Es de las peores plantas invasoras en los ríos españoles, pero un estudio afirma que puede beneficiar a los… – OkDiario

Noviembre 24, 2025 - 11:06
 0  0
Es de las peores plantas invasoras en los ríos españoles, pero un estudio afirma que puede beneficiar a los… – OkDiario

 

Informe sobre los Efectos de la Especie Invasora *Arundo donax* en Ecosistemas Fluviales y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Problema: Especies Invasoras y el ODS 15

Las especies exóticas invasoras representan una de las principales amenazas para la biodiversidad global, impactando directamente en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca detener la pérdida de diversidad biológica. En España, la planta invasora Arundo donax, conocida como caña gigante, se ha expandido rápidamente por las riberas de los ríos, alterando la estructura de los cauces y desplazando a la vegetación autóctona. Este fenómeno compromete la salud de los ecosistemas fluviales y terrestres asociados.

Análisis del Estudio: Hallazgos sobre *Arundo donax* y la Ictiofauna

Una investigación reciente, liderada por Alberto Maceda-Veiga, ha analizado la compleja relación entre la presencia de Arundo donax y las poblaciones de peces en 14 ríos del noreste peninsular. Los resultados ofrecen una perspectiva matizada que debe ser considerada para la gestión de ecosistemas en el marco de los ODS.

Impactos Positivos en el Contexto de Ecosistemas Degradados

El estudio revela que, en ciertos contextos, la caña gigante puede generar efectos beneficiosos no previstos para la fauna piscícola, lo cual tiene implicaciones para la gestión de la Vida Submarina (ODS 14) en aguas continentales y la adaptación al cambio climático (ODS 13).

  • Mejora de la Condición Corporal: En los tramos invadidos por la caña, 11 de las 12 especies de peces analizadas mostraron una mejor condición corporal.
  • Provisión de Refugio: La planta aporta sombra y microrefugios que son especialmente valiosos en ríos mediterráneos con vegetación de ribera original degradada, ayudando a las especies a sobrellevar el estrés hídrico y térmico exacerbado por el cambio climático.
  • Aumento de la Riqueza de Especies Nativas: Se observó un ligero pero constante incremento en la riqueza de peces nativos, posiblemente debido al efecto de abrigo y la retención de agua que proporciona la planta durante las sequías estivales.

Impactos Negativos sobre la Biodiversidad Funcional

A pesar de los beneficios puntuales, el informe confirma que la presencia de Arundo donax tiene consecuencias negativas significativas que van en contra de las metas del ODS 15.

  • Reducción de la Diversidad Funcional: La invasión de la caña provoca una pérdida en la variedad de roles ecológicos que desempeñan las distintas especies de peces en el ecosistema.
  • Desplazamiento de Especies Especializadas: La modificación y homogeneización del hábitat que causa el cañaveral lleva a la desaparición o desplazamiento de las especies más especializadas, resultando en una pérdida neta de biodiversidad.

Implicaciones para la Gestión Fluvial y el Cumplimiento de los ODS

Los hallazgos del estudio subrayan la necesidad de adoptar estrategias de gestión fluvial que sean contextuales y adaptativas para avanzar eficazmente hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), el ODS 14 y el ODS 15.

Hacia una Estrategia de Gestión Contextualizada

Los resultados no justifican la conservación de Arundo donax, sino que exigen un entendimiento más profundo de su función en cada tramo fluvial antes de intervenir. Una gestión eficaz y alineada con los ODS debe seguir un enfoque matizado:

  1. Análisis Ecosistémico Previo: Es fundamental evaluar el estado de conservación del tramo fluvial, la calidad del agua y la estructura de la comunidad de peces antes de planificar la erradicación de la caña. Esto asegura que las intervenciones contribuyan positivamente a la salud del ecosistema, en línea con la meta 6.6 del ODS 6.
  2. Gestión Adaptativa y Secuencial: En tramos fluviales muy degradados donde la caña actúa como el único refugio disponible, su eliminación debe ir acompañada de la restauración simultánea de vegetación de ribera autóctona. Retirar el refugio sin ofrecer una alternativa podría empeorar la situación de la fauna acuática a corto plazo.
  3. Priorización de la Restauración Integral: El objetivo a largo plazo debe ser siempre la recuperación de la dinámica natural del río y su vegetación nativa. Esta es la única solución sostenible para restaurar la biodiversidad funcional (ODS 15) y mejorar la resiliencia del ecosistema acuático (ODS 14 y ODS 13).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este objetivo es el más relevante, ya que el artículo se centra en el impacto de una especie exótica invasora (Arundo donax) en los ecosistemas fluviales de la península ibérica. Aborda directamente la protección de la biodiversidad, la degradación de los hábitats y la gestión de las especies invasoras. El texto describe cómo la caña gigante “desplaza a la vegetación nativa y altera la estructura del cauce”, lo cual es un tema central del ODS 15.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    Aunque de forma secundaria, este objetivo está conectado a través de su meta de proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. El artículo analiza la salud de los ecosistemas fluviales y menciona cómo la calidad del agua (“exceso de nutrientes o conductividad alta”) influye en los efectos de la planta invasora, vinculando la salud del ecosistema con la calidad del agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.8: Prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas.

    El artículo se centra por completo en esta meta. Analiza los efectos de la Arundo donax, una “planta invasora muy extendida en España”, en los ecosistemas fluviales. La discusión sobre si eliminarla o no, dependiendo del contexto, es un debate sobre cómo gestionar y controlar los efectos de una especie invasora prioritaria.

  • Meta 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica.

    El artículo menciona que la caña gigante “desplaza a la vegetación nativa” y “reduce la diversidad funcional del conjunto de peces”, ya que “las especies más especializadas desaparecen o se desplazan”. Esto representa una degradación del hábitat y una pérdida directa de biodiversidad funcional, temas clave de esta meta.

  • Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.

    La investigación descrita en el artículo tiene como objetivo “entender mejor lo que pasa en cada tramo antes de intervenir”. La discusión sobre la “restauración fluvial” y las “medidas ajustadas a cada río”, como “eliminar la planta para ayudar a recuperar la dinámica natural”, se alinea directamente con el objetivo de proteger y restablecer los ecosistemas acuáticos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí describe varias métricas utilizadas en el estudio que sirven como indicadores implícitos para evaluar la salud del ecosistema y el impacto de la especie invasora, lo cual es fundamental para medir el progreso hacia las metas identificadas.

  • Riqueza de especies nativas

    El estudio observa una “ligera pero constante mayor riqueza de peces nativos” en tramos con Arundo donax. Este es un indicador directo del estado de la biodiversidad (relacionado con la Meta 15.5).

  • Diversidad funcional

    Se menciona explícitamente que la presencia de la caña “reduce la diversidad funcional del conjunto de peces”. La diversidad funcional es un indicador clave de la resiliencia y salud de un ecosistema (relacionado con la Meta 15.5).

  • Condición corporal de las especies

    El hallazgo de que “11 de las 12 especies analizadas mostraron mejor condición corporal” en presencia de la planta es un indicador del estado de salud de las poblaciones de peces (relacionado con la Meta 15.5).

  • Presencia y expansión de especies invasoras

    La propia expansión de la Arundo donax, descrita como una especie que “lleva años expandiéndose por las riberas ibéricas a un ritmo muy precipitado”, es un indicador implícito para la Meta 15.8, que busca controlar la propagación de estas especies.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.8: Prevenir y reducir el impacto de las especies exóticas invasoras.
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Presencia y expansión de la especie invasora Arundo donax.
  • Riqueza de peces nativos.
  • Diversidad funcional de la comunidad de peces.
  • Condición corporal de las especies de peces.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
  • Estado de la vegetación ribereña nativa (degradada vs. conservada).
  • Necesidad de acciones de restauración fluvial.
  • Calidad del agua (mención de exceso de nutrientes y conductividad).

Fuente: okdiario.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)