Crimen, pobreza y hambre: un sistema que se está rompiendo – Infobae

Noviembre 25, 2025 - 04:30
 0  0
Crimen, pobreza y hambre: un sistema que se está rompiendo – Infobae

 


Informe sobre la Interconexión entre Inseguridad Ciudadana y Alimentaria en el Perú

Análisis de la Sinergia entre Inseguridad Ciudadana y Alimentaria en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la relación intrínseca entre la inseguridad ciudadana y la inseguridad alimentaria en el Perú, un nexo que obstaculiza directamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La violencia y la criminalidad no solo amenazan la paz y la justicia (ODS 16), sino que también socavan los esfuerzos para erradicar la pobreza (ODS 1) y el hambre (ODS 2), afectando el crecimiento económico (ODS 8) y la sostenibilidad de las comunidades (ODS 11).

Contexto Internacional: Lecciones de Haití y México

El análisis de experiencias en otros países de la región permite dimensionar la gravedad del problema y sus implicaciones para la Agenda 2030.

Caso Haití: Colapso del Sistema Alimentario por Violencia

En Haití, el control territorial por parte de grupos armados ha provocado una crisis humanitaria que atenta directamente contra el ODS 2 (Hambre Cero). La violencia sistémica ha desarticulado la cadena de suministro de alimentos, con las siguientes consecuencias:

  • Restricción del movimiento de personas y transporte de alimentos.
  • Bloqueo del acceso a mercados y parcelas agrícolas.
  • Aumento de niveles agudos de hambre, afectando a más de la mitad de la población.
  • Paralización de la ayuda humanitaria, exacerbando la crisis.

Esta situación demuestra cómo la ausencia de ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) conduce a un fracaso total en la garantía del derecho a la alimentación.

Caso México: Impacto del Crimen Organizado en los Costos Alimentarios

En México, la extorsión por parte del crimen organizado a lo largo de la cadena agroalimentaria ha generado un incremento de hasta un 20% en el costo de los alimentos. Este fenómeno impacta negativamente en múltiples ODS:

  • ODS 2 (Hambre Cero): El encarecimiento de los alimentos reduce el acceso a una nutrición adecuada para las familias más vulnerables.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La extorsión actúa como un impuesto ilegal que frena la productividad, la inversión y la formalización de la economía agrícola y comercial.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Los sobrecostos se trasladan a los consumidores, disminuyendo su poder adquisitivo y empujando a más personas a la pobreza.

Diagnóstico de la Situación en el Perú

El Perú enfrenta un escenario preocupante donde el aumento de la criminalidad y la inseguridad alimentaria avanzan en paralelo. El 41% de la población ya experimenta inseguridad alimentaria moderada o severa, una cifra alarmante que se agrava por la expansión de la delincuencia.

Impacto Económico y Social de la Criminalidad

La actividad delictiva, incluyendo extorsiones, cobro de cupos y asesinatos, genera una contracción económica que destruye el tejido productivo local, afectando directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Los efectos se pueden sistematizar de la siguiente manera:

  1. Cierre de Negocios: Emprendimientos y comercios locales cierran por miedo, reduciendo la oferta de bienes y servicios.
  2. Pérdida de Empleos: Cada negocio cerrado resulta en despidos, aumentando el desempleo y la informalidad.
  3. Reducción de Ingresos Familiares: La pérdida de empleo elimina la principal fuente de ingresos, incapacitando a las familias para adquirir alimentos.
  4. Aumento de la Pobreza: La destrucción de economías locales es un catalizador directo de la pobreza, contraviniendo el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Debilitamiento de la Organización Comunitaria y su Rol en la Seguridad Alimentaria

La inseguridad ciudadana también socava las redes de apoyo comunitario, como las ollas comunes y los comedores populares, que son fundamentales para la resiliencia de las poblaciones vulnerables. Este debilitamiento atenta contra el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Las amenazas y robos a estas organizaciones limitan su capacidad de operar.
  • Los voluntarios y proveedores temen ingresar a territorios controlados por bandas criminales.
  • Las donaciones disminuyen por el temor a represalias, reduciendo la disponibilidad de alimentos para quienes más los necesitan.

Conclusiones y Recomendaciones para una Política Integral

La evidencia demuestra que la inseguridad alimentaria y la inseguridad ciudadana son dos facetas de una misma crisis estructural que amenaza el desarrollo sostenible del Perú. Ignorar esta conexión es alimentar un círculo vicioso de violencia, pobreza y hambre.

Hacia un Enfoque Integrado y Alineado con los ODS

Es imperativo que el Estado adopte políticas públicas que reconozcan esta interdependencia. Una estrategia efectiva debe estar alineada con la Agenda 2030 y considerar los siguientes ejes de acción:

  • Garantizar la seguridad en la cadena de suministro: Proteger a productores, transportistas y comerciantes para asegurar el flujo de alimentos, en línea con el ODS 2 y el ODS 8.
  • Fortalecer la economía local y comunitaria: Implementar programas de apoyo a pequeños emprendedores y organizaciones sociales como las ollas comunes, contribuyendo al ODS 1 y ODS 11.
  • Implementar intervenciones territoriales integrales: Diseñar estrategias que combinen seguridad ciudadana y seguridad alimentaria en los territorios más afectados, como un requisito para avanzar en el ODS 16.

En conclusión, abordar la seguridad alimentaria sin garantizar la seguridad ciudadana es una estrategia incompleta y destinada al fracaso. La consolidación de la paz y la justicia es una condición indispensable para erradicar el hambre y construir un futuro sostenible para todos los peruanos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera interconectada varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando cómo la falta de progreso en uno puede afectar negativamente a otros. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el tema central del artículo, enfocado en la “inseguridad alimentaria”. Se menciona explícitamente que en Perú “el 41 % de la población vive inseguridad alimentaria moderada o severa”. El texto explica cómo la violencia y la criminalidad interrumpen los sistemas alimentarios, impidiendo que las personas tengan acceso a alimentos suficientes y nutritivos. Se describe cómo en Haití “el hambre es resultado de un sistema alimentario secuestrado por la violencia”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El segundo pilar del artículo es la “inseguridad ciudadana”. Se describen problemas como “extorsiones, asesinatos de emprendedores, cobros de cupos, amenazas” y el control territorial por parte de grupos armados. Estos elementos se oponen directamente al objetivo de promover sociedades pacíficas e inclusivas. La incapacidad del Estado para controlar la violencia y proteger a los ciudadanos y sus medios de vida es una clara manifestación de la debilidad institucional que este ODS busca resolver.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo establece un vínculo directo entre la criminalidad y el empobrecimiento. Explica que cuando los negocios cierran debido a la extorsión y el miedo, se generan “trabajadores despedidos, familias sin ingresos y empleadores quebrados”. Esta pérdida de ingresos empuja a las familias a la pobreza, quitándoles “la capacidad real de alimentarse”. El texto concluye que si no se aborda el problema, se seguirán acumulando “familias empobrecidas”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La violencia descrita en el artículo tiene un impacto devastador en la economía local y el empleo. Se menciona que “la criminalidad, no solo amenaza vidas, destruye economías locales”. El cierre de negocios, la extorsión a agricultores y transportistas, y el aumento de costos (“elevando hasta en un 20 % el costo de los alimentos”) son barreras directas para el crecimiento económico sostenible y la creación de trabajo decente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas que están siendo directamente afectadas por la situación descrita:

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva

    El artículo se centra en la vulneración de esta meta. La inseguridad ciudadana impide el acceso físico y económico a los alimentos. En Haití, los grupos armados “han restringido el movimiento de personas, el acceso a los mercados y el transporte de alimentos”. En Perú, la pérdida de empleos por la criminalidad deja a las familias sin la capacidad de comprar comida, afectando directamente el acceso a una alimentación suficiente.

  2. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas

    El texto describe un escenario de alta violencia que esta meta busca combatir. Se mencionan “asesinatos de emprendedores” y cómo “un transportista es asesinado por negarse a pagar cupos”. Estas acciones, junto con las extorsiones y amenazas, representan un fracaso en la reducción de la violencia y la mortalidad asociada.

  3. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento

    La criminalidad descrita socava directamente esta meta. El artículo señala que “un emprendimiento de comida cierra por miedo” y que la presión criminal “expulsa trabajadores al desempleo o a la informalidad extrema”. Esto demuestra cómo la violencia destruye el tejido productivo y las oportunidades de emprendimiento en lugar de fomentarlas.

  4. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza

    La consecuencia económica de la inseguridad ciudadana, como se describe en el artículo, es un aumento de la pobreza. Al causar el cierre de negocios y la pérdida de empleos, la violencia empuja a más “familias sin ingresos” por debajo del umbral de la pobreza, trabajando en contra de esta meta de reducción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y situaciones que se corresponden con indicadores oficiales de los ODS, permitiendo medir la magnitud del problema:

  • Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES).

    Este indicador es mencionado de forma explícita para Perú: “el 41 % de la población vive inseguridad alimentaria moderada o severa”. También se proporciona un dato similar para Haití, donde “5.7 millones de personas, el 51 % de la población total, sufren actualmente niveles agudos de hambre”.

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes.

    Este indicador está implícito en las descripciones de “asesinatos de emprendedores” y el caso del “transportista asesinado por negarse a pagar cupos”. Aunque no se da una cifra específica, estos eventos son los que mide el indicador, y su mención subraya un aumento en la tasa de homicidios relacionados con el crimen organizado.

  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los últimos 12 meses.

    Aunque el indicador se refiere a funcionarios públicos, el fenómeno de la extorsión (“cobros de cupos”) por parte de grupos criminales es una forma de corrupción y soborno que afecta a la sociedad. El artículo menciona que en México “las extorsiones del crimen organizado están elevando hasta en un 20 % el costo de los alimentos”, lo que refleja la prevalencia de esta práctica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave (mencionado explícitamente para Perú con un 41% y para Haití con un 51%).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas. 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional (implícito en la mención de “asesinatos de emprendedores” y transportistas).
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo describe el mecanismo de empobrecimiento (“familias sin ingresos”, “familias empobrecidas”) como consecuencia directa de la violencia, lo que impacta negativamente en los indicadores de pobreza.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento. El artículo describe el “cierre de negocios”, “trabajadores despedidos” y la destrucción de “economías locales”, que son fenómenos contrarios a los medidos por los indicadores de crecimiento del PIB y creación de empleo.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)