El tiempo se agota: así enfrenta Boyacá sus crisis de agua, basura y páramos – Entreojos.co
Informe sobre el Estado de la Educación Ambiental y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico de la Situación Actual: Estancamiento y Desafíos Estructurales
Un análisis de la institucionalidad pública y privada revela un estancamiento significativo en la efectividad de los programas de formación en ciudadanía ambiental. Según declaraciones de Wilfredy Bonilla, Secretario de Ambiente, aunque se han implementado diversas iniciativas, estas han alcanzado un nivel de impacto que no avanza, lo que representa un obstáculo directo para la consecución de metas asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El principal desafío identificado es la falta de continuidad y seguimiento, lo cual limita el alcance del ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente en su meta de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Las intervenciones educativas son momentáneas (un taller, un ciclo corto) y carecen de acompañamiento a largo plazo.
- Los programas logran una cobertura inicial en instituciones educativas, pero se diluyen con el tiempo por falta de un refuerzo constante.
- El impacto real sobre la transformación de hábitos y prácticas sociales es insuficiente y no se mide adecuadamente.
La Cultura Sostenible como Eje para el Cumplimiento de la Agenda 2030
La formación de una cultura ambiental es un proceso estructural que requiere un horizonte de largo aliento, similar a la formación en valores cívicos. La metáfora agrícola utilizada por el secretario, “es como sembrar algo que su cosecha se demora bastante tiempo”, ilustra la necesidad de políticas públicas sostenidas en el tiempo para consolidar un cambio cultural profundo. Este enfoque es fundamental para avanzar hacia el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Para lograr esta transformación cultural se requiere:
- Constancia: Insistencia diaria en la formación de hábitos sostenibles.
- Coherencia Institucional: Alineación de los esfuerzos entre el sector público y privado.
- Políticas Públicas de Largo Plazo: Acompañamiento continuo a lo largo de la vida escolar y comunitaria del ciudadano.
Cobertura sin Continuidad: El Vacío en la Medición de Impacto
La ausencia de sistemas de evaluación y seguimiento es el punto más crítico. Aunque miles de estudiantes participan en actividades de educación ambiental, no existen datos que permitan verificar si estas intervenciones se traducen en cambios de comportamiento sostenibles. Esta carencia impide medir el progreso real hacia las metas de los ODS.
Las preguntas clave que permanecen sin respuesta son:
- ¿Los estudiantes aplican los conocimientos sobre reciclaje, uso responsable del agua (ODS 6) y sostenibilidad en su vida diaria?
- ¿Las instituciones educativas integran y refuerzan estos aprendizajes de manera transversal y continua?
- ¿Existe un acompañamiento coordinado en el hogar y la comunidad para fortalecer la formación ambiental?
La incertidumbre en estas áreas demuestra que las intervenciones actuales son parciales y no garantizan la transformación social necesaria para cumplir con la Agenda 2030.
Construcción de una Nueva Ciudadanía Ambiental para el Desarrollo Sostenible
El objetivo final debe ser la formación de un “nuevo ciudadano” que se relacione con su entorno desde la responsabilidad y la sostenibilidad. Este nuevo perfil ciudadano es la base para materializar múltiples ODS, ya que implica una reconfiguración de las prácticas cotidianas de producción y consumo.
Educar a este nuevo ciudadano implica enseñar principios fundamentales alineados con los ODS:
- Producción sin contaminación: Un principio clave para el ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles.
- Consumo sin desecho: Fomentar la economía circular y la reducción de residuos, en línea con las metas del ODS 11 y ODS 12.
- Decisiones conscientes: Integrar la sostenibilidad en las elecciones diarias sobre el uso del agua (ODS 6), los alimentos y la gestión de residuos, contribuyendo a la Acción por el Clima (ODS 13).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la educación ambiental y la necesidad de un cambio cultural hacia la sostenibilidad. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el ODS central del artículo. El texto critica el “estancamiento evidente” de los programas de educación ambiental, señalando que no tienen el “seguimiento necesario para asegurar continuidad en el tiempo”. El objetivo de “formar ciudadanía ambiental” y construir un “nuevo ciudadano” se alinea directamente con la necesidad de una educación que promueva el desarrollo sostenible.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo menciona explícitamente la necesidad de crear “hábitos de reciclaje, uso responsable del agua, consumo consciente y producción sostenible”. Estos temas son el núcleo del ODS 12, que busca desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental. La idea de que “producir no puede equivaler a contaminar” y “consumir no puede significar desechar” refuerza esta conexión.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Aunque se menciona de forma secundaria, el “uso responsable del agua” es un componente clave de la educación ambiental descrita en el artículo. Esto conecta directamente con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
De manera implícita, todo el esfuerzo por crear una “ciudadanía ambiental” a través de la educación es un pilar fundamental para la acción climática. Fomentar hábitos de consumo y producción sostenibles es una estrategia clave para mitigar el cambio climático, lo que vincula el artículo con el ODS 13.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente:
-
Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial
Esta meta busca “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El artículo se centra precisamente en el fracaso de alcanzar esta meta de manera efectiva, describiendo los programas actuales como intervenciones “parciales, discontinuas y… insuficientes para transformar prácticas sociales arraigadas”.
-
Meta 12.8: Fomentar el acceso a la información y la sensibilización para el desarrollo sostenible
Esta meta tiene como objetivo “asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. La insistencia del secretario Bonilla en la necesidad de “educar para formar un ser humano nuevo” que se relacione con el ambiente desde la “responsabilidad, el respeto y la sostenibilidad” es un llamado a cumplir con esta meta.
-
Meta 12.5: Reducir la generación de desechos
El artículo menciona la importancia de crear “hábitos de reciclaje” y enseñar que “consumir no puede significar desechar”. Esto se alinea directamente con la Meta 12.5, que propone “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero su crítica principal se centra precisamente en la “ausencia de evaluación y seguimiento”, lo que subraya la importancia de los indicadores. Se pueden identificar indicadores implícitos en las preguntas retóricas que plantea el texto, las cuales reflejan lo que debería medirse para evaluar el éxito de la educación ambiental:
-
Indicadores de cambio de comportamiento y aplicación del conocimiento
Las preguntas “¿Los estudiantes continuaron aplicando lo aprendido?” y “¿Se integró ese conocimiento en su vida diaria y en su formación posterior?” actúan como indicadores cualitativos implícitos. Miden el impacto real de la educación más allá de la simple participación en un taller. Estos se relacionarían con el Indicador 4.7.1, que mide el grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en las políticas y la evaluación de los alumnos, pero el artículo sugiere ir más allá para medir la aplicación práctica.
-
Indicadores de continuidad y refuerzo institucional
Las preguntas “¿Sus colegios reforzaron esos aprendizajes al siguiente año?” y “¿Hubo acompañamiento en casa, en la comunidad, en el municipio?” apuntan a la necesidad de medir la continuidad y el apoyo sistémico a la educación ambiental. Esto sugiere la necesidad de indicadores que evalúen la coherencia de las políticas públicas y la integración curricular a largo plazo, un aspecto clave para el éxito de la Meta 4.7.
-
Indicadores de prácticas sostenibles
La mención de “hábitos de reciclaje” y “uso responsable del agua” implica la necesidad de medir estas prácticas a nivel comunitario y nacional. Esto se conectaría con indicadores como el Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado). El artículo sugiere que el objetivo final de la educación es mejorar estas métricas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. |
|
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. Meta 12.8: Asegurar que las personas tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible. |
|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. |
|
Fuente: entreojos.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0