El impulso del hidrógeno como vector energético para una movilidad sostenible: HI_MOV – RETEMA
Informe del Proyecto HI_MOV: Impulso a la Movilidad Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto y Alineación con la Agenda 2030
El hidrógeno renovable se posiciona como un vector energético fundamental en la transición hacia una movilidad de cero emisiones. Este desarrollo es crucial para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo, contribuyendo de manera directa al ODS 13 (Acción por el Clima) y a la meta de neutralidad climática de la Unión Europea para 2050. La transición energética impulsada por el hidrógeno generará un impacto económico significativo, reconfigurando las cadenas de valor industriales y afectando a sectores estratégicos para la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, como la automoción y la energía.
La Eurorregión Galicia-Norte de Portugal como Ecosistema para la Energía Limpia (ODS 7 y ODS 9)
La Eurorregión Galicia-Norte de Portugal presenta un alto potencial productivo y de almacenamiento de hidrógeno verde. Su liderazgo en la producción de energías renovables, con cerca del 70% de su mix energético proveniente de fuentes como la hidráulica y la eólica, garantiza el suministro de energía limpia indispensable para este proceso, en plena consonancia con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). La concentración geográfica de la generación de energía y el consumo industrial, especialmente del sector de la automoción, convierte a esta área en un espacio idóneo para el despliegue de un corredor de hidrógeno, fomentando la Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9). No obstante, persisten desafíos en el desarrollo tecnológico de producción, almacenamiento, transporte y dispensación, así como en la creación de la infraestructura de recarga necesaria.
Objetivos Estratégicos del Proyecto HI_MOV
El proyecto HI_MOV, “Corredor Tecnológico Transfronterizo de Movilidad con Hidrógeno Renovable”, financiado por el Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, busca articular un ecosistema transfronterizo para impulsar una cadena de valor del hidrógeno. Esta iniciativa representa un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al agrupar a 10 entidades clave de ambos territorios, incluyendo centros tecnológicos (CTAG, PIEP, CEiiA, EnergyLab), universidades (Universidade do Minho, Universidade de Porto, Universidade de Santiago de Compostela), empresas (Petrotec) y administraciones públicas (AECT-GNP, INEGA).
Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los objetivos del proyecto, con finalización en 2025, se han estructurado en cuatro áreas principales, cada una alineada con los ODS:
- Análisis y planificación: Estudiar el potencial del hidrógeno para la movilidad sostenible, contribuyendo a la planificación de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y al desarrollo de Infraestructura resiliente (ODS 9).
- Formación y fortalecimiento: Crear una red de conocimiento y mejorar las capacidades tecnológicas locales, promoviendo la Educación de Calidad (ODS 4) y el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) a través de la capacitación para empleos verdes.
- Desarrollo tecnológico: Diseñar y validar soluciones para el uso del hidrógeno, impulsando la Innovación (ODS 9) y el acceso a Energía no Contaminante (ODS 7).
- Demostración de viabilidad: Realizar pruebas piloto para demostrar la factibilidad de las tecnologías, acelerando la adopción de soluciones para la Acción por el Clima (ODS 13).
Resultados y Avances Tangibles
Observatorio Tecnológico para la Infraestructura Sostenible (ODS 9 y ODS 11)
Se ha creado un observatorio para analizar el potencial del hidrógeno renovable. A través de este, se está desarrollando un modelo para proyectar la red de estaciones de repostaje de hidrógeno (HRS), una herramienta clave para la toma de decisiones públicas sobre la localización de infraestructuras que apoyen la movilidad sostenible, en línea con el ODS 9 y el ODS 11.
Fortalecimiento del Ecosistema y Capacitación (ODS 4 y ODS 8)
Se ha impulsado una red de conocimiento y se ha ofrecido formación abierta a la sociedad, incluyendo seminarios, cursos y una escuela de verano. Estas acciones contribuyen directamente al ODS 4 (Educación de Calidad), preparando profesionales para una nueva industria y fomentando la creación de empleo cualificado, lo que apoya el ODS 8.
Desarrollo de Soluciones Tecnológicas para la Acción Climática (ODS 7 y ODS 13)
El proyecto ha avanzado en el desarrollo de soluciones tecnológicas clave:
- Almacenamiento: Desarrollo de depósitos de hidrógeno avanzados con sensores integrados para monitorizar su integridad.
- Distribución: Síntesis de nuevos materiales para electrolizadores más eficientes y modelado de una estación de repostaje para optimizar su rendimiento.
- Movilidad: Creación de una plataforma vehicular con pila de combustible de hidrógeno para su estudio y validación.
Estos avances son fundamentales para hacer el hidrógeno verde más accesible y competitivo, apoyando el ODS 7 y proporcionando herramientas para la descarbonización del transporte, un pilar del ODS 13.
Pilotos Demostrativos: Validación de la Viabilidad
Se han propuesto tres pilotos para demostrar la viabilidad de las tecnologías en condiciones reales, un paso necesario para asegurar la inversión en infraestructura sostenible (ODS 9):
- Estación de testeo de electrolizadores a escala de laboratorio.
- Vehículo de hidrógeno sensorizado para recopilar datos de conducción en tiempo real.
- Estación piloto de suministro para simular el repostaje y probar prototipos de depósitos.
Participación de Energylab y Aportes a la Innovación
Modelado de Infraestructuras y Desarrollo de Materiales (ODS 9)
EnergyLab ha desarrollado un modelo de inteligencia artificial para optimizar la ubicación de estaciones de suministro de hidrógeno (HRS) a lo largo del corredor de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). Este modelo utiliza datos geoespaciales y poblacionales para recomendar ubicaciones estratégicas, facilitando la planificación de infraestructura eficiente y resiliente. Adicionalmente, se está desarrollando una simulación de los procesos termodinámicos de una hidrogenera para optimizar su diseño y operación. En el laboratorio, se han desarrollado componentes para electrolizadores (PEM y AEM) y catalizadores libres de materias primas críticas, logrando resultados que prometen reducir el coste de producción del hidrógeno y hacerlo más competitivo, contribuyendo así a la innovación industrial (ODS 9).
Formación y Desarrollo de Capacidades (ODS 4)
EnergyLab ha participado activamente en la organización de cursos y seminarios, destacando un curso de 18 horas sobre tecnologías de hidrógeno con alcance internacional, reforzando el compromiso del proyecto con la Educación de Calidad (ODS 4).
Conclusión: Hacia un Corredor de Hidrógeno Transfronterizo (ODS 17)
El proyecto HI_MOV es un catalizador para el despliegue del hidrógeno en la movilidad, contribuyendo a una descarbonización efectiva del transporte. Las actividades del proyecto están diseñadas para crear y consolidar un valle de hidrógeno transfronterizo, posicionando a la región Galicia-Norte de Portugal como un referente en el desarrollo y validación de soluciones de hidrógeno. Esta iniciativa, basada en la colaboración entre centros de conocimiento y el tejido productivo, es un ejemplo de la implementación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), acelerando la transición ecológica y apostando por el hidrógeno renovable como vector energético clave para una economía y sociedad sostenibles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables. Menciona que la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal es líder en la producción de “energías renovables (como hidráulica y eólica) con porcentajes cercanos al 70%, energía limpia imprescindible para la producción de hidrógeno verde”. El objetivo del proyecto HI_MOV es contribuir a una “movilidad sostenible basada en fuentes renovables”, promoviendo así el uso de energía limpia.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El proyecto HI_MOV busca “articular un ecosistema transfronterizo que impulse… una cadena de valor en torno al hidrógeno”. Esto implica el desarrollo de nueva industria. Además, se enfoca en la innovación tecnológica para superar retos en “producción, almacenamiento, transporte, dispensación y uso vehicular” del hidrógeno, y en la creación de la “infraestructura de recarga necesaria”, como la futura red de estaciones de repostaje (HRS).
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo aborda la necesidad de una “transición hacia una movilidad cero emisiones” para descarbonizar el transporte. El proyecto HI_MOV tiene como fin último promover una “movilidad sostenible”, lo que impacta directamente en la calidad del aire y la sostenibilidad de las áreas urbanas y corredores de transporte. El desarrollo de un modelo para la “localización óptima” de estaciones de repostaje se integrará en los “Planes Integrales de Movilidad Sostenible (PMUS)”.
-
ODS 13: Acción por el clima
El texto enmarca explícitamente el uso del hidrógeno dentro de los esfuerzos para “cumplir los objetivos de descarbonización marcados por el Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo y contribuir al objetivo de la UE de neutralidad climática en 2050”. El proyecto busca “acelerar la transición ecológica” y lograr una “descarbonización efectiva y generalizada del transporte”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El proyecto HI_MOV es un ejemplo claro de una alianza transfronteriza. El artículo destaca que el consorcio, financiado por el Programa Interreg España-Portugal, “agrupa a 10 entidades clave de ambos territorios, desde centros tecnológicos… universidades… hasta empresas… y administraciones públicas”. Esta colaboración es fundamental para “crear y consolidar un valle de hidrógeno transfronterizo”.
-
ODS 4: Educación de calidad
Una de las áreas principales del proyecto es “Formar y fortalecer: Crear una red de conocimiento y mejorar las capacidades tecnológicas”. Se menciona explícitamente que se ha ofrecido “formación gratuita y abierta a la sociedad”, incluyendo “seminarios temáticos sobre hidrógeno, cursos que abarcan toda su cadena de valor, y una escuela de verano”, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo se basa en el uso de la alta capacidad de producción de energías renovables de la región (casi el 70%) para generar “hidrógeno verde”. El proyecto promueve un vector energético que depende directamente de estas fuentes limpias, contribuyendo a aumentar su participación en el sector del transporte.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
El proyecto busca desarrollar una “cadena de valor en torno al hidrógeno” y crear una “infraestructura de recarga necesaria”. Esto implica una reconversión tecnológica del sector de la automoción y la energía, como se evidencia en el desarrollo de “nuevos materiales para electrolizadores más eficientes” y la creación de una “plataforma vehicular con pila de combustible de hidrógeno”.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
El proyecto HI_MOV se centra en “mejorar las capacidades tecnológicas de los centros locales” y “diseñar y validar soluciones tecnológicas esenciales”. Las actividades como el desarrollo de “depósitos de hidrógeno avanzados con sensores integrados” y la investigación para “reducir el coste de la producción de hidrógeno” son ejemplos directos de fomento a la investigación y mejora tecnológica.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
El objetivo de crear un “Corredor Tecnológico Transfronterizo de Movilidad con Hidrógeno Renovable” y planificar una “futura red de estaciones de repostaje de hidrógeno (HRS)” está directamente orientado a establecer las bases para un sistema de transporte sostenible y de cero emisiones en la región.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El proyecto se alinea con políticas y estrategias de alto nivel como el “Acuerdo de París” y el “Pacto Verde Europeo”. Al desarrollar un modelo para integrar las estaciones de repostaje en los “Planes Integrales de Movilidad Sostenible (PMUS)”, el proyecto ayuda a incorporar medidas concretas contra el cambio climático en la planificación regional.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La estructura del consorcio del proyecto HI_MOV es un ejemplo práctico de esta meta, al involucrar a “centros tecnológicos”, “universidades”, “empresas” y “administraciones públicas” de España y Portugal en una colaboración para alcanzar un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo menciona que la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal tiene “porcentajes cercanos al 70%” en la producción de energías renovables. El éxito del proyecto, al usar esta energía para la movilidad, contribuiría directamente a aumentar esta proporción en el consumo final del sector transporte.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
Aunque no se citan cifras monetarias, el proyecto HI_MOV en su totalidad representa una inversión en I+D. Actividades como el “desarrollo de nuevos componentes para electrolizadores”, la síntesis de “catalizadores libres de materias primas críticas” y la creación de “modelos de inteligencia artificial” para optimizar redes son una manifestación tangible de la inversión en investigación y desarrollo.
-
Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene fácil acceso al transporte público.
El desarrollo de un “modelo que proyecta la futura red de estaciones de repostaje de hidrógeno (HRS)” y un “mapa interactivo en el que se puede visualizar las ubicaciones recomendadas” son herramientas que miden y planifican la cobertura y el acceso a una nueva infraestructura de transporte sostenible, lo cual es un paso previo y necesario para este indicador.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
El objetivo central del proyecto es la “descarbonización efectiva y generalizada del transporte” y la promoción de una “movilidad cero emisiones”. El éxito de estas iniciativas se mediría directamente por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte de la región.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: El artículo menciona que la región tiene cerca de un 70% de producción de energía renovable, base para el hidrógeno verde. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. |
9.5.1: El proyecto HI_MOV es en sí una inversión en I+D, desarrollando nuevas tecnologías para electrolizadores, depósitos y vehículos. |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. | 11.2.1: El desarrollo de un modelo para la ubicación óptima de estaciones de repostaje (HRS) es una medida para planificar el acceso a esta nueva infraestructura. |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. | 13.2.2: El objetivo de “movilidad cero emisiones” y “descarbonización” se mediría por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | El consorcio del proyecto, que agrupa a 10 entidades públicas y privadas de España y Portugal, es un ejemplo tangible de una alianza multiactor. |
| ODS 4: Educación de calidad | Fomentar la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. | La realización de cursos, seminarios y una escuela de verano gratuitos y abiertos a la sociedad para formar profesionales en la cadena de valor del hidrógeno. |
Fuente: retema.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0