En la COP30, Guterres pide un acuerdo climático ambicioso – UN News
Informe sobre las Negociaciones en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30)
En el marco de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) en Belém, Brasil, se ha registrado un estancamiento en las negociaciones climáticas. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha emitido un llamado urgente a las delegaciones para que demuestren flexibilidad y voluntad política, con el fin de alcanzar acuerdos que salvaguarden a la población mundial y mantengan viable el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima).
Llamado a la Acción Climática Urgente (ODS 13)
El Secretario General ha delineado las prioridades para un resultado exitoso en la COP30, enfatizando la necesidad de alinear los esfuerzos globales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los puntos clave de su intervención incluyen:
- Límite de 1.5°C: Se ha definido como la “única línea roja no negociable”, instando a los negociadores a basar sus decisiones en la evidencia científica y priorizar el bienestar humano sobre los intereses económicos.
- Compromisos Concretos: Se exige la presentación de compromisos creíbles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mecanismos Financieros: Es imperativo establecer arreglos financieros viables que permitan la implementación de dichos compromisos, fortaleciendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Financiación para la Adaptación: Una Cuestión de Supervivencia (ODS 1, ODS 2, ODS 10)
Uno de los temas más sensibles en las negociaciones es la financiación para la adaptación. El Secretario General ha reiterado su apoyo a la propuesta de triplicar los fondos destinados a la adaptación para el año 2030. Esta medida es fundamental para abordar las desigualdades y proteger a las comunidades más vulnerables.
- Impacto Directo en la Subsistencia: Se destacó que para millones de personas, la adaptación climática representa la diferencia entre “volver a plantar o pasar hambre”, vinculando directamente la acción climática con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Equidad y Justicia Climática: Un acuerdo equilibrado debe considerar tanto las necesidades de adaptación de los países en desarrollo como la mitigación de emisiones por parte de los mayores emisores, promoviendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
La Transición Energética Justa y el Futuro de los Combustibles Fósiles (ODS 7, ODS 13)
La eliminación progresiva de los combustibles fósiles, responsables del 80% de las emisiones globales, se ha identificado como un pilar central para una solución climática efectiva. El debate se centra en cómo lograr una transición que sea justa, ordenada y equitativa, en consonancia con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Necesidad Climática y Económica: La transición hacia energías renovables se presenta no solo como una necesidad climática, sino también como un factor de estabilidad económica, seguridad energética y gobernanza responsable.
- Eliminación de Distorsiones: Se hizo un llamado a poner fin a las distorsiones del mercado que favorecen a los combustibles fósiles y a combatir la desinformación que obstaculiza la transición energética.
Perspectivas de la Presidencia Brasileña y la Inclusión Social (ODS 10, ODS 16, ODS 17)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso la creación de una “hoja de ruta” para guiar la transición energética. Esta propuesta busca un enfoque flexible donde cada país avance según sus capacidades, sin imposiciones de plazos estrictos. Los puntos destacados de su visión incluyen:
- Responsabilidad Compartida: Se instó a las corporaciones petroleras, mineras y a los individuos de mayor riqueza a contribuir financieramente a la transición.
- Reforma Financiera Global: Se solicitó a los bancos multilaterales la reestructuración de deudas de naciones vulnerables en África y América Latina, convirtiéndolas en inversiones para el desarrollo sostenible, reforzando el ODS 17.
- Participación Inclusiva: Se elogió la participación récord de 3,500 representantes indígenas y la plena inclusión de las mujeres en la conferencia, elementos clave para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Incidente y Continuidad de las Negociaciones
Un incendio de carácter menor se registró en uno de los pabellones del recinto de la COP30, lo que provocó una evacuación preventiva y una breve interrupción de las negociaciones. El incidente fue controlado rápidamente por los equipos de seguridad sin que se reportaran heridos, permitiendo la reanudación de las actividades. La causa del incendio está bajo investigación.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo principal del artículo. Toda la discusión se centra en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), con el objetivo explícito de “mantener viva la meta de limitar el calentamiento global a 1.5°C”. Se mencionan directamente la mitigación, la adaptación y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo aborda directamente la necesidad de una transición energética. Se discute la “eliminación gradual de los combustibles fósiles”, que según el texto “representan el 80% de las emisiones”, y la transición hacia “energías renovables”. El presidente de Brasil menciona el uso de etanol y biodiésel como alternativas.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La COP30 es en sí misma un ejemplo de una alianza mundial. El artículo destaca la necesidad de cooperación internacional, “arreglos financieros viables” y el papel de los bancos multilaterales para apoyar a las naciones en desarrollo, lo que refleja el espíritu de colaboración de este ODS.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Se aborda la desigualdad entre países cuando se pide un resultado “justo” y se discute la financiación para la adaptación en los países más vulnerables. El presidente de Brasil también menciona la necesidad de que los “súper ricos” aporten su parte y critica las “tasas de interés exorbitantes” que los bancos multilaterales cobran a las naciones más pobres.
-
ODS 2: Hambre Cero
El Secretario General conecta directamente la adaptación climática con la seguridad alimentaria al afirmar que para millones de personas, la adaptación es la diferencia entre “volver a plantar o pasar hambre”.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque de forma breve, el artículo menciona la “plena participación” de las mujeres en la conferencia, lo que se alinea con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Esta meta se identifica claramente en el llamado del Secretario General a obtener un resultado “concreto sobre la financiación para la adaptación” y su apoyo a la propuesta de “triplicar la financiación para adaptación para 2030”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La discusión sobre la creación de una “hoja de ruta” para guiar la transición energética, propuesta por Brasil, es un ejemplo de la integración de estas medidas en la planificación nacional y global.
-
Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Esta meta es central en el debate sobre la “eliminación gradual de los combustibles fósiles” y la necesidad de una “transición justa de los combustibles fósiles a las energías renovables”.
-
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
Se refleja en la insistencia en conseguir “compromisos creíbles para reducir las emisiones” y “arreglos financieros viables para cumplirlos”, así como en la crítica a los bancos multilaterales para que conviertan deudas en inversiones.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Nivel de calentamiento global (en grados Celsius)
El artículo menciona explícitamente la meta de “limitar el calentamiento global a 1.5°C” como la “única línea roja no negociable”. Este es el indicador principal para medir el éxito de la Acción por el Clima (ODS 13).
-
Financiación para el clima (en dólares)
Se menciona la necesidad de un “volumen sustancial de recursos” para la adaptación y se apoya la propuesta de “triplicar la financiación para adaptación para 2030”. Esto implica un indicador cuantitativo para medir los flujos financieros, relacionado con la Meta 13.a.
-
Porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero por fuente
El artículo establece que “los combustibles fósiles representan el 80% de las emisiones”. Este porcentaje es un indicador clave para medir el progreso en la transición energética (ODS 7) y la reducción de emisiones (ODS 13).
-
Proporción de energía renovable en el consumo
Aunque no se da una cifra global, la mención de Brasil como un país que “más utiliza etanol mezclado con gasolina y produce cantidades significativas de biodiésel” implica el uso de la proporción de energías renovables como un indicador de progreso hacia la Meta 7.2.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
| ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
| ODS 2: Hambre Cero |
|
|
Fuente: news.un.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0