El riesgo de crisis alimentarias se agudiza en el mundo: estos son los puntos críticos del hambre – The Conversation
Informe sobre la Crisis Alimentaria Global y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto General del Informe FAO-WFP
El 12 de noviembre de 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) emitieron un informe conjunto que alerta sobre un deterioro crítico de la seguridad alimentaria global. El documento subraya que la oportunidad para prevenir que millones de personas caigan en inseguridad alimentaria aguda se está reduciendo drásticamente, lo que representa una amenaza directa para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero). Se han identificado dieciséis regiones de alto riesgo donde la crisis podría escalar a emergencias humanitarias, comprometiendo el avance de la Agenda 2030 en su totalidad.
Factores Críticos que Impulsan la Inseguridad Alimentaria y su Relación con los ODS
Conflicto Armado: Un Obstáculo Directo para el ODS 16 y el ODS 2
El conflicto armado persiste como el principal catalizador de la inseguridad alimentaria, contraviniendo directamente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La violencia sistémica no solo destruye vidas, sino que también desmantela los sistemas alimentarios, impidiendo cualquier progreso hacia el ODS 2.
- Sudán: La intensificación de los combates ha provocado el colapso de los mercados y ha bloqueado la ayuda humanitaria, llevando a varias regiones al borde de la hambruna.
- Yemen: Más del 40% de la población enfrenta una crisis alimentaria severa debido a la destrucción de infraestructuras clave y la dependencia de importaciones, ahora inaccesibles.
- Palestina: La inestabilidad crónica y las restricciones de movimiento han causado un rápido deterioro de los indicadores nutricionales.
- Malí y Burkina Faso: La inseguridad territorial interrumpe los mercados agrícolas, provocando una caída drástica en el consumo de alimentos y la nutrición, como lo demuestra el indicador IPC.
Choques Económicos: Una Amenaza para el ODS 1 y el ODS 10
La inestabilidad económica agrava la crisis, afectando desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables y socavando el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El encarecimiento de alimentos, la devaluación de monedas y el aumento de los costos de insumos agrícolas reducen el poder adquisitivo de millones de personas.
- Haití: La violencia agrava una situación económica precaria, donde más de la mitad de la población ya sufre inseguridad alimentaria aguda.
- Myanmar y Etiopía: La devaluación monetaria y la disrupción económica han hecho que los alimentos básicos sean inasequibles para gran parte de la población.
Crisis Climática: Un Factor Estructural que Desafía el ODS 13
El cambio climático se ha consolidado como un impulsor estructural de la inseguridad alimentaria, lo que evidencia la urgencia de cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima). Los fenómenos meteorológicos extremos ya no son eventos aislados, sino una constante que destruye los medios de vida agrícolas.
- Cuerno de África: Cinco temporadas consecutivas de sequía han diezmado el ganado y las cosechas, provocando desplazamientos masivos.
- Sudán del Sur, Somalia y Etiopía: La intensificación de fenómenos como El Niño provoca ciclos destructivos de sequías seguidas de inundaciones, que arrasan cultivos e infraestructuras.
Déficit de Financiación Humanitaria: El Fracaso del ODS 17
Impacto de la Falta de Recursos en la Acción Humanitaria
El informe destaca un alarmante déficit de financiación, lo cual representa un grave incumplimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El WFP ha advertido que la falta de fondos obliga a tomar medidas drásticas que tienen consecuencias directas sobre la vida de millones de personas.
- Recorte de Raciones: La reducción de la ayuda alimentaria es, en muchos casos, la única fuente de sustento para poblaciones atrapadas en conflictos.
- Suspensión de Programas: Se están cancelando programas nutricionales vitales, afectando principalmente a niños y mujeres.
- Pérdida de Capacidad Preventiva: La falta de recursos impide la acción anticipatoria para mitigar los picos de hambre estacionales o climáticos, limitando la respuesta a entornos frágiles.
Conclusiones: La Seguridad Alimentaria como Pilar de la Agenda 2030
La inseguridad alimentaria es tanto un síntoma como una causa de inestabilidad global, con repercusiones directas en la salud pública (ODS 3), el crecimiento económico (ODS 8) y los flujos migratorios. Las crisis en los 16 puntos críticos identificados tienen un efecto dominó que amenaza la estabilidad de la cadena de suministro global.
El informe concluye que aún existe una ventana de oportunidad para evitar el peor escenario. Sin embargo, requiere una acción coordinada y financiada que se alinee con los principios de la Agenda 2030.
- Inversión en Paz y Estabilidad: Apoyar los medios de vida y la resiliencia es una inversión directa en el ODS 16.
- Fomento de la Producción Local: El apoyo agrícola es fundamental para avanzar hacia el ODS 2 y reducir la dependencia de la ayuda de emergencia.
Ignorar esta llamada a la acción no solo tendrá un coste humano incalculable, sino que también significará el fracaso colectivo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la “seguridad alimentaria global”, la “inseguridad alimentaria aguda” y el riesgo de “hambruna” en dieciséis regiones del mundo. El informe de la FAO y el WFP, que es la base del artículo, advierte sobre la necesidad de actuar para evitar que millones de personas caigan en esta situación.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo identifica el “conflicto armado” como la “causa central” de la inseguridad alimentaria en la mayoría de los países señalados. Se mencionan explícitamente casos como Sudán, Yemen, Palestina, Malí y Burkina Faso, donde la violencia, los desplazamientos masivos y el bloqueo de corredores humanitarios impiden el acceso a los alimentos. Esto conecta directamente la falta de paz y estabilidad con la crisis de hambre.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se describe el cambio climático como un “impulsor estructural de vulnerabilidad”. El texto cita ejemplos concretos como “sequías prolongadas, inundaciones repentinas, ciclones y olas de calor” que afectan la agricultura. El caso del Cuerno de África, con “cinco temporadas consecutivas de lluvias fallidas”, y la mención del fenómeno de “El Niño” demuestran cómo los eventos climáticos extremos están exacerbando la crisis alimentaria.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo vincula la inseguridad alimentaria con los “choques económicos”. Se menciona que el “encarecimiento de los alimentos”, la “depreciación de las monedas locales” y la reducción del “poder adquisitivo de los hogares” en países como Haití, Myanmar y Etiopía multiplican la vulnerabilidad. La pobreza y la incapacidad económica para acceder a los alimentos son un tema recurrente, como se ve en la mención de los “hogares más pobres” en Burkina Faso.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El texto subraya el “enorme déficit de financiación humanitaria” como un factor decisivo que agrava la crisis. La advertencia del WFP sobre la falta de fondos necesarios para sostener sus operaciones globales y la necesidad de “medidas urgentes y coordinadas” apuntan directamente a la importancia de las alianzas globales y el compromiso financiero internacional para abordar el problema.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
Esta meta es el núcleo del artículo. El informe busca evitar que “millones de personas caigan en inseguridad alimentaria aguda”. Las cifras mencionadas, como que más del 40% de la población en Yemen enfrenta una crisis alimentaria severa o que 5,7 millones de haitianos están en inseguridad alimentaria aguda, reflejan directamente el fracaso en el cumplimiento de esta meta en dichas regiones.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
El artículo menciona un “rápido deterioro en los indicadores nutricionales” en Palestina y un “rápido deterioro en los niveles locales de consumo alimentario y nutrición” en Malí. Esto se alinea con la necesidad de abordar la malnutrición, que es una consecuencia directa de la inseguridad alimentaria descrita.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas
Al identificar el conflicto armado como la causa principal de la crisis alimentaria en lugares como Sudán y Yemen, el artículo implícitamente señala la importancia de esta meta. La “violencia prolongada”, la “destrucción de tierras cultivables” y los “desplazamientos masivos” son consecuencias directas del fracaso en la reducción de la violencia, lo que a su vez provoca hambre.
-
Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables frente a los desastres
El artículo destaca cómo los choques económicos y los fenómenos climáticos extremos afectan a las poblaciones vulnerables. La conclusión del informe, que aboga por “invertir en medios de vida, en resiliencia y en protección social”, se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta de construir resiliencia para reducir la vulnerabilidad a futuras crisis.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la prevalencia de la inseguridad alimentaria
El artículo no cita el código del indicador del ODS (2.1.2), pero utiliza métricas directamente relacionadas. Menciona explícitamente el indicador de “Insufficient Food Consumption (IPC)”, señalando que en Malí “situaba en torno al 52 % la proporción de población insuficientemente alimentada en septiembre de 2025”. Además, las cifras sobre el porcentaje de la población en “niveles de crisis alimentaria severa” (Yemen) o en “inseguridad alimentaria aguda” (Haití) son mediciones directas de este indicador.
-
Indicadores relacionados con la malnutrición
Aunque no se proporcionan cifras específicas, la mención de un “rápido deterioro en los indicadores nutricionales” en Palestina implica el uso de métricas que se alinean con los indicadores del ODS 2.2, como la prevalencia del retraso del crecimiento (2.2.1) o la prevalencia de la malnutrición (2.2.2).
-
Indicadores relacionados con el desplazamiento por conflictos
El artículo menciona los “desplazamientos masivos” como una consecuencia del conflicto en Sudán y de las sequías en el Cuerno de África. Este es un dato clave que se alinea con los indicadores del ODS 16 que miden el impacto de los conflictos en la población civil, como el número de personas desplazadas internamente.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente. 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. |
Proporción de población insuficientemente alimentada (mencionado como indicador IPC en Malí, 52%). Porcentaje de población en inseguridad alimentaria aguda (mencionado para Haití y Yemen). Deterioro de “indicadores nutricionales” (mencionado para Palestina). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. | Número de “desplazamientos masivos” causados por conflictos (implícito en la descripción de Sudán). Bloqueo de corredores humanitarios (mencionado como una táctica de conflicto). |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Impacto de fenómenos climáticos extremos como sequías y inundaciones en la producción agrícola y el ganado (mencionado para el Cuerno de África). |
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a crisis. | Reducción del poder adquisitivo de los hogares (mencionado para Myanmar y Etiopía). Vulnerabilidad de los “hogares más pobres” a las disrupciones del mercado (mencionado para Burkina Faso). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo. | Déficit de financiación humanitaria (mencionado como un recorte de fondos para el WFP). |
Fuente: theconversation.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0