Entregar títulos de propiedad a 150 mil mujeres del campo, compromiso prioritario para el Gobierno de México – Metapolítica
Informe sobre el Avance en los Derechos Agrarios de las Mujeres en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Diagnóstico de la Situación y Vínculo con los ODS
El presente informe aborda la problemática de la tenencia de la tierra para las mujeres rurales en México, una condición que obstaculiza directamente el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Actualmente, un 70% de las mujeres en el campo no poseen títulos de propiedad, lo que representa una barrera crítica para su desarrollo y el de sus comunidades.
- ODS 5 (Igualdad de Género): La exclusión en la tenencia de la tierra es una manifestación de la desigualdad de género, limitando el acceso de las mujeres a recursos económicos y su empoderamiento.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La falta de propiedad sobre la tierra perpetúa ciclos de pobreza, al impedir que las mujeres utilicen este activo fundamental para generar ingresos y seguridad económica.
- ODS 2 (Hambre Cero): A pesar de su rol esencial en la producción de alimentos y la soberanía alimentaria, la falta de titularidad limita la capacidad de las mujeres para invertir en prácticas agrícolas sostenibles.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Esta brecha en la propiedad agraria acentúa la desigualdad entre hombres y mujeres y entre zonas urbanas y rurales.
2. Compromiso Gubernamental y Marco Estratégico
En respuesta a esta situación, el Gobierno de México ha establecido un compromiso prioritario dentro del plan “Segundo Piso de la Cuarta Transformación”.
- Compromiso Número 53: Entregar títulos de propiedad a 150,000 mujeres del campo.
- Objetivo Principal: Fortalecer la autonomía económica y el liderazgo de las mujeres rurales, reconociendo su papel clave en el desarrollo sostenible.
- Alineación con la Agenda 2030: Esta política pública se articula como una acción directa para saldar la deuda histórica con las mujeres rurales y avanzar hacia la igualdad sustantiva, pilar del ODS 5.
3. Plan de Acción y Colaboración Interinstitucional
Para la materialización del compromiso, se ha diseñado una hoja de ruta que se fundamenta en la colaboración, reflejando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La Secretaría de Mujeres lidera la coordinación con diversas entidades para garantizar una implementación efectiva.
- Instituciones Participantes:
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
- Registro Agrario Nacional (RAN)
- Procuraduría Agraria (PA)
- Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
- Coordinación Multinivel: La estrategia incluye la colaboración con autoridades estatales y municipales para asegurar un alcance territorial amplio.
4. Acciones Implementadas y Resultados Preliminares
Se han ejecutado acciones concretas que demuestran el avance hacia el cumplimiento de los objetivos, fortaleciendo el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al garantizar el acceso a la justicia y a la seguridad jurídica para las mujeres.
- Jornadas Comunitarias por la Igualdad: Se implementaron las “Caravanas para las Mujeres en la Propiedad Social”, cuya primera etapa en Oaxaca resultó en la entrega de 107 certificados parcelarios y títulos de propiedad.
- Convenio Marco de Colaboración: Se formalizó un acuerdo interinstitucional para “Garantizar a las Mujeres del Campo su Derecho al Acceso a la Tierra, los Territorios y el Reconocimiento de su Calidad Agraria”, estableciendo un marco legal y operativo para asegurar el ejercicio pleno de sus derechos.
5. Conclusión: La Tenencia de la Tierra como Catalizador del Desarrollo Sostenible
Las acciones descritas confirman la articulación de una política pública con perspectiva de género y presupuesto asignado, orientada a transformar las estructuras de desigualdad. La posesión de la tierra para las mujeres no es solo un fin en sí mismo, sino un requisito indispensable para alcanzar la igualdad sustantiva y un catalizador para el logro de la Agenda 2030. Al asegurar este derecho, se impulsa el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y se sientan las bases para comunidades más justas, prósperas y sostenibles.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo conecta directamente la tenencia de la tierra con la “autonomía económica de las mujeres”. Al proporcionar títulos de propiedad, se busca fortalecer la base económica de las mujeres rurales, lo que es una estrategia fundamental para reducir la pobreza y la vulnerabilidad económica en sus hogares y comunidades.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se menciona explícitamente el “papel fundamental en la soberanía alimentaria” de las mujeres rurales. Asegurar sus derechos sobre la tierra es crucial para mejorar la producción de alimentos, ya que la tenencia segura incentiva la inversión en prácticas agrícolas sostenibles y mejora la seguridad alimentaria de sus familias y la comunidad.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. La iniciativa busca “saldar la deuda histórica con las mujeres rurales” y eliminar la exclusión en la tenencia de la tierra, que es una barrera para su empoderamiento. El texto afirma que “la posesión de la tierra para las mujeres es un requisito irrenunciable para alcanzar la igualdad sustantiva”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El programa aborda directamente la desigualdad de género en el acceso a los recursos económicos, específicamente la tierra. Al enfocarse en las mujeres rurales, un grupo históricamente marginado, la política pública busca reducir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres y entre zonas urbanas y rurales.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo describe la articulación de una “política pública con perspectiva de género” y un “trabajo interinstitucional” entre diversas secretarías y organismos gubernamentales (SEDATU, SADER, RAN, PA). Esto demuestra el fortalecimiento de las instituciones para crear y aplicar leyes y políticas no discriminatorias que garanticen el acceso a la justicia y los derechos de propiedad para todas las personas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.4
“Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes…”. El compromiso de entregar “títulos de propiedad a 150 mil mujeres del campo” es una acción directa para cumplir esta meta, asegurando el derecho de las mujeres a la propiedad y control de la tierra.
-
Meta 2.3
“Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres… entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras…”. Al garantizar la tenencia de la tierra a las mujeres rurales, que son productoras de alimentos, se les proporciona la seguridad necesaria para invertir en sus parcelas, lo que puede conducir a un aumento de la productividad y los ingresos.
-
Meta 5.a
“Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes…”. La iniciativa descrita es una reforma de política pública materializada en el “Convenio Marco de Colaboración” y las “Jornadas Comunitarias”, diseñada específicamente para otorgar a las mujeres del campo derechos de propiedad sobre la tierra.
-
Meta 10.2
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… sexo…”. El programa busca activamente la inclusión económica de las mujeres rurales, un grupo excluido, al fortalecer su “autonomía económica” y el “liderazgo que les corresponde en sus comunidades” a través de la propiedad de la tierra.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.4.2
“Proporción de la población adulta total con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida y que percibe sus derechos a la tierra como seguros, por sexo y tipo de tenencia”. El artículo proporciona datos cuantitativos que se alinean directamente con este indicador.
- El objetivo numérico de “entregar títulos de propiedad a 150 mil mujeres del campo” sirve como una meta medible.
- La entrega de “certificados parcelarios y títulos de propiedad a 107 mujeres en Oaxaca” es un dato de progreso concreto.
- La estadística de que “un 70% de ellas no cuentan con títulos de propiedad” establece una línea de base para medir la reducción de esta brecha.
-
Indicador 5.a.1
“a) Proporción de la población agrícola total con propiedad o derechos seguros sobre las tierras agrícolas, por sexo; y b) parte de las mujeres entre los propietarios o titulares de derechos sobre las tierras agrícolas, por tipo de tenencia”. El programa está diseñado para aumentar la proporción de mujeres propietarias de tierras agrícolas. El progreso hacia la meta de 150,000 mujeres tituladas puede ser utilizado para medir el avance en este indicador, mostrando un aumento en la participación de las mujeres como propietarias de tierras en el sector agrícola de México.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar la igualdad de derechos a la propiedad y el control de las tierras y otros bienes. | 1.4.2: Proporción de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra, por sexo. (Medido a través del objetivo de 150,000 títulos para mujeres). |
| ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala, en particular las mujeres, mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras. | Implícito: El número de mujeres con títulos de propiedad que pueden mejorar su producción y soberanía alimentaria. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos y acceso a la propiedad y control de la tierra. | 5.a.1: Proporción de la población agrícola con propiedad o derechos seguros sobre las tierras, por sexo. (Medido por el aumento de mujeres propietarias). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su sexo. | Implícito: Reducción del porcentaje de mujeres rurales sin títulos de propiedad (actualmente 70%). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Implementación de políticas públicas no discriminatorias a través de la coordinación interinstitucional. | Implícito: La existencia y ejecución del “Convenio Marco de Colaboración” y la “hoja de ruta” interinstitucional. |
Fuente: metapolitica.news
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0