumplimiento de las políticas mencionadas son en sí mismos un indicador. El artículo lista explícitamente un conjunto de regulaciones: “NOM-008-ENER-2011”, “NOM-020-ENER-2011”, “NOM-023-ENER-2018”, “NOM-026-ENER-2015” y la futura “NOM-035-ENER-2025”. El número y el rigor de estas políticas nacionales implementadas se alinea con el Indicador 13.2.1 (Número de países con políticas y planes nacionales sobre cambio climático). El seguimiento de la tasa de cumplimiento de estas normas en los edificios comerciales sería una forma de medir su efectividad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Posición de México en el Marcador Internacional de Eficiencia Energética (puesto 14 de 25). Reducción del consumo de energía eléctrica en edificios mediante la adopción de tecnologías eficientes.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Porcentaje de emisiones de CO2 atribuibles a edificios (actualmente 20%). Porcentaje de desechos generados por edificios (actualmente 20%).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Porcentaje del consumo total de agua por edificios (actualmente 5%). Porcentaje del consumo de energía eléctrica por edificios (actualmente 25%).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Existencia y aplicación de un marco normativo nacional para la eficiencia energética en edificios (NOM-008, NOM-020, NOM-023, NOM-026, NOM-035).

Fuente: eleconomista.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)