Eficiencia energética y gestión hídrica: el estándar industrial clave para el crecimiento de México – elfinanciero.com.mx
Informe sobre la Sostenibilidad Industrial en México y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza los desafíos ambientales que enfrenta México en materia de recursos hídricos y energéticos, y el papel fundamental del sector industrial en la consecución de la Agenda 2030. La gestión eficiente de estos recursos se ha convertido en una condición indispensable para la competitividad empresarial y el cumplimiento de los compromisos nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto Nacional y el Rol del Sector Industrial en la Agenda 2030
México se enfrenta a una situación crítica caracterizada por estrés hídrico en más del 60% de su territorio, una demanda energética en aumento y la obligación internacional de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. En este escenario, el sector industrial, que consume aproximadamente el 30% de la energía nacional y un volumen significativo de los recursos hídricos, es un actor clave para impulsar la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La gestión eficiente del agua en la industria es vital para garantizar la disponibilidad y el saneamiento del agua para todos.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La optimización del consumo energético y la transición a fuentes renovables contribuyen directamente a asegurar energía sostenible.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La modernización de los procesos industriales con tecnologías limpias promueve una industrialización sostenible y resiliente.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La implementación de prácticas de economía circular y eficiencia de recursos es fundamental para esta meta.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La reducción de la huella de carbono industrial es una acción directa para combatir el cambio climático.
Ruta hacia la Competitividad Industrial Sostenible
La industria mexicana debe superar barreras estructurales para avanzar en la agenda de sostenibilidad. La adopción de un enfoque de resiliencia operativa es fundamental para transformar estos desafíos en oportunidades de crecimiento y cumplimiento ambiental.
Barreras Estructurales para la Sostenibilidad
- Marco regulatorio variable: La falta de estabilidad normativa dificulta la planificación de inversiones a largo plazo en proyectos sostenibles.
- Acceso limitado a financiamiento verde: La escasez de capital etiquetado como ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) frena la adopción de tecnologías limpias.
- Baja madurez en la gestión integrada: Existe una necesidad de mejorar la gestión conjunta y estratégica de los recursos hídricos y energéticos.
Según Jean Philippe Endrès, Director de Desarrollo de Negocio Industrial en Veolia México, “la estabilidad del marco normativo y la disponibilidad de capital ESG son determinantes para extender el horizonte de inversión a 10 o 15 años”. La pregunta clave ha evolucionado de cuánto cuesta implementar la eficiencia a cuánto costará la interrupción de la producción por no hacerlo.
Gestión Hídrica y su Impacto Directo en el ODS 6
Veolia ha desarrollado soluciones de ingeniería que permiten a sectores industriales intensivos (alimentos, farmacéutica, manufactura) avanzar significativamente hacia el cumplimiento del ODS 6 mediante la reutilización y el tratamiento avanzado del agua.
Caso de Estudio: Nestlé y la Operación “Agua-Cero”
En su planta de Lagos de Moreno, Jalisco, una zona con alto estrés hídrico, Nestlé enfrentaba el reto de procesar 1.4 millones de litros de leche diarios con un consumo de agua equivalente. El objetivo fue eliminar la extracción de fuentes subterráneas y reducir el consumo de agua por tonelada de producto.
La solución implementada por Veolia consistió en un sistema de recuperación y reutilización que permitió a la planta alcanzar una operación “agua-cero”, contribuyendo directamente a las metas del ODS 6 y ODS 12.
- Tecnología Biosep
MBR: Un biorreactor de membrana que combina tratamiento biológico con microfiltración para obtener un efluente libre de sólidos. - Ósmosis Inversa (RO): Un sistema que retiene sales y grasas para generar agua de alta calidad para los procesos, optimizando el consumo energético mediante recuperación térmica.
Este proyecto logró recuperar el 100% del agua contenida en la leche, eliminando la dependencia de fuentes externas y mitigando el riesgo operativo. Este modelo de éxito ha sido replicado en otras instalaciones de Nestlé a nivel mundial.
Eficiencia Energética para el Cumplimiento del ODS 7 y ODS 13
La continuidad y calidad del suministro energético son críticas para la rentabilidad industrial. La eficiencia energética no solo reduce costos, sino que es una herramienta clave para la descarbonización y el avance hacia el ODS 7 y el ODS 13.
Contratos de Desempeño Energético (EPC) y Digitalización
Veolia utiliza Contratos de Desempeño Energético (EPC) que garantizan resultados medibles. A través de la plataforma de monitoreo remoto Hubgrade, se digitaliza la gestión de activos energéticos (calderas, chillers, compresores), logrando reducciones de entre 5% y 15% en el consumo de gas y electricidad.
- Caso de éxito: En un hotel de una importante cadena en México, la implementación del sistema Hubgrade garantizó una reducción del 16% en el consumo de energía, demostrando el impacto directo en la meta de eficiencia del ODS 7.
- Modelo de riesgo compartido: Si las metas de ahorro no se alcanzan, Veolia asume la diferencia económica, asegurando el retorno de la inversión.
Transición a Energías Limpias
Los proyectos de sustitución energética se enfocan en reducir la huella de carbono sin comprometer la operación, integrando tecnologías como:
- Cogeneración de alta eficiencia.
- Sistemas de energía fotovoltaica distribuida.
- Aprovechamiento de biomasa residual.
Estas acciones son pasos tangibles hacia la mitigación del cambio climático, en línea con el ODS 13.
Conclusión: La Sostenibilidad como Eje de la Supervivencia Empresarial y Planetaria
La gestión hídrica y la eficiencia energética han dejado de ser ventajas competitivas para convertirse en condiciones indispensables para la viabilidad de la industria. Cada litro de agua reutilizado y cada kilowatt-hora ahorrado representa un avance concreto hacia la protección de los ecosistemas y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. México tiene la obligación y la oportunidad de liderar esta transformación, demostrando que la competitividad económica y la preservación ambiental pueden y deben converger.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo se centra en el desafío del “estrés hídrico en más del 60% del territorio” de México y cómo el sector industrial, un consumidor significativo de agua, puede implementar soluciones para una gestión más eficiente. El caso de Nestlé, que logró una operación “agua-cero” mediante la recuperación y reutilización del 100% del agua, es un ejemplo directo de la aplicación de principios de este ODS.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Se aborda la “creciente demanda energética” y la responsabilidad del sector industrial, que consume aproximadamente el “30% del consumo energético nacional”. El artículo destaca la implementación de contratos de rendimiento energético (EPC) que logran “reducciones de entre 5% y 15% en consumo de gas y electricidad”, así como la integración de tecnologías como la “fotovoltaica distribuida y biomasa residual”, promoviendo la eficiencia y el uso de energías más limpias.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto promueve la transformación del sector industrial hacia la sostenibilidad mediante la adopción de tecnologías y procesos limpios. Se mencionan soluciones de ingeniería como “Biosep
MBR” y “Ósmosis inversa (RO)”, y la digitalización a través de la plataforma “Hubgrade”. Esto se alinea con la reconversión de las industrias para que sean más eficientes en el uso de los recursos y ambientalmente racionales.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El enfoque principal del artículo es la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (agua y energía) en los procesos industriales. Al describir cómo las empresas pueden reducir su consumo de agua por tonelada de producto y su consumo energético, el artículo aboga por patrones de producción más sostenibles, donde “cada kilowatt-hora ahorrado, cada litro de agua reutilizado, es un paso tangible” hacia la sostenibilidad.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo conecta directamente la eficiencia energética y la gestión hídrica con los “compromisos internacionales de reducción de emisiones” de México. Las medidas propuestas, como la reducción del consumo de combustibles fósiles y la integración de energías renovables, están orientadas a “reducir la huella de carbono” y contribuir a la “mitigación del cambio climático”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción.
Esta meta se refleja en todo el artículo, especialmente en el caso de Nestlé, cuya meta fue “reducir 40% el consumo específico de agua por tonelada de producto y eliminar la extracción de fuentes subterráneas”. La implementación de sistemas de reutilización que permiten una operación “agua-cero” es un ejemplo claro de aumento de la eficiencia hídrica para hacer frente a la escasez.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El artículo detalla cómo Veolia implementa contratos que garantizan “reducciones de entre 5% y 15% en consumo de gas y electricidad” y un “16% en el consumo de energía” en un caso hotelero. Estas acciones contribuyen directamente a mejorar la eficiencia energética en el sector industrial y de servicios.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia.
La propuesta de Veolia de un “enfoque de resiliencia operativa que consiste en diseñar sistemas con eficiencia energética intrínseca, balance hídrico cerrado y trazabilidad digital de indicadores ambientales” es una hoja de ruta para la reconversión industrial mencionada en esta meta. El uso de tecnologías avanzadas para el tratamiento de agua y la gestión energética es un pilar de esta modernización.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Esta meta es el tema central del artículo. La discusión sobre cómo el agua y la energía se han convertido en “variables críticas de continuidad, costo y cumplimiento ambiental” para la industria, y las soluciones para optimizar su uso, abordan directamente la necesidad de una gestión eficiente de los recursos naturales en los ciclos de producción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Este indicador está implícito en la meta de Nestlé de “reducir 40% el consumo específico de agua por tonelada de producto”. Medir el consumo de agua por unidad de producción es una forma directa de evaluar la eficiencia del uso del agua en la industria.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico.
El artículo menciona explícitamente este problema al afirmar que México enfrenta “estrés hídrico en más del 60% de su territorio”. Las acciones descritas, como la eliminación de la extracción de fuentes subterráneas por parte de Nestlé, contribuyen directamente a reducir la presión sobre los recursos hídricos locales, lo que afectaría positivamente a este indicador.
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética.
Aunque no se menciona el PIB, el artículo proporciona datos específicos sobre la reducción del consumo de energía. Las “reducciones de entre 5% y 15% en consumo de gas y electricidad” y la reducción garantizada del “16% en el consumo de energía” en un hotel son medidas directas de una menor intensidad energética a nivel de empresa, lo que contribuye al indicador nacional.
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
Este indicador está implícito en el objetivo de “reducir la huella de carbono sin comprometer la disponibilidad de potencia térmica”. Al mejorar la eficiencia energética y sustituir combustibles fósiles por biomasa o energía fotovoltaica, las industrias reducen sus emisiones de CO2 por unidad de producción, lo que es la base de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción. | 6.4.1: Eficiencia del uso del agua (ej. “reducir 40% el consumo específico de agua por tonelada de producto”). 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (ej. “estrés hídrico en más del 60% de su territorio”). |
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. | 7.3.1: Intensidad energética (ej. “reducciones de entre 5% y 15% en consumo de gas y electricidad”). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar las industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de recursos. | 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en “reducir la huella de carbono”). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícito en la medición del consumo de recursos (agua, energía) por unidad de producción industrial. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. | Implícito en los “compromisos internacionales de reducción de emisiones” y las acciones para “mitigación del cambio climático”. |
Fuente: elfinanciero.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0