El programa de eco-incentivo marítimo transporte sostenible impulsa 27.000 embarques y libera miles de kilómetros de carretera – ECOticias.com El Periódico Verde

Noviembre 21, 2025 - 19:00
 0  0
El programa de eco-incentivo marítimo transporte sostenible impulsa 27.000 embarques y libera miles de kilómetros de carretera – ECOticias.com El Periódico Verde

 

Informe sobre la Adjudicación de Ayudas del Programa Eco-incentivo Marítimo

El presente informe detalla la resolución de la segunda convocatoria del programa de eco-incentivos marítimos, una iniciativa del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos NextGenerationEU. Este programa se alinea directamente con la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una transición hacia una logística intermodal más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.

Contexto y Financiamiento del Programa

La iniciativa busca incentivar el trasvase de mercancías del transporte por carretera al marítimo, una modalidad con menor impacto ambiental. Esta acción representa un pilar fundamental en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030.

Financiamiento y Alcance

  • Presupuesto Original: La convocatoria contaba con una dotación inicial de 20 millones de euros.
  • Fondos: Financiado a través del mecanismo NextGenerationEU, lo que subraya el compromiso europeo con la recuperación verde y el cumplimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  • Periodo de Elegibilidad: Cubrió los tráficos marítimos realizados entre el 29 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024.

Resultados de la Segunda Convocatoria y su Contribución a los ODS

Se ha resuelto la concesión de 5,97 millones de euros a un total de 25 empresas, entre transportistas, cargadores y operadores logísticos. Esta inversión ha facilitado el cambio modal de aproximadamente 27,000 embarques, generando un impacto positivo y medible en varios ODS.

Detalle de los Resultados

  1. Reducción de Emisiones (ODS 13: Acción por el Clima): Al sustituir miles de trayectos por carretera, se ha logrado una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo directamente a la lucha contra el cambio climático.
  2. Mejora de la Calidad del Aire y Reducción de la Congestión (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles): La menor circulación de vehículos pesados en corredores terrestres reduce la contaminación atmosférica y acústica, así como la congestión, mejorando la calidad de vida en áreas urbanas y periurbanas.
  3. Fomento de la Seguridad Vial y el Bienestar (ODS 3: Salud y Bienestar): La disminución del tráfico pesado en las carreteras se traduce en una reducción de la siniestralidad y un entorno vial más seguro para todos los usuarios.
  4. Optimización de las Condiciones Laborales (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El programa mejora las condiciones de los transportistas, favoreciendo la conciliación familiar y reduciendo la fatiga asociada a largos recorridos por carretera.

Criterios de Adjudicación y Rutas Subvencionadas

La asignación del eco-incentivo se basó en criterios objetivos que miden el mérito ambiental y socioeconómico de la alternativa marítima frente a la carretera.

Metodología y Desempeño Ambiental

  • Cálculo del Incentivo: Se calculó en función del ahorro de costes externos generados en territorio español, incluyendo emisiones, contaminación, accidentalidad, ruido y congestión.
  • Desempeño de los Buques: Se evaluó el rendimiento ambiental de las embarcaciones, considerando factores como el tipo de combustible, sistemas de reducción de emisiones y eficiencia operativa. Esto incentiva la innovación y la adopción de tecnologías limpias, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 14 (Vida Submarina), al promover prácticas marítimas más sostenibles.
  • Navieras Colaboradoras: Los servicios fueron operados por cinco navieras designadas: Brittany Ferries Bilbao S.L., Suardiaz Atlántica S.L., CLdN RoRo S.A., Grimaldi Euromed SpA y Finnlines Oyj.

Rutas Estratégicas

Las 14 rutas subvencionadas conectaron puertos españoles (Barcelona, Bilbao, Sagunto, Santander, Valencia y Vigo) con destinos en Bélgica, Francia, Irlanda e Italia, fortaleciendo los corredores logísticos sostenibles en el Mediterráneo y el Arco Atlántico.

Conclusión: Un Impulso Decidido a la Movilidad Sostenible

El programa de eco-incentivos marítimos se consolida como una herramienta eficaz para descarbonizar el transporte de mercancías y avanzar hacia los objetivos de la Agenda 2030. A través de la colaboración público-privada, se fomenta un sistema logístico más eficiente, seguro y sostenible, demostrando que el crecimiento económico puede y debe ir de la mano de la protección ambiental y el progreso social. La tercera convocatoria, ya en curso, continuará profundizando en esta línea estratégica.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el programa Eco-incentivo marítimo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la promoción de un transporte de mercancías más sostenible. Los ODS identificados son:

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El programa busca modernizar la infraestructura del transporte promoviendo el uso de rutas marítimas como una alternativa innovadora y sostenible a las carreteras. Fomenta una reconversión industrial en el sector logístico hacia prácticas más eficientes y menos contaminantes.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al desviar el tráfico de camiones de las carreteras al mar, el programa contribuye directamente a la sostenibilidad de las comunidades. Como se menciona en el artículo, esto ayuda a reducir “la congestión de las carreteras”, lo que mejora la calidad de vida urbana y periurbana, y también aborda la contaminación atmosférica y el ruido.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es uno de los objetivos centrales del programa. El artículo declara explícitamente que uno de los fines es “reduciendo las emisiones de carbono” y se calcula el incentivo en función del ahorro de costes externos, incluyendo los “gases de efecto invernadero”. Esto representa una medida concreta para mitigar el cambio climático en el sector del transporte.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El programa tiene un impacto positivo en la salud pública. Al reducir el tráfico por carretera, se “refuerza la seguridad vial” y se disminuye la “accidentalidad”. Además, la reducción de la “contaminación atmosférica” contribuye a un aire más limpio y a una mejor salud para la población.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo señala que la iniciativa busca “mejoran las condiciones laborales de los trabajadores del sector y su conciliación familiar”. Al reducir los largos trayectos por carretera, se promueve un entorno de trabajo más seguro y equilibrado para los transportistas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La implementación del programa es un claro ejemplo de una alianza estratégica. Involucra al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (sector público), se financia con fondos de la Unión Europea (“NextGenerationEU”) y se ejecuta en colaboración con empresas privadas (“cinco navieras operan los servicios subvencionables”).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El programa promueve activamente el uso de la infraestructura marítima como una alternativa sostenible y fiable a la infraestructura vial para el transporte de mercancías.
  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo menciona que se incentiva a las navieras a la “mejora del desempeño ambiental de estos servicios”, considerando factores como el “tipo de combustible” y los “sistema de reducción de emisiones”.
  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial. El programa se alinea con la “Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030” y tiene como objetivo explícito reforzar la “seguridad vial” al reducir el número de camiones en las carreteras.
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire. El trasvase de mercancías de la carretera al mar contribuye a esta meta al reducir la “contaminación atmosférica” y la “congestión” en los corredores terrestres, que a menudo atraviesan zonas pobladas.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El programa de eco-incentivos es una política pública concreta, integrada en el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” y la “Estrategia de Movilidad”, que busca directamente mitigar el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Meta 3.6: Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico. Al reducir el tráfico pesado en las carreteras, el programa contribuye a disminuir el riesgo de “accidentalidad”, un objetivo clave de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 9.1.2 (Volumen de carga, por modo de transporte): El artículo proporciona datos directos para medir el cambio modal. Menciona “27.000 embarques financiados” en la segunda convocatoria. El objetivo del programa es “consolidar e incrementar la cuota modal del transporte marítimo de mercancías”, lo que puede ser medido a través del número de unidades (camiones, remolques) que utilizan el transporte marítimo en lugar de la carretera.
  • Indicadores relacionados con la reducción de emisiones (como el 9.4.1 o 13.2.2): El cálculo del eco-incentivo se basa explícitamente en “el ahorro de los costes externos (gases de efecto invernadero, contaminación atmosférica…)”. Esto implica que el programa cuantifica la reducción de emisiones de CO2 y otros contaminantes por cada trayecto subvencionado, lo que sirve como un indicador directo del impacto climático.
  • Indicador 3.6.1 (Tasa de mortalidad por lesiones causadas por accidentes de tráfico): Aunque no se proporciona una cifra directa, la reducción de la “accidentalidad” es un resultado esperado y medible del programa. El progreso se podría medir analizando las estadísticas de accidentes en las rutas terrestres alternativas a los trayectos marítimos subvencionados.
  • Indicadores de inversión en sostenibilidad: El artículo especifica las cantidades de financiación, como los “20 millones de euros” de presupuesto inicial y los “5,97 millones de euros” concedidos. Estas cifras pueden ser utilizadas como indicadores del volumen de recursos financieros públicos destinados a promover infraestructuras y transportes sostenibles.
  • Indicadores de desempeño ambiental de la flota: El artículo detalla que para el cálculo de las ayudas se tiene en cuenta “el desempeño ambiental de los buques según su capacidad, ocupación media, tipo de combustible, sistema de reducción de emisiones, velocidad, emisiones en puerto y distancia marítima”. Estos criterios específicos actúan como un conjunto de indicadores para medir y fomentar la sostenibilidad dentro del propio sector marítimo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (mencionado o implícito en el artículo)
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Criterios de desempeño ambiental de los buques (tipo de combustible, sistemas de reducción de emisiones) utilizados para calcular el incentivo.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles y mejorar la seguridad vial. Reducción de la congestión y mejora de la seguridad vial como objetivos explícitos del programa.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. Cuantificación del ahorro de costes externos, incluyendo “gases de efecto invernadero”, para la adjudicación de las ayudas.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.6: Reducir las muertes y lesiones por accidentes de tráfico. Reducción de la “accidentalidad” como uno de los beneficios directos del trasvase de transporte de la carretera al mar.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Mejora de las “condiciones laborales de los trabajadores del sector y su conciliación familiar” como resultado del programa.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Colaboración entre el Ministerio (gobierno), la UE (financiación) y las navieras privadas para la ejecución del programa.

Fuente: ecoticias.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)