En evaluación ambiental, dos proyectos de energía solar para Quintana Roo – El Economista
Informe sobre Proyectos de Energía Solar en Quintana Roo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se reporta el desarrollo de dos importantes proyectos de generación de energía solar en la zona sur del estado de Quintana Roo, los cuales representan un avance significativo hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aunque también plantean desafíos ambientales que deben ser gestionados de manera responsable.
Proyecto 1: Parque Solar Libienergy en Chetumal
La firma Libienergy ha presentado una propuesta para la construcción de un parque solar en Chetumal. Este proyecto se alinea principalmente con los siguientes ODS:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El objetivo central del proyecto es generar energía limpia a gran escala, contribuyendo directamente a la transición energética de la región y del país.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se prevé un impulso a la economía local a través de la demanda de bienes y servicios, así como la generación de ingresos para los propietarios de las tierras mediante la renta de sus parcelas.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Al producir energía a partir de una fuente renovable, el parque solar contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Detalles Técnicos y de Desarrollo
- Ubicación: Un predio de 500 hectáreas, actualmente dedicado a la ganadería extensiva, cerca de la localidad de Xul Ha.
- Capacidad: Instalación de 396,443 módulos fotovoltaicos, con una potencia nominal de 237.93 MW y una potencia pico de 241.83 MW.
- Estado Actual: El proyecto se encuentra en fase de evaluación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la autorización del cambio de uso de suelo.
Proyecto 2: Parque Fotovoltaico ZML en Felipe Carrillo Puerto
Un segundo proyecto, a cargo de la firma ZML Quintana Roo, se encuentra en proceso de consulta pública y evaluación. Este emprendimiento subraya la tensión entre el desarrollo de infraestructura sostenible y la conservación de los ecosistemas.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Con una inversión de 250 millones de dólares, el proyecto busca construir infraestructura energética resiliente y moderna, fundamental para el desarrollo sostenible.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Este proyecto presenta un desafío directo a este objetivo. Su ubicación en un terreno forestal de 431 hectáreas requiere el desmonte de selva, lo que impacta un corredor biológico vital y el hábitat de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Detalles Técnicos y Consideraciones Ambientales
- Ubicación: Terreno forestal en Chunhuas, sobre la carretera federal 184 Muna-Felipe Carrillo Puerto.
- Capacidad: Instalación de aproximadamente 361,800 módulos fotovoltaicos bifaciales, con conexión a la red de la CFE a una tensión de 230 kV.
- Medidas de Mitigación: El promovente reconoce el impacto ambiental y se compromete a realizar un programa de rescate y reubicación de la fauna silvestre afectada, buscando un equilibrio entre la generación de energía limpia y la protección de la biodiversidad, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 15.
Análisis y Conclusión
Ambos proyectos son cruciales para avanzar en la agenda del ODS 7 y ODS 13 en Quintana Roo. Sin embargo, el caso del parque en Felipe Carrillo Puerto evidencia la necesidad de una evaluación de impacto ambiental rigurosa que garantice que el progreso en la transición energética no comprometa la integridad de los ecosistemas terrestres (ODS 15). La viabilidad sostenible de estas iniciativas dependerá de su capacidad para integrar armónicamente los pilares económico, social y ambiental, asegurando que el desarrollo energético contribuya positivamente al conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicación Detallada:
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Este es el objetivo principal del artículo. Se centra en el desarrollo de dos grandes proyectos de “generación de energía solar” en Quintana Roo, con el objetivo explícito de “generar energía limpia”. La instalación de cientos de miles de módulos fotovoltaicos está directamente alineada con la transición hacia fuentes de energía renovables.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo menciona que los proyectos impulsarán la economía local. Se especifica que “la economía local se verá impulsada por el incremento en la demanda de servicios y bienes” y que los propietarios de las tierras podrán “complementar su ingreso primario con la renta de sus parcelas”, lo que contribuye al crecimiento económico y a la generación de ingresos en la región.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Los parques solares son proyectos de infraestructura a gran escala que modernizan el sistema energético. El artículo describe la instalación de “396,443 módulos fotovoltaicos” en un caso y “aproximadamente 361,800” en el otro, además de la conexión a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que representa una inversión significativa en infraestructura sostenible y tecnológicamente avanzada.
- ODS 13: Acción por el Clima: La generación de energía a partir de fuentes solares es una estrategia fundamental para mitigar el cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Aunque el artículo no menciona explícitamente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el concepto de “energía limpia” es intrínseco a este objetivo.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este objetivo se aborda desde la perspectiva del impacto ambiental de los proyectos. El artículo destaca que los parques requieren un “cambio de uso de suelo” en un “terreno forestal” de cientos de hectáreas. Se reconoce que “el desmonte de selva eliminará el refugio de la fauna silvestre” y que la zona es hábitat de “especies amenazadas”, además de ser un “corredor biológico”. Esto pone de manifiesto el conflicto entre el desarrollo de infraestructuras y la conservación de la biodiversidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicación Detallada:
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Los dos proyectos, con potencias combinadas de cientos de megawatts (uno de 237.93 MW y otro conectado a una subestación de 200 MVA), contribuyen directamente a aumentar la capacidad de energía solar y, por tanto, la proporción de energía renovable en la matriz energética de la región y del país.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La construcción de parques fotovoltaicos a gran escala es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura energética con tecnología limpia, como se describe en el artículo.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo menciona explícitamente la necesidad de un “programa de rescate y reubicación para los individuos listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010” (norma que enlista especies en riesgo). Esta medida es una respuesta directa a los impactos negativos del proyecto sobre la fauna y busca mitigar la degradación del hábitat de especies amenazadas.
- Meta 15.9: “Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza y en la contabilidad”. El hecho de que los proyectos deban someterse a una evaluación de la SEMARNAT, presentar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y pasar por un proceso de consulta pública demuestra la integración de consideraciones ambientales y de biodiversidad en el proceso de planificación y autorización de proyectos de desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicación Detallada:
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo proporciona datos cuantitativos que son la base para este indicador. Menciona la potencia de los parques: “una potencia nominal de 237.93 megawatts (MW)” para el proyecto de Libienergy y una conexión a una “subestación elevadora de 200 MVA” para el de ZML Quintana Roo. Estos valores de capacidad instalada son cruciales para calcular el aumento de la generación de energía renovable.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total. El artículo menciona explícitamente la superficie que será afectada por el cambio de uso de suelo. Se habla de un espacio de “500 hectáreas” para el primer proyecto y un “terreno forestal de aproximadamente 431.04 hectáreas” para el segundo. Estos datos permiten medir directamente la pérdida de cobertura forestal en la zona, que es el núcleo de este indicador.
- Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja. De manera implícita, este indicador es relevante. El artículo señala que la zona es “hábitat de especies amenazadas y protegida por la legislación ambiental vigente” y que se requiere un programa de rescate para “individuos listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010”. La NOM-059 es la lista oficial de especies en riesgo de México, análoga a la Lista Roja de la UICN. El impacto del proyecto sobre estas especies y el éxito del programa de reubicación podrían ser medidos en relación con este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable (medida a través de la capacidad instalada mencionada: 237.93 MW y 200 MVA). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | N/A (El artículo menciona el impulso económico general pero no se alinea con una meta específica de manera cuantificable). | N/A (El artículo menciona la demanda de bienes y la renta de parcelas, pero no proporciona datos para un indicador específico). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y adopte tecnologías limpias. | Implícito: Inversión en infraestructura de energía limpia (proyectos de 250 millones de dólares). |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Reducir la degradación de hábitats y proteger especies amenazadas. 15.9: Integrar valores de ecosistemas en la planificación. |
15.1.1: Superficie forestal (se especifica la pérdida de 500 y 431.04 hectáreas). 15.5.1: Índice de la Lista Roja (menciona la afectación a especies de la NOM-059). |
Fuente: eleconomista.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0