Ch’íich’, rascón crepitante, wa ila’abe’ u k’áat u ya’al uts yanik tu’ux yaan – La Jornada Maya

Noviembre 22, 2025 - 02:00
 0  0
Ch’íich’, rascón crepitante, wa ila’abe’ u k’áat u ya’al uts yanik tu’ux yaan – La Jornada Maya

 

Informe sobre el Estado Ecológico del Rascón Crepitante (Rallus crepitans) y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Un Bioindicador Clave en la Península de Yucatán

En los humedales, manglares y marismas de la Península de Yucatán habita el rascón crepitante (Rallus crepitans), una especie de ave cuya presencia es un indicador fundamental de la salud y el equilibrio ecológico de estos ecosistemas costeros. Aunque es un ave de naturaleza esquiva y difícil de observar, su avistamiento confirma la integridad del hábitat, un factor de creciente preocupación debido a las presiones del desarrollo humano en la región.

Estado de Conservación y Alineación con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Juan Flores Valadez, coordinador del Programa de Aves Urbanas de Cancún (NABCI-Conabio), informa que el rascón crepitante está catalogado en México como una especie “Sujeta a Protección Especial”. Esta clasificación, si bien no implica un riesgo inminente de extinción, subraya la necesidad de acciones preventivas para su conservación. La principal amenaza para la especie es la degradación y pérdida de su hábitat, lo que contraviene directamente las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca detener la pérdida de biodiversidad y proteger los ecosistemas vitales.

  • Amenaza Principal: Fragmentación y destrucción de humedales y manglares por actividades humanas.
  • Acción ODS 15: La protección del rascón crepitante y su entorno es una medida directa para la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y de aguas continentales.

Características Biológicas y Hábitat

El rascón crepitante es un ave adaptada de manera excepcional a su entorno. Sus características físicas y de comportamiento le permiten prosperar en la densa vegetación de las marismas salobres y los manglares.

  1. Morfología: Posee un cuerpo delgado y alargado, ideal para moverse con agilidad entre la vegetación. Su plumaje, en tonos pardos y grises, le proporciona un camuflaje eficaz.
  2. Comportamiento: Es una especie elusiva y de hábitos discretos. Su canto, un sonido crepitante y distintivo, es a menudo la única señal de su presencia.
  3. Alimentación: Su dieta se basa en la fauna que queda expuesta durante la marea baja, incluyendo pequeños crustáceos, moluscos, insectos y peces. Su pico largo y especializado es una herramienta clave para sondear el lodo en busca de alimento.

Relevancia para el ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)

La salud del rascón crepitante está intrínsecamente ligada a la calidad de los ecosistemas costeros y marinos, lo que lo convierte en un centinela para múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 14 – Vida Submarina: Los manglares y marismas que habita esta ave son zonas de cría y refugio para innumerables especies marinas. Proteger el hábitat del rascón crepitante contribuye directamente a la conservación de la biodiversidad marina y a la sostenibilidad de los ecosistemas costeros, tal como lo estipula el ODS 14.
  • ODS 6 – Agua Limpia y Saneamiento: Los humedales actúan como filtros naturales, purificando el agua y manteniendo el equilibrio hídrico. La presencia de una población saludable de rascón crepitante indica que estos ecosistemas están cumpliendo su función, apoyando así las metas del ODS 6 relativas a la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.

Implicaciones para el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La conservación del rascón crepitante en zonas de alta presión turística y urbana como Tulum y Cancún es un desafío que se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11. La planificación urbana y el desarrollo de comunidades sostenibles deben integrar la protección de los espacios naturales circundantes. La existencia de programas como el de Aves Urbanas demuestra un esfuerzo por compatibilizar el crecimiento urbano con la conservación de la biodiversidad, asegurando que el desarrollo no se produzca a costa del capital natural que sostiene a la propia región.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo se conecta principalmente con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y la conservación de una especie específica en un hábitat vulnerable.

  • ODS 14: Vida submarina

    Este objetivo es relevante porque el hábitat del Rascón crepitante incluye “humedales, manglares yéetel marismas tu jáal ja’il” (humedales, manglares y marismas en la costa). Estos ecosistemas costeros son vitales para la salud de los océanos. La protección de esta ave y su entorno contribuye directamente a la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Aunque el hábitat es costero, el ODS 15 es igualmente pertinente ya que se enfoca en detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. El artículo destaca que el Rascón crepitante es una especie bajo “especial kaláanta’an tu noj lu’umil México” (protección especial en México) y que su presencia indica la salud del ecosistema. La amenaza mencionada por “u péek wíinik” (actividad humana) subraya la necesidad de gestionar sosteniblemente los ecosistemas, incluidos los humedales, que son un foco de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 14.2

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo se alinea con esta meta al presentar al Rascón crepitante como un “indicio de la salud ecológica de los ecosistemas”. La preocupación por su conservación implica la necesidad de proteger su hábitat (manglares y marismas) para mantener su salud y resiliencia.

  • Meta 15.1

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas…”. El artículo menciona explícitamente los “humedales” como el hogar de esta ave, conectando directamente con el objetivo de esta meta de conservar estos ecosistemas críticos.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El estatus del ave como especie bajo “protección especial” y la mención de que su supervivencia está en riesgo por la actividad humana (“maas sajbe’entsil yanik yóok’olal u péek wíinik”) reflejan la urgencia de esta meta. Proteger al Rascón crepitante es un paso directo para detener la pérdida de biodiversidad y proteger una especie vulnerable.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona ningún indicador oficial de los ODS de la ONU. Sin embargo, propone implícitamente un bioindicador local que puede ser utilizado para medir la salud del ecosistema y, por lo tanto, el progreso hacia las metas identificadas.

  • Indicador implícito: La presencia y abundancia del Rascón crepitante (Rallus crepitans)

    El argumento central del artículo es que la presencia de esta ave “u k’áat u ya’al uts yanik k’áax tu’ux yaan” (significa que el ecosistema donde se encuentra está en buen estado). Por lo tanto, el monitoreo de las poblaciones de Rascón crepitante puede servir como un indicador directo de la salud y la integridad de los ecosistemas de humedales, manglares y marismas en la Península de Yucatán. Un aumento o estabilidad en su población indicaría éxito en la conservación del hábitat (progreso en las metas 14.2 y 15.1), mientras que una disminución señalaría una degradación del ecosistema, probablemente debido a la actividad humana, lo que resalta la necesidad de acciones bajo la meta 15.5.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Indicador implícito: La presencia, abundancia y éxito reproductivo del Rascón crepitante (Rallus crepitans) como medida de la salud e integridad de los ecosistemas de humedales, manglares y marismas.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas, en particular los humedales.
15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y proteger las especies amenazadas.

Fuente: lajornadamaya.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)