¿Cómo impacta el crecimiento del transporte urbano en la calidad de vida de las familias? – siete24.mx

Noviembre 18, 2025 - 21:00
 0  0
¿Cómo impacta el crecimiento del transporte urbano en la calidad de vida de las familias? – siete24.mx

 

Informe sobre la Recuperación Posparto y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El periodo posparto es una fase crítica que determina el bienestar de la madre y el recién nacido. Diversas iniciativas legislativas y clínicas en México buscan optimizar el cuidado durante esta etapa, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Iniciativas Legislativas para el Fortalecimiento de los Derechos Maternos

Propuesta de Reforma a la Ley Federal del Trabajo: Un Avance hacia el ODS 5 y ODS 8

Se ha presentado una iniciativa para modificar el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de fortalecer la protección de las trabajadoras durante el embarazo y el posparto. Esta propuesta contribuye directamente a la promoción del trabajo decente (ODS 8) y la igualdad de género (ODS 5).

  • Ampliación del Descanso Posparto: Se propone extender el descanso de seis a ocho semanas.
  • Apoyo a la Discapacidad: Aumentar el periodo a diez semanas para madres de hijos con discapacidad o que requieran atención hospitalaria, promoviendo la reducción de desigualdades (ODS 10).
  • Protección en el Entorno Laboral: Incorporar restricciones para embarazadas en ambientes con sustancias tóxicas, temperaturas extremas o trabajo nocturno.
  • Fomento a la Lactancia: Aumentar de dos a tres los reposos diarios de media hora para la lactancia, un pilar para la salud del infante (ODS 3).

El sustento de la iniciativa reconoce que las cargas laborales intensas y el estrés afectan la salud materna, abordando factores que impiden el pleno bienestar y la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

Pautas Médicas para la Recuperación Posparto y el Cumplimiento del ODS 3

El Puerperio: Vigilancia para la Salud y el Bienestar

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) define el puerperio como un periodo de 42 días que requiere observación continua para garantizar la salud de la madre y el recién nacido, en línea con las metas del ODS 3. Las recomendaciones médicas se centran en la prevención de complicaciones y la promoción de una recuperación integral.

  1. Movilización Temprana: Se recomienda iniciar la movilización poco después del parto para reducir el riesgo de trastornos circulatorios.
  2. Identificación de Riesgos: La vigilancia médica es clave para detectar y tratar a tiempo complicaciones como hemorragias, infecciones o trastornos hipertensivos.
  3. Actividad Física Gradual: Se sugiere la reintroducción de ejercicio de bajo impacto (caminatas, yoga) para mejorar la condición física, reducir el estrés y favorecer la lactancia. El reinicio depende del tipo de parto, generalmente después de cuatro a seis semanas.
  4. Cuidados Específicos: Es fundamental mantener una hidratación adecuada y seguir las indicaciones para el cuidado de heridas por cesárea o episiotomía.

Salud Emocional y Física en el Hogar

La recuperación integral de la madre es un componente esencial del ODS 3. Para ello, se deben considerar tanto los aspectos físicos como los emocionales.

  • Organización del Entorno: Recibir ayuda en tareas domésticas y organizar el cuidado de otros hijos permite un mejor equilibrio entre el descanso y las nuevas rutinas.
  • Salud Mental: Los cambios emocionales son comunes, pero es crucial diferenciar la “melancolía de la maternidad” de la depresión posparto. Si los síntomas de tristeza o ansiedad persisten, se debe buscar apoyo profesional. El acceso a servicios de salud mental es vital para el bienestar materno.
  • Seguimiento Médico: Una consulta de seguimiento entre dos y seis semanas después del parto es fundamental para resolver dudas y detectar posibles complicaciones.

El Vínculo Materno-Infantil como Base del Desarrollo Sostenible

Cuidado del Recién Nacido y Fortalecimiento Familiar

El establecimiento de un vínculo seguro entre la madre y el bebé durante las primeras semanas es crucial para el desarrollo infantil temprano, sentando las bases para una sociedad más saludable y equitativa. Las dudas sobre el cuidado del recién nacido son frecuentes, por lo que el acceso a información y apoyo profesional es indispensable para fortalecer la confianza de los nuevos padres y garantizar el bienestar del infante, contribuyendo a las metas a largo plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra en la salud materna y del recién nacido durante el período posparto. Aborda la recuperación física, la vigilancia médica para prevenir complicaciones como hemorragias e infecciones, y la salud mental, destacando la “melancolía de la maternidad” y la depresión posparto. Las recomendaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre movilización temprana, actividad física y seguimiento médico están directamente alineadas con la promoción del bienestar.

ODS 5: Igualdad de Género

  • La iniciativa legislativa para modificar la Ley Federal del Trabajo busca fortalecer los derechos de las mujeres trabajadoras. Al proponer la ampliación del descanso posparto, se reconocen y valoran las necesidades específicas de las mujeres en el ámbito laboral después del parto, promoviendo su participación en la fuerza de trabajo en condiciones de igualdad y seguridad.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • La propuesta de reforma al artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo se relaciona directamente con la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro. Las medidas propuestas, como ampliar el descanso posparto, aumentar los reposos para la lactancia y restringir la exposición a ambientes peligrosos durante el embarazo, buscan garantizar condiciones de trabajo decentes para las madres trabajadoras.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Metas del ODS 3: Salud y Bienestar

  • Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. Aunque no se menciona la tasa de mortalidad, las recomendaciones médicas del IMSS sobre la vigilancia del puerperio para evitar complicaciones como “fiebres puerperales, hemorragias, infecciones uterinas o mamarias” son acciones preventivas cruciales para reducir la mortalidad materna.
  • Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. El artículo enfatiza el bienestar del recién nacido a través del cuidado materno, la lactancia y el establecimiento del vínculo, factores que son fundamentales para la supervivencia y el desarrollo saludable del bebé.
  • Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. El texto aborda explícitamente los “cambios emocionales en el posparto”, como la ansiedad, los trastornos del sueño y la depresión posparto, recomendando buscar “asesoría psicológica, grupos de apoyo o medicamentos bajo supervisión”, lo que se alinea con la promoción de la salud mental.

Metas del ODS 5: Igualdad de Género

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social. La propuesta de ampliar la licencia de maternidad es una política de protección social que reconoce formalmente el tiempo necesario para la recuperación de la madre y el cuidado del recién nacido.

Metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La iniciativa de ley que busca modificar el artículo 170 es un ejemplo claro de una acción para proteger los derechos laborales de las mujeres embarazadas y en período de lactancia, proponiendo “restricciones durante el embarazo en ambientes laborales con sustancias tóxicas, temperaturas extremas o actividades nocturnas”.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

Indicadores del ODS 3: Salud y Bienestar

  • Aunque no se citan indicadores numéricos como la tasa de mortalidad materna (Indicador 3.1.1), las prácticas clínicas descritas por el IMSS (vigilancia médica, movilización temprana, seguimiento a las 2-6 semanas) son las acciones que se miden para evaluar el progreso hacia la reducción de dicha tasa. La recomendación de buscar tratamiento para la depresión posparto se relaciona con la cobertura de servicios de salud mental.

Indicadores del ODS 5: Igualdad de Género

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 5.4: La propuesta legislativa ofrece datos cuantificables que pueden funcionar como indicadores de políticas de protección social. Específicamente, se propone aumentar el descanso posparto “de seis a ocho semanas” y “de ocho a diez semanas” para casos de discapacidad. Estos períodos de licencia de maternidad legalmente establecidos son un indicador clave de las políticas de protección social.

Indicadores del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 8.8: El artículo menciona cambios específicos y medibles en la legislación laboral. La propuesta de aumentar los reposos para lactancia “de los dos actuales” a “tres reposos diarios de media hora” es un indicador directo de la mejora en las condiciones laborales. La existencia y modificación del “artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo” es en sí misma un indicador de la existencia de un marco legal que protege los derechos laborales.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.1 Reducir la mortalidad materna.
3.2 Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos.
3.4 Promover la salud mental y el bienestar.
Prácticas de vigilancia médica durante el puerperio (42 días).
Recomendaciones para el tratamiento de la depresión posparto (asesoría psicológica, grupos de apoyo).
ODS 5: Igualdad de Género 5.4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados a través de políticas de protección social. Propuesta de ampliación de la licencia de maternidad de 6 a 8 semanas.
Propuesta de ampliación a 10 semanas para madres de hijos con discapacidad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Propuesta de modificación del artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo.
Aumento de los reposos para lactancia de 2 a 3 diarios.
Restricciones laborales para embarazadas (sustancias tóxicas, temperaturas extremas).

Fuente: siete24.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)