China y el “sur global” ganan peso en una Unesco sin Estados Unidos – RFI

Noviembre 21, 2025 - 13:30
 0  0
China y el “sur global” ganan peso en una Unesco sin Estados Unidos – RFI

 

Informe sobre la Reconfiguración Geopolítica y Financiera en la UNESCO y su Impacto en la Agenda 2030

1. Contexto General: Retirada de Estados Unidos y sus Implicaciones

A cuatro meses del anuncio de la salida de Estados Unidos, programada para finales de 2026, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) enfrenta una reconfiguración de sus equilibrios internos. Este evento genera importantes consecuencias para la estabilidad financiera de la organización y, por extensión, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Impacto Financiero: La salida priva a la organización de 75 millones de dólares, lo que compromete directamente la capacidad de la UNESCO para financiar programas clave alineados con los ODS, especialmente el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) a través de la protección del patrimonio.
  • Desafío Institucional: La ausencia de Washington en foros cruciales, como la reciente reunión en Samarcanda, debilita el multilateralismo y pone a prueba la resiliencia de las instituciones globales, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Nueva Dirección: El nuevo director general, Khaked el Enany, ha establecido como prioridad la diversificación de las fuentes de financiamiento, buscando fortalecer las Alianzas para los Objetivos (ODS 17) mediante el aumento de contribuciones de otros Estados miembros y la captación de fondos del sector privado.

2. El Ascenso de China y su Influencia en los Estándares Globales

Con la retirada estadounidense, China se ha consolidado como el principal contribuyente financiero de la UNESCO, con un aporte de 69 millones de dólares. Esta posición le otorga una influencia creciente en la definición de la agenda y los estándares internacionales de la organización.

  1. Financiamiento Estratégico: China financia programas de alto perfil, como la revista “El Correo de la UNESCO”, utilizando la plataforma de la organización para ejercer su “soft power” e influir en el discurso global sobre cultura y educación.
  2. Presencia Institucional: Se ha observado un aumento significativo de la presencia de personal chino en todos los departamentos de la UNESCO, lo que le permite a Pekín influir en la formulación de políticas internas y estándares globales.
  3. Gobernanza Tecnológica: La ausencia de Estados Unidos en debates clave, como el marco ético para la Inteligencia Artificial (2021) y las neurotecnologías, ha permitido a China y otros actores modelar normativas que impactarán el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 16, sin el contrapeso estadounidense.

3. El Fortalecimiento del Sur Global y Nuevos Liderazgos

La salida de Estados Unidos ha abierto un espacio que está siendo progresivamente ocupado por países del Sur Global, promoviendo un liderazgo más diverso y representativo que busca reducir las desigualdades en la gobernanza mundial, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Nuevos Roles Directivos: El nombramiento de un director general de Egipto, un presidente de la Conferencia General de Bangladés y un presidente del Consejo Ejecutivo de Catar, evidencia un cambio en los equilibrios de poder.
  • Potenciales Nuevos Contribuyentes: Se anticipa que potencias emergentes como los países del Golfo, India y Brasil podrían incrementar su contribución financiera e influencia, fortaleciendo las alianzas Sur-Sur y el ODS 17.
  • Riesgos para la Cooperación: A pesar de la reconfiguración, la ausencia de actores clave y la influencia de Rusia podrían generar tensiones que afecten la cooperación internacional necesaria para avanzar en la Agenda 2030.

4. Consecuencias para Programas Emblemáticos de la UNESCO

La reestructuración geopolítica tiene un impacto directo en las iniciativas más visibles de la organización, como el programa de Patrimonio Mundial, que es fundamental para la consecución del ODS 11.4 (Proteger el patrimonio cultural y natural del mundo).

  • Marginación en Designaciones: La ausencia de Estados Unidos en los órganos de decisión podría marginar sus candidaturas a sitios de Patrimonio Mundial, como es el caso del refugio natural de Okefenokee.
  • Instrumentalización Política: La creciente politización de las designaciones y programas de la UNESCO amenaza su mandato técnico y su capacidad para actuar como una institución imparcial y eficaz, un requisito indispensable para el ODS 16.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión sobre la dinámica de poder, la financiación y las áreas de enfoque de la UNESCO. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en la gobernanza y eficacia de una institución internacional clave (la UNESCO). La retirada de Estados Unidos, las acusaciones de sesgo, la lucha por la influencia entre potencias como China y Rusia, y el fortalecimiento de la participación de los países del “sur global” son todos temas directamente relacionados con la creación de instituciones mundiales eficaces, responsables e inclusivas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo detalla las complejidades de las alianzas mundiales. Trata sobre la financiación de las organizaciones internacionales (la contribución de China como primer donante, la pérdida de fondos de EE. UU.), la movilización de recursos del sector privado y la cambiante cooperación multilateral. La dinámica entre Estados Unidos, China y los países del “sur global” ejemplifica los desafíos y las reconfiguraciones de las alianzas globales.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Aunque se menciona de forma menos directa, la UNESCO es la “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”. El artículo menciona que China financia programas como la revista “El Correo de la Unesco” y que la influencia en la organización afecta temas de “educación”, lo que conecta directamente con el mandato de este ODS.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se hace referencia a la labor de la UNESCO en el establecimiento de normas internacionales para tecnologías emergentes. El artículo menciona un “texto pionero de 2021 sobre el uso ético de la IA” y otro sobre “salvaguardas a las neurotecnologías”, lo cual se alinea con la promoción de la innovación y la tecnología de manera responsable.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se menciona una de las políticas más visibles de la UNESCO: la designación de sitios clasificados como “patrimonio mundial”. Esto se relaciona directamente con la protección del patrimonio cultural y natural del mundo. El ejemplo específico del “refugio natural de Okefenokee” subraya esta conexión.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.8: Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. El artículo destaca explícitamente una “creciente presencia de países del llamado ‘sur global'”, mencionando que el nuevo director general es egipcio, el presidente de la Conferencia General es de Bangladés y el del Consejo Ejecutivo es de Catar. Esto refleja un cambio en los equilibrios de poder hacia una mayor representación de estos países.
  2. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. La “prioridad” del nuevo director general de la UNESCO es el presupuesto, con planes para “convencer a algunos países de aumentar sus contribuciones y atraer más fondos del sector privado”. Esto aborda directamente la necesidad de diversificar las fuentes de financiación para las instituciones multilaterales.
  3. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. La mención de que Washington corre el riesgo de quedar marginado en “las designaciones de sitios clasificados como patrimonio mundial” y el caso del “refugio natural de Okefenokee” apuntan directamente a esta meta, que es una de las funciones principales de la UNESCO.
  4. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Todo el artículo es un análisis de los desafíos que enfrenta la UNESCO para mantener su eficacia y relevancia en medio de cambios geopolíticos y financieros, como la retirada de un miembro clave y el aumento de la influencia de otro.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene información que puede ser utilizada como datos cualitativos o cuantitativos para medir el progreso hacia ciertos indicadores de los ODS, aunque no los mencione por su código oficial:

  • Indicador 16.8.1: Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en las organizaciones internacionales. El artículo no proporciona una cifra porcentual, pero sí una medida cualitativa de este indicador al señalar el ascenso de líderes del “sur global” a puestos clave: “el nuevo director general árabe [egipcio], el nuevo presidente de la Conferencia General es de Bangladés y su flamante par del Consejo Ejecutivo es de Catar”. Esto indica un cambio en la representación y el poder de decisión.
  • Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo por fuentes. El artículo proporciona cifras concretas que se relacionan con este indicador. Menciona la pérdida de “75 millones de dólares” de la contribución estadounidense y la aportación de China como el “mayor contribuyente” con “69 millones de dólares”. También menciona el objetivo de “atraer más fondos del sector privado”, lo cual es una métrica directa de la movilización de recursos de diversas fuentes.
  • Indicador 11.4.1: Gasto total (público y privado) per cápita destinado a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural. Si bien el artículo no detalla el gasto, sí menciona el mecanismo a través del cual se canalizan estos esfuerzos: las “designaciones de sitios clasificados como patrimonio mundial”. La actividad en este programa y la candidatura de sitios como el “refugio natural de Okefenokee” son una medida indirecta del compromiso y la acción hacia la preservación del patrimonio.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.8: Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. Indicador 16.8.1 (Implícito): El artículo evidencia un aumento en la representación del “sur global” con el nombramiento de líderes de Egipto, Bangladés y Catar en puestos directivos de la UNESCO.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes. Indicador 17.3.1 (Mencionado): Se cuantifican los cambios en la financiación: la pérdida de 75 millones de dólares de EE. UU., la contribución de 69 millones de China y el objetivo de atraer fondos del sector privado.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Indicador 11.4.1 (Implícito): Se menciona la política de “designaciones de sitios clasificados como patrimonio mundial” y la candidatura del “refugio natural de Okefenokee” como una medida de la actividad de protección del patrimonio.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Implícito: La creación de textos normativos sobre el “uso ético de la IA” y las “neurotecnologías” indica un esfuerzo por gobernar y fomentar la innovación tecnológica de manera responsable.

Fuente: rfi.fr

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)