Caos ambiental por manejo arcaico de los residuos en México – Proceso

Noviembre 21, 2025 - 07:51
 0  0
Caos ambiental por manejo arcaico de los residuos en México – Proceso

 

Informe sobre la Gestión de Residuos Sólidos en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Diagnóstico del Modelo Actual de Gestión de Residuos

Durante las últimas cuatro décadas, México ha fundamentado la gestión de sus Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en un modelo de “relleno sanitario” que resulta obsoleto, costoso y altamente contaminante. Este sistema, regulado por la NOM-083-Semarnat-2003, presenta un cumplimiento deficiente y ha llevado a la proliferación de tiraderos a cielo abierto. Esta práctica contraviene directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables), que promueve la gestión ecológicamente racional de los desechos a lo largo de su ciclo de vida y la reducción de su generación.

  • Pérdida de Recursos: Se estima que en 40 años, 200 millones de toneladas de residuos orgánicos no fueron reintegrados al suelo agrícola como composta, incumpliendo metas de sostenibilidad agrícola asociadas al ODS 2 (Hambre Cero).
  • Pérdida Económica: Se desecharon más de 200 mil millones de pesos en materiales valorizables que pudieron ser reintegrados a cadenas productivas o transformados en energía (357 mil gigavatios/hora), afectando el potencial de crecimiento económico inclusivo del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

2. Impactos Ambientales y en la Salud en Contravención a los ODS

La operación de aproximadamente 2,200 tiraderos tóxicos a nivel nacional genera graves impactos que obstaculizan el avance en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos sitios reciben de forma indiscriminada residuos peligrosos industriales y biológico-infecciosos, exacerbando los riesgos.

  • Acción por el Clima (ODS 13): La generación anual de 30 millones de toneladas de biogás (compuesto por metano y CO2) contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Salud y Bienestar (ODS 3): Los incendios recurrentes en estos tiraderos (204 registrados en 2024) liberan emisiones tóxicas como dioxinas y furanos, que causan daños a la salud pública y muertes prematuras, violando el derecho a un medio ambiente sano.
  • Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6): La contaminación de más de 200 cuerpos de agua con lixiviados compromete la disponibilidad de recursos hídricos seguros.
  • Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): Se ha degradado un estimado de 1,320 millones de metros cúbicos de suelo en 30,000 hectáreas, afectando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
  • Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): La existencia de estos focos de contaminación impide el desarrollo de asentamientos humanos seguros, resilientes y sostenibles.

El costo total por degradación ambiental acumulado en 30 años asciende a 2.5 billones de pesos, según datos del INEGI, lo que representa una carga económica que frena el desarrollo sostenible del país.

3. Análisis Cuantitativo de la Generación de Residuos

México genera un total aproximado de 366.15 millones de toneladas de residuos al año, lo que evidencia la magnitud del desafío para alcanzar las metas del ODS 12. La composición de estos residuos es diversa:

  • Residuos Sólidos Urbanos (RSU): 47.0 millones de toneladas/año.
  • Excretas de animales: 300 millones de toneladas/año.
  • Residuos de la construcción: 12.0 millones de toneladas/año.
  • Residuos peligrosos (RP): 3.2 millones de toneladas/año.
  • Aceites lubricantes y comestibles: 1.8 millones de toneladas/año.
  • Residuos eléctricos y electrónicos: 1.5 millones de toneladas/año.
  • Llantas: 472 mil toneladas/año.
  • Residuos biológico-infecciosos (RPBI): 142 mil toneladas/año.
  • Pilas y baterías: 36 mil toneladas/año.

4. Marco Regulatorio y Fallas Estructurales

El marco jurídico-administrativo actual presenta una fragmentación de responsabilidades que ha demostrado ser ineficaz. La federación regula los RP y RPBI, las entidades federativas los residuos de manejo especial (RME), y los municipios los RSU. Este esquema ha fracasado debido a la falta de coordinación, vigilancia y a la corrupción generalizada, lo que debilita las instituciones y obstaculiza el cumplimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca crear instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.

5. Propuesta de Transición hacia una Economía Circular y Alineación con los ODS

Para superar el rezago actual, es imperativo abandonar el modelo lineal de “usar y tirar” y transitar hacia una economía circular, en plena consonancia con el ODS 12. Se propone un proceso de transición gradual estructurado en las siguientes etapas:

  1. Situación Actual: Gestión arcaica y contaminante.
  2. Tecnificación de Rellenos Sanitarios: Modernización de la infraestructura de disposición final para minimizar impactos.
  3. Creación de Centros de Gestión Integral: Implementación de sistemas de separación, aprovechamiento y recolección diferenciada en la fuente.
  4. Prevención y Circularidad: Fomento de la prevención en la generación de residuos para consolidar un modelo de economía circular.

El éxito de esta transición depende de la asignación de recursos económicos suficientes y de un marco temporal realista. Fundamentalmente, será indispensable erradicar la corrupción y asegurar el cumplimiento estricto de la normatividad ambiental para construir un futuro sostenible alineado con la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la mala gestión de residuos con graves problemas de salud, mencionando que el manejo arcaico “se refleja en daños a la salud de los mexicanos que causan decenas de miles de muertes prematuras cada año” y la generación de “emisiones altamente tóxicas (dioxinas y furanos) que nos envenenan”.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se aborda este objetivo al señalar el impacto de los tiraderos en los recursos hídricos. El texto especifica que los tiraderos a cielo abierto “han contaminado más de 200 cuerpos de agua” con sus lixiviados, afectando la calidad del agua.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El tema central del artículo es la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU), un componente clave para la sostenibilidad de las ciudades. Critica el modelo de “relleno sanitario” y la existencia de “dos mil 200 tiraderos tóxicos” que afectan negativamente el entorno urbano y la calidad de vida.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este ODS es central en el artículo, que critica el modelo lineal de “enterrar” recursos. Menciona la pérdida de “más de 200 mil millones de pesos de materiales valorizables que debieron aprovecharse” y aboga por una transición hacia una “economía circular”, promoviendo la separación, el aprovechamiento y la prevención.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión clara entre la gestión de residuos y el cambio climático al cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero. Señala que los sitios de disposición final generan “30 millones de toneladas/año de biogás (con aproximadamente 50% de CO2 y 50% de gas metano, ambos gases de efecto invernadero)”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se destaca el daño a los ecosistemas terrestres causado por la contaminación del suelo. El texto informa que los lixiviados han contaminado “mil 320 millones de m3 de suelo… en 30 mil hectáreas de suelo mexicano”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo critica duramente la debilidad institucional, la falta de cumplimiento de la ley (“la norma oficial mexicana… que casi nadie cumple”) y la corrupción. Menciona “la enorme corrupción de funcionarios municipales, estatales y federales” como una causa principal del problema, lo que impide la existencia de instituciones eficaces y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea con esta meta al denunciar las “decenas de miles de muertes prematuras cada año” y el envenenamiento por “emisiones altamente tóxicas” generadas por la quema de basura.

  • Meta 6.3

    “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. El texto evidencia la falta de progreso hacia esta meta al informar que los tiraderos “han contaminado más de 200 cuerpos de agua” con lixiviados tóxicos.

  • Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se centra en el fracaso de la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en México, describiendo un sistema “obsoleto, caro, arcaico y contaminante” que impacta directamente a las ciudades.

  • Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El artículo detalla la mala gestión de múltiples tipos de residuos (peligrosos, electrónicos, de construcción, etc.), demostrando un incumplimiento generalizado de esta meta.

  • Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El texto critica el modelo actual de desecho y aboga por un cambio hacia la “economía circular”, mencionando la pérdida de “materiales valorizables que debieron aprovecharse regresándolos a su cadena de valor”, lo que se alinea directamente con los objetivos de esta meta.

  • Meta 16.6

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El artículo subraya el fracaso institucional, la falta de vigilancia y “la enorme corrupción de funcionarios” como barreras fundamentales para una gestión adecuada de los residuos, apuntando a la necesidad de fortalecer las instituciones como lo propone esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo proporciona datos clave para este indicador: se generan “47.0 millones de toneladas/año de RSU” que son dispuestas en “dos mil 200 tiraderos tóxicos”, los cuales no son instalaciones controladas. Esto implica una proporción muy baja de gestión adecuada.

  • Indicador 12.4.2

    “Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento”. El artículo menciona la generación anual de “3.2 millones/toneladas/año de residuos peligrosos” y “142 mil toneladas/año de residuos biológico-infecciosos”, datos que sirven como base para este indicador, aunque no detalla la proporción tratada.

  • Indicador 12.5.1

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque no se proporciona una tasa de reciclaje explícita, el artículo la implica como muy baja al afirmar que se tiraron “más de 200 mil millones de pesos de materiales valorizables que debieron aprovecharse”. Este valor económico perdido es un indicador indirecto de la falta de reciclaje y aprovechamiento.

  • Indicador de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Relacionado con ODS 13)

    El artículo cuantifica directamente las emisiones del sector de residuos, un indicador clave para la acción climática. Menciona que los tiraderos generan “30 millones de toneladas/año de biogás (con aproximadamente 50% de CO2 y 50% de gas metano)”. Este dato puede ser usado para medir la contribución del sector al cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo. Mención de “decenas de miles de muertes prematuras cada año” causadas por la contaminación derivada de la mala gestión de residuos.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento. Dato específico de “más de 200 cuerpos de agua” contaminados por lixiviados de los tiraderos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. Indicador 11.6.1: Se generan 47.0 millones de toneladas/año de RSU que son dispuestas en 2,200 tiraderos tóxicos no controlados.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de todos los desechos.
12.5: Reducir la generación de desechos mediante reciclado y reutilización.
Indicador 12.4.2: Generación de 3.2 millones de toneladas/año de residuos peligrosos.
Indicador 12.5.1 (implícito): Pérdida de “200 mil millones de pesos de materiales valorizables” que no se reciclaron.
ODS 13: Acción por el Clima Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Generación de “30 millones de toneladas/año de biogás (CO2 y gas metano)” desde los tiraderos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Contaminación de “mil 320 millones de m3 de suelo en 30 mil hectáreas de suelo mexicano”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Mención explícita de la “falta de vigilancia y la enorme corrupción de funcionarios” como causa del incumplimiento de la normatividad ambiental.

Fuente: proceso.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)