Comunidades Energéticas darán el salto a gremio nacional, marcando un hito en la gobernanza de la transición energética – Ministerio de Minas y Energía

Noviembre 25, 2025 - 05:00
 0  0
Comunidades Energéticas darán el salto a gremio nacional, marcando un hito en la gobernanza de la transición energética – Ministerio de Minas y Energía

 

Informe sobre la Creación de la Agremiación Nacional de Comunidades Energéticas y su Alineación con los ODS

Introducción y Contexto de la Iniciativa

En el marco de la II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz, celebrada en Santa Marta el 24 de noviembre de 2025, el Ministerio de Minas y Energía ha anunciado la promoción para la creación de una Agremiación Nacional de Comunidades Energéticas. Esta medida estratégica busca redefinir el panorama social y productivo del sector energético colombiano, estableciendo un nuevo pilar económico que se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

La iniciativa tiene como fin último garantizar que las comunidades no solo accedan al derecho a la energía, sino que participen activamente en la distribución de la riqueza generada por la expansión de las energías limpias, especialmente en territorios históricamente marginados.

Objetivos Estratégicos de la Agremiación

El Ministerio de Energía ha delineado una serie de objetivos clave para esta agremiación, diseñados para transformar a las comunidades de beneficiarias pasivas a sujetos políticos activos en el sector energético. Estos objetivos son:

  1. Impulsar un proceso de articulación, formación y fortalecimiento institucional para las Comunidades Energéticas.
  2. Capacitar a las comunidades para producir conocimiento propio, mejorar su sostenibilidad a largo plazo y asegurar su viabilidad operativa.
  3. Garantizar la participación activa y decisoria de las comunidades en las políticas y proyectos del sector energético nacional.
  4. Consolidar un movimiento organizado que represente de manera unificada los intereses, necesidades y capacidades de las comunidades ante el Estado y el mercado.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La creación de esta agremiación constituye un avance significativo en la consecución de múltiples ODS, integrando la justicia social y ambiental en el núcleo de la transición energética del país.

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La iniciativa promueve un modelo donde las comunidades generan, gestionan y comercializan su propia energía limpia, garantizando un acceso democrático, asequible y sostenible.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al empoderar a territorios excluidos, se ataca directamente la desigualdad estructural, democratizando no solo el acceso a la energía sino también la riqueza que esta genera.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se proyecta la consolidación de un nuevo renglón económico, similar al impacto histórico del sector cafetero, que fomente el crecimiento económico local y la creación de empleo digno en el marco de una economía verde.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 13 (Acción por el Clima): El fortalecimiento de las Comunidades Energéticas impulsa la resiliencia local y acelera la adopción de energías renovables, contribuyendo de manera directa a la acción climática y al desarrollo de asentamientos más sostenibles.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Reconocer a las comunidades como un nuevo sujeto político con voz y voto en el sector energético fortalece la gobernanza, promueve la justicia social y construye instituciones más inclusivas y representativas.

Conclusión: Hacia una Transición Energética Justa y Democrática

El establecimiento de las bases para esta agremiación es un paso decisivo del Gobierno para democratizar el sector energético. Al transformar a las comunidades en actores centrales con capacidad de producción y gestión, se asegura que la transición hacia energías limpias no solo sea un cambio tecnológico, sino una profunda transformación social y económica. Este modelo busca que los beneficios de la transición energética se distribuyan equitativamente, fortaleciendo la economía territorial y consolidando un sistema energético donde la gobernanza esté en manos de la gente, en plena consonancia con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la creación de una Agremiación Nacional de Comunidades Energéticas en Colombia se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente por su enfoque en la energía limpia, la inclusión social y el desarrollo económico territorial.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Este es el objetivo más evidente. El artículo se centra en la “expansión de las energías limpias” y en garantizar el “derecho a la energía” de forma democrática. La creación de Comunidades Energéticas es una estrategia para promover la generación y gestión de energía renovable a nivel local.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La iniciativa busca explícitamente “democratizar la riqueza” y garantizar el acceso a la energía en “territorios históricamente excluidos”. Al convertir a las comunidades en actores políticos y económicos, se busca reducir la brecha entre las zonas urbanas y rurales y empoderar a grupos marginados.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo menciona la consolidación de un “nuevo renglón de la economía” y el fortalecimiento de la “economía territorial”. Al igual que la Federación Nacional de Cafeteros, se espera que esta agremiación transforme la “organización social y productiva de un sector clave”, generando nuevas oportunidades económicas y productivas a nivel local.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El proyecto tiene como objetivo que las comunidades “participen activamente en la toma de decisiones del sector” y se conviertan en un “actor político clave”. Esto fortalece la gobernanza y promueve instituciones más inclusivas y participativas, donde las comunidades ya no son “simples usuarias del servicio”, sino “sujetos políticos completos”.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Al “democratizar la riqueza que generarán las energías limpias” y fortalecer las economías locales, la iniciativa tiene el potencial de crear nuevas fuentes de ingresos y mejorar las condiciones de vida en territorios excluidos, contribuyendo indirectamente a la reducción de la pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS mencionados, el contenido del artículo apunta a varias metas específicas:

  1. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

    El artículo lo aborda directamente al afirmar que la iniciativa permitirá que las comunidades “accedan de manera democrática al derecho a la energía” y busca garantizar este derecho en “territorios históricamente excluidos”.

  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La base de la iniciativa es la “expansión de las energías limpias” y la promoción de una “Transición Energética Justa”, lo que implica un aumento en la generación y uso de fuentes renovables gestionadas por las propias comunidades.

  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

    El artículo destaca que el objetivo es que las comunidades “adquieran una voz, una postura y un rol decisorio”, pasando de ser beneficiarias a “sujetos políticos completos” con capacidad para participar en decisiones sobre generación, comercialización y uso de la energía.

  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    La creación de una “Agremiación Nacional” es un mecanismo para consolidar un “movimiento organizado que represente de manera unificada los intereses, necesidades y capacidades de las comunidades”, asegurando su participación en la toma de decisiones del sector energético colombiano.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, ya que se enfoca en el anuncio de una política. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores cualitativos y cuantitativos que serían relevantes para medir el éxito de la iniciativa:

  • Indicador implícito para la Meta 7.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.

    El éxito de la iniciativa se podría medir por el aumento del acceso a la energía en los “territorios históricamente excluidos” mencionados en el texto. Un indicador clave sería el cambio porcentual en la cobertura eléctrica en estas zonas gracias a las Comunidades Energéticas.

  • Indicador implícito para la Meta 7.2: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El progreso podría medirse a través de la cantidad de energía (en kWh o MWh) generada por las Comunidades Energéticas y su contribución porcentual al mix energético nacional o regional. El número de comunidades energéticas establecidas y operativas también sería un indicador de progreso.

  • Indicador implícito para la Meta 10.2: Número de personas de comunidades excluidas que participan en la toma de decisiones.

    La propia creación y consolidación de la “Agremiación Nacional de Comunidades Energéticas” es un indicador cualitativo. Cuantitativamente, se podría medir el número de comunidades representadas, su participación efectiva en mesas de diálogo con el gobierno y empresas, y el grado de influencia que tienen en las políticas del sector energético.

  • Indicador implícito para la Meta 16.7: Nivel de participación de las comunidades en la gobernanza del sector energético.

    Un indicador sería la existencia de mecanismos formales para la participación de la Agremiación en la planificación y regulación energética. El número de propuestas o políticas influenciadas por esta agremiación serviría como una medida de su rol decisorio y representativo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Implícito)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Aumento de la proporción de la población con acceso a la energía en “territorios históricamente excluidos”.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Aumento de la contribución de las “energías limpias” generadas por Comunidades Energéticas al mix energético nacional.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Número de comunidades que se convierten en “actores con capacidad para producir, gestionar y participar en decisiones” del sector energético.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Establecimiento y funcionamiento de la “Agremiación Nacional” como un “actor político clave” con un “rol decisorio” en el sistema energético.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas. Creación de un “nuevo renglón de la economía” y fortalecimiento de la “economía territorial” a través de las Comunidades Energéticas.

Fuente: minenergia.gov.co

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)