El saneamiento en transición – Estrategia y liderazgo para redefinir la gestión del agua – iAgua
Informe sobre la Jornada Técnica: Gestión del Ciclo Urbano del Agua y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto Estratégico
La gestión del ciclo urbano del agua se encuentra en una fase de transformación crítica, impulsada por factores que demandan una reevaluación de estrategias y prioridades para garantizar la sostenibilidad. Este informe detalla la organización de una jornada técnica de referencia, organizada por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia en colaboración con iAgua, diseñada para abordar estos desafíos en el marco de la Agenda 2030.
Los principales vectores de cambio que motivan este encuentro son:
- La revisión del marco regulador europeo.
- La emergencia climática y su impacto en los recursos hídricos.
- La creciente presión sobre las infraestructuras existentes.
- La demanda de mayor eficiencia y transparencia en la gestión.
- El impulso de la digitalización como herramienta para la sostenibilidad.
2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La jornada está intrínsecamente vinculada a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyendo un foro para avanzar en su implementación. El evento hará un énfasis significativo en:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Siendo el eje central del evento, que se celebra coincidiendo con el Día Mundial del Saneamiento, se abordará la necesidad de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La gestión eficiente del ciclo urbano del agua es un pilar fundamental para el desarrollo de ciudades resilientes, inclusivas y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: Se analizarán estrategias para adaptar la gestión hídrica a los efectos del cambio climático, promoviendo la resiliencia de las infraestructuras y ecosistemas.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El debate sobre la digitalización y la modernización de infraestructuras se alinea directamente con la meta de construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre entidades públicas como el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y plataformas de conocimiento como iAgua ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para alcanzar los objetivos comunes.
3. Estructura y Contenido de la Jornada
El programa del evento se ha estructurado en dos bloques principales para proporcionar una visión integral, desde el marco normativo hasta la visión estratégica.
- Bloque Técnico: Centrado en el análisis del nuevo marco regulador europeo y sus implicaciones directas en la gestión del agua, la eficiencia operativa y el cumplimiento de los ODS.
- Bloque Estratégico: Contará con la participación de directivos de entidades líderes del sector, quienes compartirán su visión sobre los retos y oportunidades para una gestión hídrica sostenible y transformadora.
4. Detalles Logísticos del Evento
- Fecha: Miércoles, 19 de noviembre de 2025.
- Horario: De 09:30 a 13:30 horas (acreditaciones a partir de las 09:00).
- Lugar: Torre BAT (B Accelerator Tower), Auditorio, 6ª Planta, Bilbao.
- Modalidad: El evento se podrá seguir de forma presencial o en formato online, para facilitar la máxima participación.
5. Procedimiento de Inscripción
La inscripción es imprescindible para ambas modalidades (presencial y online). Los interesados deben registrarse a través del formulario oficial disponible en el enlace proporcionado por la organización para confirmar su asistencia y asegurar su participación en esta jornada clave para el futuro de la gestión del agua.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión del ciclo urbano del agua y los desafíos asociados. Los ODS identificados son:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central, ya que el artículo se enfoca en la “gestión del ciclo urbano del agua” y el evento se celebra en el “Día Mundial del Saneamiento”. Trata directamente la necesidad de gestionar de manera sostenible los recursos hídricos y el saneamiento.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El texto menciona la “presión sobre las infraestructuras” y el “impulso de la digitalización como vector de cambio”. Esto conecta directamente con la necesidad de desarrollar infraestructuras resilientes, modernizarlas e impulsar la innovación tecnológica para mejorar la eficiencia.
- ODS 13: Acción por el Clima: La “emergencia climática” se cita como uno de los principales desafíos que configuran el nuevo escenario para la gestión del agua. Esto vincula la gestión hídrica con la necesidad de adaptarse a los efectos del cambio climático y fortalecer la resiliencia.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El evento es una colaboración entre el “Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia” y “iAgua”, y reúne a “directivos de entidades líderes” para compartir visiones y estrategias. Esto ejemplifica la creación de alianzas entre múltiples actores para abordar desafíos complejos y alcanzar objetivos comunes.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir de los temas del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación… reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. La jornada técnica, centrada en el saneamiento y el nuevo marco regulador, aborda directamente la mejora de la gestión de las aguas residuales.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La discusión sobre la “presión sobre las infraestructuras” y la necesidad de “repensar estrategias” apunta a la necesidad de mejorar y adaptar la infraestructura hídrica.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Al mencionar la “emergencia climática” como un factor clave, el artículo subraya la importancia de adaptar la gestión del agua para hacer frente a los desafíos climáticos.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La organización del evento por parte del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (entidad pública) con la colaboración de iAgua (entidad privada/plataforma de comunicación) es un ejemplo práctico de esta meta.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser un anuncio de un evento, no menciona explícitamente indicadores cuantitativos de los ODS. Sin embargo, se pueden inferir áreas de medición implícitas:
- Implícito para la Meta 6.3: La discusión sobre un “nuevo marco regulador” y la “demanda de mayor eficiencia” en el saneamiento sugiere una conexión con el Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. Aunque no se citan cifras, el tema central de la jornada es mejorar los procesos que este indicador mide.
- Implícito para la Meta 9.1: El enfoque en la “digitalización como vector de cambio” para hacer frente a la “presión sobre las infraestructuras” implica la necesidad de medir la modernización y la eficiencia de estas infraestructuras, aunque no se alude a un indicador específico como el 9.1.1 (población rural con acceso a carreteras) o el 9.1.2 (volúmenes de pasajeros y carga).
En resumen, el artículo no proporciona datos para indicadores, pero los temas que trata (regulación, eficiencia, digitalización) son precisamente los que se miden a través de los indicadores de los ODS para evaluar el progreso.
-
Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua y el tratamiento de aguas residuales. Indicador 6.3.1 (Implícito): Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. El tema del saneamiento y la eficiencia apunta a este indicador. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. No se menciona un indicador específico, pero la discusión sobre “presión sobre las infraestructuras” y “digitalización” se relaciona con la medición de la calidad y modernización de la infraestructura. ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. No se menciona un indicador específico, pero el tema de la “emergencia climática” en la gestión del agua se alinea con la necesidad de desarrollar estrategias de adaptación. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. La colaboración entre el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y iAgua es una manifestación cualitativa de este objetivo, aunque no se vincula a un indicador numérico.
Fuente: iagua.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0