Costa Rica suscribe declaración global para transformar el transporte hacia sistemas resilientes y de bajas emisiones – Delfino.cr

Noviembre 18, 2025 - 15:00
 0  0
Costa Rica suscribe declaración global para transformar el transporte hacia sistemas resilientes y de bajas emisiones – Delfino.cr

 

Informe sobre la Adhesión de Costa Rica a la Coalición Internacional para Sistemas de Transporte Sostenibles

Introducción y Contexto Global

La República de Costa Rica se ha adherido formalmente a una coalición internacional de países comprometidos con la transformación de los sistemas de transporte a nivel mundial. La firma de la “Declaración por Sistemas de Transporte Resilientes y de Bajas Emisiones” tuvo lugar en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém do Pará, Brasil. Esta iniciativa, liderada por Chile, cuenta con la participación de naciones como Brasil, Colombia, Honduras, República Dominicana, Eslovenia, Noruega, España y Portugal, consolidando una alianza estratégica para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Objetivos Estratégicos y Metas Cuantificables

La declaración establece una meta global ambiciosa para el sector transporte, responsable del 23% de las emisiones globales de CO₂. El objetivo principal es reducir la demanda energética del sector en un 25% para el año 2035. Este esfuerzo es fundamental para mantener el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París y avanzar significativamente hacia el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima).

  1. Reducción de la demanda energética: Disminuir en un 25% el consumo energético del sector transporte para 2035.
  2. Transición a energías limpias: Asegurar que un tercio de la energía utilizada en el sector provenga de fuentes renovables y biocombustibles sostenibles.

Compromisos Adquiridos y su Alineación con los ODS

Los países firmantes se han comprometido a implementar una serie de acciones estratégicas que se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. La transformación propuesta debe ser progresiva, diferenciada y priorizar a las poblaciones más vulnerables, en consonancia con el principio de no dejar a nadie atrás.

  • Electromovilidad y Energías Renovables: Fomentar la adopción de vehículos eléctricos y diversificar la matriz energética del transporte, contribuyendo al ODS 7 y ODS 13.
  • Transporte Público y Modelos Intermodales: Mejorar la eficiencia y accesibilidad del transporte público para crear sistemas de movilidad integrados, lo cual es clave para el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
  • Infraestructura Resiliente: Promover la construcción de infraestructura capaz de resistir eventos climáticos extremos, fortaleciendo el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
  • Cooperación Regional: Impulsar corredores verdes y soluciones de carga limpia transfronterizas, materializando el ODS 17.
  • Investigación y Desarrollo: Apoyar la investigación para desarrollar tecnologías de transporte de cero o bajas emisiones, fomentando la innovación requerida por el ODS 9.

Financiamiento para la Acción Climática

Un componente crítico de la declaración es el llamado a asegurar un financiamiento adecuado para la acción climática en el sector transporte, especialmente para los países en desarrollo. Se hace referencia al Nuevo Objetivo Colectivo de Financiamiento Climático (NCQG), que busca movilizar al menos 300 mil millones de dólares anuales para 2035. Facilitar el acceso a estos fondos y reducir los costos de endeudamiento es indispensable para que las naciones vulnerables puedan ejecutar esta transición, reforzando la importancia del ODS 17 en la movilización de recursos financieros.

Perspectiva Nacional de Costa Rica

Diego Arias Alvarado, Director de Planificación del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), manifestó que la adhesión de Costa Rica reafirma el compromiso del país con la descarbonización y la resiliencia, alineándose con la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC 3.0).

En buena medida Costa Rica lo que hace es que reafirma su compromiso de cara a la descarbonización en el transporte, específicamente en con concepto de resiliencia y al final de cuentas está alineado con la NDC 3.0.

El director subrayó la importancia de visibilizar el compromiso del país en el escenario global para fortalecer alianzas y atraer recursos técnicos y financieros necesarios para la implementación de estas políticas.

Son iniciativas globales, están en la lógica con la política pública y también deben buscar socios en términos de buenas prácticas, acciones. Entre mejor busquemos una coalición, vamos a tener mayor posibilidad de atracción de recursos que ahorita actualmente no contamos con el país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra en la transformación del sector transporte hacia fuentes de energía más limpias. La declaración firmada por Costa Rica establece la meta de que “un tercio de esa energía [del transporte] provenga de fuentes renovables y biocombustibles sostenibles”, lo que se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se menciona explícitamente el compromiso de “promover infraestructura resiliente ante eventos climáticos extremos”. Además, el impulso a la “electromovilidad” y el llamado a “impulsar la investigación para desarrollar tecnologías de transporte cero o bajas emisiones” conectan directamente con la modernización de la infraestructura y la promoción de tecnologías sostenibles.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo aborda la necesidad de mejorar los sistemas de transporte, mencionando el fomento del “transporte público eficiente y modelos intermodales”. Esto es fundamental para crear sistemas de transporte sostenibles en los asentamientos urbanos, con especial atención a las “poblaciones más vulnerables”, como lo indica la declaración.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. La iniciativa surge en el marco de la COP30 y su objetivo principal es reducir las emisiones del sector transporte, que “representa 23% de las emisiones globales de CO₂”. La firma de la declaración es una acción concreta para integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales, como lo confirma el representante de Costa Rica al alinearlo con la “NDC 3.0” del país.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo describe una “coalición internacional de países” (Costa Rica, Chile, Brasil, Colombia, etc.) que trabajan juntos para un objetivo común. Se destaca la importancia de la “cooperación regional a través de corredores verdes” y se hace un llamado a “asegurar financiamiento adecuado para la acción climática”, buscando “socios en términos de buenas prácticas” y “atracción de recursos”, lo que encarna el espíritu de las alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La declaración establece una meta global de que “un tercio de esa energía [del transporte] provenga de fuentes renovables y biocombustibles sostenibles” para 2035, lo que se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

    El objetivo de “reducir en un 25% la demanda energética del transporte para 2035” es una medida directa de mejora de la eficiencia energética en un sector clave.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    El compromiso de los países firmantes de “promover infraestructura resiliente ante eventos climáticos extremos” se relaciona directamente con esta meta.

  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

    El artículo menciona el compromiso de avanzar mediante “transporte público eficiente y modelos intermodales”, y subraya que la transformación debe priorizar a las “poblaciones más vulnerables”, lo cual es el núcleo de esta meta.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La firma de la declaración por parte de Costa Rica y su alineación con la “NDC 3.0” del país es un ejemplo claro de la integración de la acción climática en la planificación nacional del transporte.

  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.

    El artículo hace un “llamado explícito a asegurar financiamiento adecuado para la acción climática en transporte, especialmente para países en desarrollo” y menciona el “Nuevo Objetivo Colectivo de Financiamiento Climático (NCQG) de al menos USD 300 mil millones anuales”, reflejando la necesidad de movilizar finanzas.

  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional.

    La creación de una “coalición internacional” y el llamado a “fortalecer la cooperación regional a través de corredores verdes y soluciones transfronterizas de carga limpia” son acciones que cumplen con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  1. Porcentaje de reducción de la demanda energética del transporte

    El artículo establece una meta clara: “reducir en un 25% la demanda energética del transporte para 2035”. Este es un indicador directo para medir el progreso hacia la Meta 7.3 (eficiencia energética).

  2. Proporción de energía renovable en el consumo final de energía del transporte

    La meta de que “un tercio de esa energía provenga de fuentes renovables y biocombustibles sostenibles” para 2035 es un indicador específico para la Meta 7.2.

  3. Volumen de financiamiento climático movilizado

    Se menciona el “Nuevo Objetivo Colectivo de Financiamiento Climático (NCQG) de al menos USD 300 mil millones anuales para 2035”. El seguimiento de la movilización y el acceso a estos fondos por parte de los países en desarrollo es un indicador clave para la Meta 17.3.

  4. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte

    Aunque no se establece un porcentaje de reducción de emisiones, el artículo menciona que el sector representa el “23% de las emisiones globales de CO₂”. La disminución de este porcentaje es un indicador implícito fundamental para medir el éxito de la iniciativa y el progreso hacia el ODS 13.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
7.3: Mejorar la eficiencia energética.
– Un tercio de la energía del transporte proveniente de fuentes renovables para 2035.
– Reducción del 25% en la demanda energética del transporte para 2035.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes. – Desarrollo de infraestructura resiliente a eventos climáticos extremos.
– Adopción de tecnologías de transporte cero o bajas emisiones (electromovilidad).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles para todos. – Implementación de transporte público eficiente y modelos intermodales.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. – Reducción de la participación del transporte en las emisiones globales de CO₂ (actualmente 23%).
– Alineación de políticas de transporte con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros para países en desarrollo.
17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional.
– Movilización de fondos del Nuevo Objetivo Colectivo de Financiamiento Climático (NCQG) de USD 300 mil millones anuales.
– Número de países en la coalición y establecimiento de corredores verdes transfronterizos.

Fuente: delfino.cr

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)