El desempleo llegó en octubre hasta el 7,3% – El Cronista
Informe sobre la Situación del Empleo en Uruguay y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis General de Indicadores de Empleo – Octubre 2025
De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la situación del mercado laboral en octubre de 2025 presenta un panorama que debe ser analizado a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Las cifras a nivel nacional son las siguientes:
- Tasa de Actividad: 64,7%
- Tasa de Empleo: 60,0%
- Tasa de Desempleo: 7,3%
Estos indicadores son fundamentales para medir el progreso hacia el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos, una meta central de la Agenda 2030.
Desafíos Territoriales y su Impacto en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El informe revela disparidades geográficas significativas, lo que representa un desafío directo para el ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La distribución del desempleo y la informalidad no es homogénea en el territorio:
- Montevideo: Registra la tasa de desocupación más elevada con un 7,9%, evidenciando una concentración de la problemática en la capital.
- Resto del país: Aunque la situación mejora levemente con una tasa de desempleo del 6,9%, persisten focos de vulnerabilidad.
- Departamentos del Norte: Se señala que esta región es particularmente golpeada por la informalidad y la desocupación, lo que agudiza las desigualdades y dificulta el acceso a un trabajo decente (ODS 8).
El Empleo Juvenil: Un Obstáculo Crítico para el Cumplimiento del ODS 8
El análisis por franjas etarias expone una de las problemáticas más graves para el desarrollo sostenible del país. La tasa de desempleo juvenil es alarmantemente alta, lo que contraviene directamente la meta 8.6 del ODS 8, que busca reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
- Jóvenes de 14 a 24 años: La tasa de desempleo alcanza el 25,1%, con un preocupante incremento de 1,5 puntos porcentuales. Esta cifra representa una barrera significativa para la inclusión económica y social de la juventud.
- Adultos de 25 a 29 años: La tasa se ubica en 9,5%.
- Adultos de 30 a 34 años: El desempleo desciende al 5,3%.
- Población mayor: Las tasas continúan disminuyendo progresivamente con la edad, llegando a un 2,3% para los mayores de 65 años.
Esta brecha generacional subraya la urgencia de implementar políticas enfocadas en la transición de la educación al primer empleo, en línea con el ODS 4: Educación de Calidad y el ODS 8.
Brecha de Género y el ODS 5: Igualdad de Género
Los datos desagregados por sexo confirman la persistencia de una brecha de género en el mercado laboral, un obstáculo clave para alcanzar el ODS 5: Igualdad de Género. El empoderamiento económico de las mujeres se ve limitado por un mayor nivel de desocupación en comparación con los hombres.
- Desempleo Femenino: Aumentó cuatro décimas, situándose en 8,6%.
- Desempleo Masculino: Subió tres décimas, llegando al 6,1%.
Esta diferencia de 2,5 puntos porcentuales evidencia una desigualdad estructural que debe ser abordada para garantizar una participación económica equitativa y avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra directamente en el empleo y el desempleo, que son componentes centrales del ODS 8. Analiza la “tasa de actividad”, la “tasa de empleo” y la “tasa de desempleo” en Uruguay, abordando la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El texto destaca las disparidades económicas y de empleo dentro del país, mencionando que “la informalidad y la desocupación golpean en los departamentos del norte del país” y comparando las tasas de desempleo entre Montevideo (7,9%) y el resto del país (6,9%). Esto se relaciona con el objetivo de reducir la desigualdad en y entre los países.
ODS 5: Igualdad de género
- El artículo proporciona un “desagregado por sexo” de las cifras de desempleo, señalando que “el desempleo femenino creció cuatro décimas y llegó al 8,6%, mientras que el masculino subió tres décimas, hasta llegar al 6,1%”. Esta diferencia en las tasas de desempleo entre hombres y mujeres se conecta directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, específicamente en el ámbito de la participación económica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5:
Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo aborda esta meta al analizar las tasas de empleo y desempleo para la población general, y al desglosarlas por sexo y edad, mostrando los desafíos para alcanzar el empleo pleno, especialmente para mujeres y jóvenes.
-
Meta 8.6:
Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Aunque la meta temporal era 2020, sigue siendo un punto de referencia clave. El artículo se enfoca explícitamente en este problema al titular una sección “Aumenta el desempleo juvenil” y señalar que la cifra más alta de desempleo corresponde al tramo “entre los 14 y los 24 años, que llega al 25,1%”.
-
Meta 10.2:
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo toca esta meta al evidenciar las desigualdades económicas regionales, con mayores tasas de desocupación e informalidad en el norte del país y en Montevideo en comparación con otras áreas, lo que indica una falta de inclusión económica equitativa en todo el territorio.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad.
Este indicador se menciona explícitamente en el artículo a través de varios datos:
- Tasa de desempleo general: “la tasa de desempleo en 7,3%”.
- Desglose por sexo: “el desempleo femenino… llegó al 8,6%, mientras que el masculino… hasta llegar al 6,1%”.
- Desglose por edad: Se proporcionan tasas detalladas para múltiples franjas etarias, como “entre los 14 y los 24 años, que llega al 25,1%”, “de 25 a 29 años se ubicó en 9,5%”, y así sucesivamente para otros grupos de edad.
-
Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NEET).
Aunque el artículo no mide explícitamente la proporción de “ninis” (NEET), la “tasa de desempleo juvenil” del 25,1% para la franja de 14 a 24 años es un componente fundamental y un proxy directo para medir el progreso hacia la reducción del desempleo en este grupo demográfico, que es el núcleo de este indicador.
-
Indicador implícito para la Meta 10.2: Tasa de desempleo por ubicación geográfica.
El artículo proporciona datos que pueden usarse como un indicador implícito para medir la desigualdad económica regional. Menciona una tasa de desocupación del 7,9% en Montevideo y del 6,9% en el resto del país, además de señalar que “la informalidad y la desocupación golpean en los departamentos del norte del país”. Estas cifras permiten medir las disparidades económicas dentro del país.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes.
Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados. |
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad. (Datos del artículo: Tasa general 7,3%; Femenino 8,6%; Masculino 6,1%; Desglose por franjas etarias). Indicador 8.6.1 (componente): Tasa de desempleo juvenil. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. | Indicador Implícito: Tasa de desempleo por ubicación geográfica. (Datos del artículo: Montevideo 7,9%; Resto del país 6,9%; Mayor impacto en los departamentos del norte). |
| ODS 5: Igualdad de género | Relacionado con la participación económica equitativa de las mujeres (implícito en varias metas como la 5.5). | Indicador (compartido con 8.5.2): Tasa de desempleo por sexo. (Datos del artículo: Desempleo femenino 8,6% vs. masculino 6,1%). |
Fuente: cronista.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0