Dieta y ejercicio: la dupla que más ayuda a frenar la grasa dañina, según un estudio de la Universidad de Cambridge – Infobae
Informe sobre la Sinergia entre Dieta y Actividad Física para la Reducción de Adiposidad y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio reciente de la Universidad de Cambridge, publicado en JAMA Network Open, aporta evidencia crucial sobre la efectividad de combinar mejoras en la dieta y la actividad física para reducir la grasa corporal. Este informe analiza dichos hallazgos, destacando su profunda relevancia para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3, referente a la Salud y el Bienestar.
Introducción y Contexto Global: Un Desafío para el ODS 3
La creciente prevalencia del sobrepeso y la obesidad, que afecta a casi 3.000 millones de personas a nivel mundial, representa una barrera significativa para el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar). Esta condición eleva el riesgo de enfermedades no transmisibles, contraviniendo directamente la meta 3.4 de reducir la mortalidad prematura por estas causas. La investigación analizada proporciona una hoja de ruta basada en la evidencia para diseñar estrategias de salud pública que aborden esta crisis de manera efectiva.
Metodología del Estudio
El análisis se basa en los datos del Estudio Fenland, una cohorte prospectiva que ofrece una base sólida para las conclusiones presentadas.
Población y Seguimiento
- Participantes: Más de 7.200 adultos de entre 29 y 65 años.
- Periodo de seguimiento: Un promedio de siete años.
- Criterios de exclusión: Individuos con antecedentes de diabetes o enfermedades graves, para aislar el efecto de los hábitos de vida.
Variables y Métodos de Medición
El estudio empleó metodologías de alta precisión para garantizar la fiabilidad de los datos, un avance respecto a investigaciones previas.
- Calidad de la dieta: Evaluada mediante un índice de adherencia a la dieta mediterránea, un modelo alimentario que se alinea con el ODS 2 (Hambre Cero) al promover una nutrición adecuada y sostenible.
- Actividad física: Medida objetivamente con sensores combinados de movimiento y frecuencia cardíaca.
- Composición corporal: Se utilizó absorciometría de rayos X (DXA) para medir la grasa corporal total y ecografía para cuantificar la grasa visceral y subcutánea, así como la presencia de hígado graso.
Resultados Clave y su Implicancia para la Salud Pública
Los hallazgos demuestran una relación aditiva entre la mejora de la dieta y el ejercicio, con implicaciones directas para las políticas de prevención de la obesidad.
Efectos Independientes y Combinados
- Cada incremento en la calidad de la dieta y en la actividad física, de forma independiente, se asoció con una menor ganancia de peso y una reducción de la grasa corporal y abdominal.
- La mejora simultánea de ambos hábitos generó el mayor beneficio. Los participantes que adoptaron ambos cambios lograron una reducción adicional de 149 gramos de grasa visceral en comparación con aquellos que mantuvieron sus hábitos estables.
- No se observó un efecto compensatorio (mejorar un hábito a costa de otro) ni sinérgico, sino una suma de efectos positivos, lo que refuerza la necesidad de intervenciones integrales.
Impacto en Grupos de Riesgo
Los beneficios fueron más pronunciados en personas con sobrepeso u obesidad al inicio del estudio y en aquellas que eran menos activas físicamente, lo que permite focalizar las estrategias de salud pública en las poblaciones más vulnerables.
Análisis de los Resultados en el Marco de los ODS
Los resultados del estudio no solo tienen implicaciones para la salud individual, sino que también se conectan con una agenda de desarrollo sostenible más amplia.
ODS 3: Salud y Bienestar
La reducción de la grasa visceral es un factor clave para prevenir enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Por lo tanto, promover la combinación de una dieta saludable y ejercicio regular es una estrategia fundamental para avanzar hacia la meta 3.4 de los ODS y reducir la carga global de enfermedades no transmisibles.
ODS 2, 11 y 12: Un Enfoque Integrado para la Sostenibilidad
- ODS 2 (Hambre Cero): Fomentar dietas de alta calidad como la mediterránea contribuye a la meta de erradicar todas las formas de malnutrición, incluyendo la epidemia de obesidad.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Para facilitar el aumento de la actividad física, es imperativo diseñar entornos urbanos que promuevan el movimiento, con espacios verdes accesibles, aceras seguras y carriles para bicicletas, en línea con la meta 11.7.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La dieta mediterránea, rica en alimentos de origen vegetal, se alinea con patrones de consumo más sostenibles que reducen el impacto ambiental.
Conclusiones y Recomendaciones para Políticas Públicas Integrales
Este estudio subraya que las estrategias más eficaces para combatir la obesidad y promover la salud a largo plazo son aquellas que abordan simultáneamente la nutrición y la actividad física. A pesar de limitaciones como su diseño observacional y la demografía de la muestra, sus conclusiones son robustas.
Se recomienda que las políticas de salud pública adopten un enfoque holístico que no solo eduque sobre hábitos saludables, sino que también cree entornos que los faciliten. Esto requiere una colaboración intersectorial, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que involucre a los sectores de salud, urbanismo, educación y agricultura para construir un futuro más saludable y sostenible para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra directamente en la salud y el bienestar al investigar métodos para reducir la grasa corporal y abdominal, factores de riesgo clave para diversas enfermedades. La investigación destaca que la combinación de una dieta mejorada y actividad física es una estrategia eficaz para “prevenir el aumento de peso y reducir la acumulación de grasa abdominal”. Esto se alinea con el objetivo general de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Se aborda la prevención de enfermedades no transmisibles. El artículo especifica que la grasa visceral “se asocia con mayor riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares”. Al identificar una estrategia efectiva para reducir este tipo de grasa, el estudio contribuye directamente a la prevención de estas enfermedades crónicas, que son una de las principales causas de mortalidad prematura a nivel mundial.
ODS 2: Hambre Cero
- Aunque comúnmente asociado con la subalimentación, el ODS 2 también busca “poner fin a todas las formas de malnutrición”. La obesidad y el sobrepeso son considerados formas de malnutrición. El artículo contextualiza el problema al señalar que “cerca de 3.000 millones de personas en el mundo viven con sobrepeso u obesidad”. Por lo tanto, al estudiar estrategias para combatir la obesidad, el artículo aborda un componente crucial de la malnutrición a escala global.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
- Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento”. El artículo se enfoca en la prevención primaria al proponer una intervención de estilo de vida (dieta y ejercicio) para mitigar los factores de riesgo de estas enfermedades. La reducción de la “grasa visceral”, que el artículo identifica como un riesgo para “enfermedades metabólicas y cardiovasculares”, es una medida preventiva directa que contribuye a alcanzar esta meta.
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
- Esta meta busca “para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, […] y abordar las necesidades de nutrición […]”. El estudio aporta “información clave para el diseño de estrategias de salud pública y recomendaciones clínicas” para combatir la epidemia de obesidad. Al demostrar que “abordar simultáneamente la mejora de la alimentación y el aumento de la actividad física puede ser la forma más eficaz” de controlar el peso, el artículo ofrece una vía para reducir la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, formas de malnutrición que afectan a una gran parte de la población mundial adulta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí hace referencia a métricas y datos que funcionan como indicadores de facto para medir el progreso en las metas identificadas.
-
Prevalencia de sobrepeso y obesidad (Indicador implícito para las Metas 2.2 y 3.4)
- El artículo establece la magnitud del problema citando la estadística de que “cerca de 3.000 millones de personas en el mundo viven con sobrepeso u obesidad”. La prevalencia de estas condiciones en la población es un indicador clave utilizado a nivel mundial para monitorear tanto la malnutrición (Meta 2.2) como el riesgo de enfermedades no transmisibles (Meta 3.4). El estudio refuerza la importancia de este indicador al señalar que los beneficios de la intervención “fueron más pronunciados en personas con sobrepeso u obesidad al inicio del estudio”.
-
Medidas de adiposidad (Indicadores implícitos para la Meta 3.4)
- El artículo menciona explícitamente varios indicadores de adiposidad que se utilizaron en la investigación para medir los resultados de salud: “el peso, el índice de masa corporal, la grasa corporal total, la circunferencia de cintura y la cantidad de grasa visceral y subcutánea”. Estos no son indicadores oficiales de los ODS, pero son métricas clínicas y epidemiológicas fundamentales para evaluar el riesgo de enfermedades no transmisibles. La reducción de estos valores, especialmente la grasa visceral, sirve como un indicador de progreso tangible hacia la prevención de enfermedades y, por ende, hacia el cumplimiento de la Meta 3.4.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento. |
|
| ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición. |
|
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0