El impacto mediambiental de las tecnologías – Insurgencia Magisterial

Noviembre 18, 2025 - 21:30
 0  0
El impacto mediambiental de las tecnologías – Insurgencia Magisterial

 


Informe sobre el Impacto Medioambiental de las Tecnologías y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Migración Climática y el Paradigma Tecnológico

El desplazamiento forzado de poblaciones debido a causas medioambientales representa uno de los desafíos más críticos de nuestra era, contraviniendo directamente el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 13 (Acción por el Clima). Las proyecciones indican que para 2050, más de 250 millones de personas se convertirán en refugiados climáticos, una crisis humanitaria impulsada por la degradación ambiental que amenaza el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Si bien se postula a la tecnología como una solución, es imperativo analizar su ciclo de vida completo para evaluar su verdadera contribución al desarrollo sostenible.

Análisis del Ciclo de Vida de las TIC y su Impacto en los ODS

El desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen una huella ecológica significativa que impacta múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. El informe de la UNCTAD de 2024 revela que el sector digital es responsable de un porcentaje considerable del consumo eléctrico y de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, una tendencia que se agravará con la duplicación de dispositivos conectados para 2029.

1. Fase de Manufactura: Extractivismo y Derechos Humanos

La producción de dispositivos tecnológicos se fundamenta en prácticas que socavan varios ODS:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La extracción de minerales críticos, como el cobalto y el coltán, se realiza a menudo en condiciones de explotación que violan los derechos humanos, perpetuando ciclos de violencia y pobreza.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El control de estos recursos minerales alimenta conflictos armados, especialmente en regiones como la República Democrática del Congo, obstaculizando la paz y la justicia.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las condiciones de extracción, descritas como infrahumanas y de esclavitud, son la antítesis del trabajo decente.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El proceso de fabricación, como el de los microprocesadores, consume cantidades masivas de agua, compitiendo con las necesidades de consumo humano y agrícola y poniendo en riesgo la seguridad hídrica.

2. Fase de Uso y Consumo: La Huella Energética y Hídrica de la Digitalización

El consumo energético de la infraestructura digital, especialmente con el auge de la Inteligencia Artificial (IA), presenta serias amenazas para la sostenibilidad:

  1. Consumo de Centros de Datos: El consumo energético de los centros de datos se triplicó en solo cuatro años (2018-2022). Este incremento en la demanda de energía desafía el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), ya que a menudo depende de fuentes no renovables.
  2. Crisis Hídrica y Seguridad Alimentaria: La refrigeración de estos centros requiere millones de litros de agua diarios. Casos como el de Querétaro (México) y Uruguay demuestran cómo esta demanda agudiza las sequías, afectando directamente a la agricultura y el acceso al agua potable, lo que atenta contra el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  3. Ilusión de la Inmaterialidad: La metáfora de “la nube” oculta una infraestructura física con un impacto tangible y creciente, desviando la atención de la emergencia climática y de la necesidad de cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima).

3. Fase de Desecho: La Crisis de la Basura Electrónica

El final del ciclo de vida de los dispositivos tecnológicos genera una crisis de residuos que impacta negativamente la salud y el medio ambiente.

  • Generación de Residuos: En 2022 se generaron 62.000 millones de toneladas de basura electrónica, con una tasa de reciclaje de apenas el 22,3%. Se estima que la IA generativa triplicará estos desechos para 2030.
  • Impacto en la Salud y el Ecosistema: Estos residuos contienen sustancias tóxicas que contaminan el suelo y el agua, representando una amenaza para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Obsolescencia Programada: Esta práctica empresarial, diseñada para acortar la vida útil de los productos, fomenta un ciclo de consumo insostenible y es diametralmente opuesta al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Conclusión y Recomendaciones para un Desarrollo Tecnológico Sostenible

El modelo actual de desarrollo tecnológico, impulsado por un capitalismo especulativo, no está alineado con la Agenda 2030. Es fundamental repolitizar la tecnología y tomar decisiones conscientes que prioricen el bienestar humano y planetario sobre las ganancias corporativas. Para avanzar hacia un futuro sostenible, se proponen las siguientes acciones:

  1. Promover Políticas de Decrecimiento: Es necesario implementar cambios legislativos que fomenten la reducción del consumo tecnológico y de recursos, en línea con el ODS 12.
  2. Fomentar la Responsabilidad Individual y Colectiva: Los usuarios deben adoptar comportamientos responsables, como alargar la vida útil de los dispositivos y reducir el consumo digital innecesario.
  3. Exigir Transparencia y Sostenibilidad a la Industria: Se debe presionar a las corporaciones tecnológicas para que adopten modelos de producción circulares, garanticen cadenas de suministro éticas (ODS 8) y minimicen su huella hídrica y energética (ODS 6, 7, 13).

De no reorientar el rumbo del desarrollo tecnológico, corremos el riesgo de que la misma tecnología que promete soluciones se convierta en un acelerador de la crisis climática y social, obligando a más personas a migrar porque el agua que necesitan para vivir es utilizada para “hidratar” una Inteligencia Artificial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo conecta directamente con este objetivo al destacar el consumo masivo de agua por parte de la industria tecnológica. Se menciona que “una sola megafábrica de microprocesadores llega a consumir 127 litros de agua por segundo lo que implica 11 millones de litros de agua por día”. Además, se expone el caso de los centros de datos que agudizan las sequías, como el proyecto de Google en Uruguay que consumiría “7,6 millones de litros diarios”, y la situación de los agricultores en Querétaro, México, que “se quedaron sin agua para regar sus cultivos” debido a la concentración de centros de datos en su región.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Este ODS es relevante por la descripción de las condiciones laborales en la extracción de materias primas para la tecnología. El artículo señala que los minerales necesarios “se consiguen principalmente en África de donde se extraen en condiciones brutales e infrahumanas de esclavitud”, lo cual se opone frontalmente a la promoción del trabajo decente.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Es uno de los ODS más centrales del artículo. Se aborda desde múltiples ángulos:
    1. Gestión de residuos: Se informa que en 2022 se produjeron “62.000 millones de toneladas de basura electrónica” con una tasa de reciclaje de solo el “22,3%”.
    2. Ciclo de vida de los productos: Se critica la “obsolescencia programada” como una práctica empresarial para “acelerar y afianzar el ciclo infinito de consumo: comprar, usar y tirar”.
    3. Uso de recursos: Se discute el extractivismo de minerales y el consumo desmedido de agua y energía en las fases de manufactura y uso de las tecnologías.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo vincula de manera explícita el sector tecnológico con el cambio climático. Se afirma que el consumo eléctrico de las TIC representa “entre un 6% y un 12% del consumo mundial de electricidad” y sus emisiones de gases de efecto invernadero suponen “entre el 1,5 % y el 3,2 % de las emisiones globales”, con proyecciones de un aumento considerable. Además, el texto comienza mencionando que las causas medioambientales, como sequías y desastres naturales, son un motor principal de la migración forzada, un efecto directo de la crisis climática.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Se establece una conexión con este objetivo al mencionar que “El control de estas riquezas minerales está prolongando eternamente conflictos armados, especialmente en la República Democrática del Congo”. Esto demuestra cómo la cadena de suministro de la tecnología alimenta la inestabilidad y la violencia, socavando la paz y la justicia en las regiones productoras.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 6.4

  • “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El artículo evidencia un conflicto directo con esta meta al describir cómo la industria tecnológica, a través de sus fábricas de microprocesadores y centros de datos, consume enormes cantidades de agua, compitiendo con las necesidades de la población local y la agricultura, como en los casos de Querétaro y Uruguay.

Meta 8.8

  • “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. El texto se refiere a la violación de esta meta al describir la extracción de minerales en “condiciones brutales e infrahumanas de esclavitud”, lo que representa un entorno de trabajo extremadamente inseguro y explotador.

Meta 12.2

  • “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo critica el modelo de “extractivismo colonial de materias primas” y el consumo desmedido de minerales, agua y energía, lo que va en contra de la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos.

Meta 12.5

  • “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta se aborda directamente cuando el artículo denuncia la generación masiva de “basura electrónica” (62.000 millones de toneladas en 2022), la baja tasa de reciclaje (22,3%) y la práctica de la “obsolescencia programada”, que impide la reutilización y acelera la generación de desechos.

Meta 13.2

  • “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo apoya esta meta al hacer un llamado a “presionar a las autoridades y promover cambios legislativos hacia un desarrollo más sostenible, lo que necesariamente tiene que incluir políticas de decrecimiento y la reducción del consumo”.

Meta 16.1

  • “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. La mención de que el control de los minerales para la tecnología “está prolongando eternamente conflictos armados” en lugares como la República Democrática del Congo se relaciona directamente con la necesidad de reducir la violencia impulsada por factores económicos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador para la Meta 12.5

  • El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos. Se menciona la tasa nacional de reciclado y la cantidad de residuos electrónicos generados. Específicamente, se cita que “En 2022 produjimos como humanidad 62.000 millones de toneladas de basura electrónica” y que “Solamente un 22,3% de estos residuos se reciclaron”. Estos datos son mediciones directas del progreso (o retroceso) hacia la reducción de desechos.

Indicador para la Meta 6.4

  • Aunque no es un indicador formal de los ODS, el artículo proporciona datos específicos que miden el estrés hídrico causado por un sector industrial. Cifras como el consumo de “11 millones de litros de agua por día” por una fábrica o “7,6 millones de litros diarios” por un centro de datos son indicadores implícitos del impacto de la industria en los recursos hídricos locales, lo cual es fundamental para medir la eficiencia en el uso del agua.

Indicadores para la Acción Climática (ODS 13)

  • El artículo menciona las emisiones de gases de efecto invernadero como un porcentaje del total global. Se afirma que las emisiones del sector TIC “suponen entre el 1,5 % y el 3,2 % de las emisiones globales”. Este porcentaje es un indicador clave para medir la contribución de un sector específico al cambio climático y evaluar los esfuerzos de mitigación.

Indicador para la Migración (Relacionado con ODS 10 y 13)

  • El texto cita una proyección del número de personas desplazadas por causas climáticas. La cifra de que “para el año 2050, las desplazadas y los refugiados climáticos superen los 250 millones de personas” sirve como un indicador implícito de la magnitud de los impactos del cambio climático en las poblaciones humanas y la creciente necesidad de políticas de adaptación y mitigación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción. Consumo de agua por centros de datos (7,6 millones de litros diarios en Uruguay) y fábricas (11 millones de litros diarios), que sirve como medida del estrés hídrico industrial.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Descripción cualitativa de las “condiciones brutales e infrahumanas de esclavitud” en la extracción de minerales.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
Generación de basura electrónica (62.000 millones de toneladas en 2022).
Tasa de reciclaje de residuos electrónicos (22,3%).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas. Porcentaje de las emisiones globales de gases de efecto invernadero del sector TIC (entre 1,5% y 3,2%).
Proyección del número de refugiados climáticos (250 millones para 2050).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. Mención cualitativa de la prolongación de “conflictos armados” por el control de recursos minerales en la República Democrática del Congo.

Fuente: insurgenciamagisterial.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)