El dinero estaría separando cada vez más a jóvenes y adultos mayores en Bogotá: estudio reveló dónde viven según su posición económica – Infobae

Noviembre 18, 2025 - 13:00
 0  0
El dinero estaría separando cada vez más a jóvenes y adultos mayores en Bogotá: estudio reveló dónde viven según su posición económica – Infobae

 

Informe sobre Segregación Etaria y Socioespacial en Bogotá y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto del Estudio

Un análisis de la Universidad Nacional de Colombia, basado en datos del Censo de 2018 y proyecciones a 2024, revela una marcada segregación etaria y socioespacial en Bogotá. Esta división, que concentra a la población infantil y juvenil en las zonas vulnerables del sur y a los adultos mayores en las áreas de mayor bienestar del norte y centro, representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la reducción de desigualdades, la creación de ciudades sostenibles y el bienestar social.

2. Brecha Generacional como Reflejo de Desigualdad (ODS 10)

La distribución demográfica de la capital colombiana evidencia una profunda inequidad que contraviene directamente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La investigación confirma que la segregación por edad se superpone con los patrones de pobreza urbana, creando clústeres de vulnerabilidad y bienestar claramente definidos.

  • Población Joven en Zonas Vulnerables: Localidades como Bosa, Ciudad Bolívar y Usme concentran los mayores porcentajes de población infantil y juvenil.
  • Adultos Mayores en Zonas de Bienestar: En contraste, el centro y norte de la ciudad, en localidades como Usaquén y Teusaquillo, presentan una alta concentración de personas mayores de 60 años, coincidiendo con bajos niveles de pobreza multidimensional.

Esta dinámica refuerza la brecha generacional y socioeconómica, limitando las oportunidades de desarrollo equitativo para los ciudadanos.

3. Concentración Demográfica y Desafíos para los ODS 1 y 4

La localización de la población más joven en zonas de mayor vulnerabilidad económica y social presenta serios desafíos para la consecución de múltiples ODS.

3.1. Impacto en el Fin de la Pobreza (ODS 1)

La coincidencia de clústeres de población joven con áreas de alta pobreza multidimensional sugiere la perpetuación de ciclos de pobreza. Factores como la asequibilidad de la vivienda y la menor acumulación de capital en estas zonas limitan la movilidad social. Según el estudio:

  • Solo el 26,2% de los hogares con niños de cero a cuatro años son propietarios de su vivienda.
  • Esta cifra contrasta con el 66,7% de los hogares conformados por adultos mayores que son propietarios.

Esta disparidad en la tenencia de vivienda es un indicador clave que obstaculiza el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

3.2. Implicaciones para la Educación de Calidad (ODS 4)

Aunque no se analiza directamente, la concentración de niños y jóvenes en áreas con menor desarrollo de infraestructura y servicios amenaza el acceso a una educación equitativa y de calidad, un pilar fundamental del ODS 4. La segregación espacial a menudo se traduce en una segregación de oportunidades educativas.

4. Consecuencias en la Salud, Bienestar y Cohesión Social (ODS 3 y 16)

La falta de interacción entre generaciones tiene consecuencias profundas para el bienestar individual y la cohesión comunitaria.

  • Riesgos para Adultos Mayores (ODS 3): La segregación aumenta el riesgo de soledad y deterioro físico y mental en los adultos mayores, afectando directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar). En 2021, el 10,8% de los hogares en Bogotá estaba compuesto exclusivamente por adultos mayores, cifra que asciende al 16% en Usaquén y Teusaquillo.
  • Debilitamiento de la Cohesión Social (ODS 16): La falta de espacios de encuentro intergeneracional debilita los lazos comunitarios, un aspecto crucial para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.

5. Planificación Urbana y Ciudades Sostenibles (ODS 11)

El informe subraya que la accesibilidad a equipamientos urbanos como parques, bibliotecas y centros deportivos es un factor clave en la segregación. Aunque los tiempos de acceso son similares, la diversidad generacional en torno a estos espacios varía drásticamente, lo que impacta el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • En el sur (Ciudad Bolívar, Usme), los equipamientos fomentan una mayor mezcla demográfica.
  • En el norte y centro (Chapinero, Teusaquillo), estos espacios tienden a ser dominados por un solo grupo etario, limitando la interacción.

6. Conclusiones y Recomendaciones para la Agenda Pública

Para abordar la segregación etaria y avanzar hacia el cumplimiento de los ODS, el estudio propone que la política urbana debe trascender la simple provisión de infraestructura.

  1. Fomentar la Interacción Efectiva: Es fundamental que los equipamientos urbanos cuenten con programación inclusiva y adaptada a las necesidades de todos los grupos de edad.
  2. Promover la Cohesión Social: La planificación debe enfocarse en transformar la proximidad física en verdaderos encuentros cotidianos que fortalezcan el tejido social.
  3. Integrar la Perspectiva de los ODS: Las políticas de desarrollo urbano deben incorporar explícitamente los objetivos de reducción de desigualdades (ODS 10) y creación de comunidades inclusivas y sostenibles (ODS 11) como ejes centrales de su diseño e implementación.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo establece una conexión directa entre la segregación por edad y la pobreza. Señala que “los clústeres de población joven coinciden con secciones urbanas de alta pobreza multidimensional”, mientras que los adultos mayores se concentran en “áreas con menor incidencia de pobreza”. Esto aborda el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas, destacando cómo la vulnerabilidad económica se concentra geográficamente en ciertos grupos demográficos.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Se menciona explícitamente que la segregación etaria tiene consecuencias negativas para el bienestar, especialmente de los adultos mayores. El artículo advierte que la falta de interacción intergeneracional aumenta el “riesgo de soledad y deterioro físico y mental” en esta población, lo cual está directamente relacionado con la promoción de la salud mental y el bienestar para todas las edades.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Este es el ODS central del artículo. El texto analiza la “histórica segregación socioespacial de la ciudad” como una forma de desigualdad basada en la edad y el estatus socioeconómico. La distribución desigual de la población joven en zonas pobres y de la población mayor en zonas ricas es un claro ejemplo de las desigualdades dentro de un país (y una ciudad) que este objetivo busca reducir.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El artículo se enfoca en la dinámica urbana de Bogotá, abordando temas clave de este ODS como la vivienda, la planificación urbana y el acceso a espacios públicos. Discute cómo “el mercado de vivienda” contribuye a la segregación y cómo la “accesibilidad y co-accesibilidad a equipamientos urbanos, como parques, bibliotecas y centros deportivos” es desigual en su uso, lo que afecta la inclusión social. Las recomendaciones finales sobre “planificación urbana” y la creación de espacios inclusivos refuerzan esta conexión.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    • El artículo se alinea con esta meta al identificar y analizar la “alta pobreza multidimensional” en las zonas del sur de Bogotá donde se concentra la población joven. El estudio citado busca visibilizar esta dimensión de la pobreza para informar la agenda pública.
  2. Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    • El núcleo del artículo es la falta de inclusión social debido a la segregación por edad y nivel económico. Al describir cómo la planificación urbana y el mercado inmobiliario crean barreras que limitan la “interacción entre generaciones” y la “cohesión social”, el texto apunta directamente a la necesidad de potenciar la inclusión de todos, independientemente de su edad o condición económica.
  3. Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados

    • El artículo identifica el mercado de la vivienda como un factor clave de la segregación. Menciona que “solo el 26,2% de los hogares con niños de cero a cuatro años son propietarios de su vivienda, frente al 66,7% de los hogares con adultos mayores”, lo que evidencia una brecha en el acceso a una vivienda adecuada y asequible para las familias jóvenes, forzándolas a vivir en zonas de mayor vulnerabilidad.
  4. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles

    • El texto analiza el acceso a “parques, bibliotecas y centros deportivos” y concluye que, aunque la proximidad física puede ser similar, el uso de estos espacios refuerza la segregación. La recomendación de crear una “programación inclusiva y adaptada a las necesidades de todos los grupos de edad” para que la cercanía se traduzca en “verdaderos encuentros cotidianos” se alinea perfectamente con el objetivo de hacer los espacios públicos verdaderamente inclusivos y accesibles para todos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones

    • El artículo menciona implícitamente este indicador al referirse al análisis espacial que correlaciona los “clústeres de población joven” con “secciones urbanas de alta pobreza multidimensional”. Los datos del Censo de Población y Vivienda 2018 utilizados en el estudio son la base para calcular este tipo de indicador a nivel local.
  2. Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas

    • Este indicador está implícito en la discusión sobre la propiedad de la vivienda. El dato de que “solo el 26,2% de los hogares con niños de cero a cuatro años son propietarios de su vivienda” en contraste con el 66,7% de los hogares de adultos mayores, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad, puede ser utilizado como un proxy para medir las dificultades de acceso a una vivienda adecuada para ciertos segmentos de la población.
  3. Indicador 11.7.1: Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para uso público de todos

    • Aunque el artículo no mide la superficie, sí analiza cualitativamente la “accesibilidad y co-accesibilidad a equipamientos urbanos” y, más importante aún, el uso de estos espacios por diferentes grupos de edad. El análisis sobre cómo en el norte “los equipamientos tienden a estar dominados por un solo grupo etario” es una forma de evaluar la inclusividad real de estos espacios públicos, que es el espíritu de este indicador. Los datos sobre la diversidad generacional en torno a estos equipamientos podrían servir como una métrica cualitativa para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Implícito (1.2.2): Proporción de la población que vive en pobreza multidimensional, evidenciado por la concentración de jóvenes en zonas de alta pobreza.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Implícito: El artículo menciona el “riesgo de soledad y deterioro físico y mental” en adultos mayores como consecuencia de la segregación, un factor medible de bienestar.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. Implícito: Los datos sobre la distribución demográfica por edad y nivel de pobreza en diferentes localidades de Bogotá sirven como medida de la exclusión/inclusión social.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas adecuadas y asequibles.

11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos.

Implícito (11.1.1): El porcentaje de propiedad de vivienda por grupo de edad (26,2% para hogares jóvenes vs. 66,7% para hogares de mayores) como proxy del acceso a vivienda adecuada.

Implícito (11.7.1): El análisis sobre el uso segregado de parques, bibliotecas y centros deportivos por diferentes grupos etarios.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)