¿Es Turquía un Estado de derecho? – Global Voices en Español

Noviembre 21, 2025 - 05:37
 0  0
¿Es Turquía un Estado de derecho? – Global Voices en Español

 

Informe sobre el Estado de Derecho en Turquía y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: El Caso Minguzzi como Reflejo de Desafíos Sistémicos

El veredicto emitido en octubre en el caso del asesinato de Mattia Ahmet Minguzzi, de 15 años, ha puesto de manifiesto las tensiones existentes en el sistema judicial turco. La sentencia, que impuso la pena máxima para menores a dos acusados, se produce en un contexto de intenso escrutinio público y reaviva el debate sobre la capacidad de las instituciones para garantizar justicia, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La seguridad y el bienestar de los jóvenes son prerrequisitos para alcanzar el ODS 4 (Educación de Calidad), y este caso subraya las vulnerabilidades que enfrenta este grupo demográfico.

Análisis del Sistema Judicial y su Alineación con el ODS 16

Politicización y Falta de Independencia Institucional

El sistema legal turco enfrenta críticas persistentes sobre su falta de independencia frente al Poder Ejecutivo. Esta situación compromete directamente el cumplimiento de las metas del ODS 16, que exigen instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.

  • Erosión del Estado de Derecho: La abogada de derechos humanos Eren Keskin argumenta que la república turca históricamente ha carecido de un estado de derecho robusto, especialmente en regiones de mayoría kurda donde la aplicación de leyes de emergencia ha suplantado la separación de poderes.
  • Falta de Autonomía Funcional: Investigaciones académicas confirman una “grave ruptura y erosión de la independencia judicial”, indicando que, si bien las instituciones pueden tener independencia formal, carecen de autonomía real en la práctica.

Esta dinámica pone en duda si fallos como el del caso Minguzzi responden a la aplicación imparcial de la ley o a presiones externas, lo cual es contrario al Target 16.3 del ODS, enfocado en promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Procesamientos Políticos: Obstáculos para la Inclusión y la Justicia

Los procesos judiciales contra figuras de la oposición, como el alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, ilustran el uso de herramientas legales con fines políticos, lo que socava el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al limitar la participación política inclusiva.

  1. Arresto y Cargos Múltiples: İmamoğlu, una figura clave de la oposición, fue arrestado en marzo por cargos de corrupción y soborno. Posteriormente, la Fiscalía General lo acusó de espionaje.
  2. Investigaciones Ampliadas: Las detenciones se extendieron a colaboradores y periodistas, como Merdan Yanardağ, editor en jefe de TELE1, y Necati Özkan, jefe de campaña de İmamoğlu.
  3. Acusaciones Cuestionadas: El líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP), Özgür Özel, ha calificado las acusaciones de espionaje como “fabricadas”, sugiriendo una motivación política para neutralizar a un potencial candidato presidencial.

Estos procesamientos selectivos debilitan la confianza pública en el sistema judicial y contravienen el espíritu del ODS 16.6, que busca desarrollar instituciones eficaces y transparentes.

Vulneración de Derechos Fundamentales y su Contradicción con los ODS

Amenazas a la Igualdad de Género y la Inclusión (ODS 5 y ODS 10)

El borrador del undécimo paquete judicial representa una amenaza directa para los derechos humanos y la igualdad, en clara contradicción con el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10.

  • Criminalización de la Identidad: El proyecto de ley propone criminalizar la “conducta contraria al sexo biológico y la moral pública”, apuntando directamente a las personas LGBTQ+.
  • Violación de Tratados Internacionales: La diputada Kezban Konukçu ha cuestionado la compatibilidad de la propuesta con tratados internacionales como la CEDAW y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, advirtiendo que podría fomentar la violencia y la exclusión social.
  • Impacto en la Sociedad: La diputada Sevda Karaca describió la propuesta como una “ley fascista” que podría ser utilizada para criminalizar a cualquier persona que el gobierno considere “inaceptable”, socavando los principios de no discriminación consagrados en la Agenda 2030.

Restricciones a la Libertad de Prensa y Acceso a la Información (ODS 16.10)

La persecución de periodistas y las reformas legales que restringen la libertad de expresión evidencian un retroceso en el cumplimiento del Target 16.10 del ODS, que busca garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.

  • El arresto de periodistas como Merdan Yanardağ en el marco de investigaciones políticas demuestra los riesgos que enfrenta la prensa.
  • El proyecto de ley anti-LGBTQ+ también amenaza a los periodistas que informan sobre estos temas, quienes podrían ser procesados por “promoción”.

Conclusión: El Estado de Derecho y la Agenda 2030 en Turquía

La Constitución de Turquía define al país como un estado regido por el estado de derecho. Sin embargo, los acontecimientos recientes revelan una brecha creciente entre la norma constitucional y la práctica. La politización de la justicia, la persecución de la disidencia y las propuestas legislativas que atentan contra los derechos fundamentales no solo representan una crisis para la democracia turca, sino que también constituyen serios impedimentos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El debilitamiento del ODS 16 tiene un efecto en cascada, afectando negativamente la consecución de la igualdad (ODS 5), la reducción de desigualdades (ODS 10) y el marco general de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra en la crisis del sistema judicial turco. Se discute la falta de independencia del poder judicial, la politización de la justicia, la erosión del estado de derecho, la violencia (el asesinato de un menor) y las amenazas a las libertades fundamentales. El texto describe cómo las instituciones judiciales, que deberían ser un pilar de la democracia, se utilizan como “un campo de batalla de intereses más que en un pilar de derechos”.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo se conecta a través de la discusión sobre el “undécimo paquete judicial”, que busca criminalizar la “conducta contraria al sexo biológico”. El artículo señala que esta ley no solo amenaza a las personas LGBTQ+, sino que también podría usarse contra las mujeres, como sugiere la diputada Sevda Karaca al mencionar que “una mujer con el cabello corto podría ir a prisión”. Esto representa un retroceso en la igualdad y promueve la discriminación basada en el género y la expresión de género.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo aborda este ODS al destacar la discriminación sistemática. La propuesta de ley anti-LGBTQ+ es un claro ejemplo de legislación que aumentaría la desigualdad y la exclusión social de un grupo minoritario. Además, se menciona la “aplicación desigual de leyes históricas” en regiones de mayoría kurda, lo que apunta a una desigualdad estructural y a la falta de inclusión política y social para ciertos grupos étnicos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    El artículo comienza con el caso del asesinato de Mattia Ahmet Minguzzi, de 15 años, un acto extremo de violencia contra un niño. El juicio y la condena de los responsables se relacionan directamente con los esfuerzos por hacer justicia ante la violencia infantil.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Esta meta está en el centro del artículo. La descripción de los juicios contra figuras de la oposición como Ekrem İmamoğlu, calificados como “procesamientos políticos”, y la afirmación de que “la república nunca ha sido un Estado regido por el imperio de la ley” evidencian un fracaso en la promoción del estado de derecho y en garantizar un acceso a la justicia imparcial.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El artículo critica la falta de independencia institucional del poder judicial frente al ejecutivo. La investigación académica citada que encontró una “grave ruptura y erosión de la independencia judicial” y la descripción de “instituciones con independencia formal sobre el papel, pero sin autonomía funcional real” apuntan directamente a la ineficacia y falta de transparencia de las instituciones judiciales.

  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    Se aborda esta meta a través de la mención a la “libertad de prensa” como uno de los derechos en riesgo. El arresto del periodista Merdan Yanardağ y la advertencia de que la nueva ley anti-LGBTQ+ podría usarse para procesar a periodistas que informen sobre estos temas son ejemplos concretos de ataques a las libertades fundamentales.

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    El proyecto de ley que penaliza la “conducta contraria al sexo biológico” es una forma de legislación discriminatoria que, como advierte una diputada, podría afectar a las mujeres que no se ajustan a los roles de género tradicionales, contraviniendo directamente esta meta.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

    El artículo describe una propuesta legislativa (el undécimo paquete judicial) que es explícitamente discriminatoria contra las personas LGBTQ+. En lugar de eliminar leyes discriminatorias, el gobierno turco está proponiendo activamente nuevas, lo que va en contra de esta meta y fomenta la exclusión social.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos específicos de los ODS, pero los eventos y situaciones que describe actúan como indicadores cualitativos implícitos que miden el retroceso en lugar del progreso:

  • Indicador 16.2.1 (implícito): Proporción de niños que sufrieron violencia.

    El asesinato de un adolescente de 15 años es un dato cualitativo extremo que refleja la existencia de violencia letal contra los niños, un problema que este indicador busca medir.

  • Indicador 16.3.3 (implícito): Proporción de la población que ha experimentado una controversia y ha accedido a un mecanismo de resolución formal.

    Los juicios contra figuras de la oposición como İmamoğlu, que son percibidos como políticamente motivados y carentes de debido proceso, sugieren que el acceso a mecanismos de justicia justos y efectivos está comprometido, especialmente para los disidentes políticos.

  • Indicador 16.10.1 (implícito): Número de casos verificados de detención arbitraria de periodistas.

    El arresto del editor en jefe Merdan Yanardağ como parte de una investigación por espionaje es un caso concreto que encaja en este indicador, señalando un ataque directo a la libertad de prensa.

  • Indicador 5.1.1 y 10.3.1 (implícito): Existencia de marcos jurídicos para promover la no discriminación y proporción de la población que se siente discriminada.

    La discusión sobre el “undécimo paquete judicial” sirve como un indicador negativo. En lugar de crear marcos para proteger contra la discriminación, se está proponiendo un marco legal para institucionalizarla. Esto implícitamente sugiere un aumento futuro en la proporción de la población (especialmente personas LGBTQ+) que se sentirá discriminada por ley.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  1. 16.2: Poner fin a la violencia contra los niños.
  2. 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  3. 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  4. 16.10: Garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • (Implícito) Casos de violencia letal contra menores (caso Minguzzi).
  • (Implícito) Percepción de falta de debido proceso en juicios políticos (caso İmamoğlu).
  • (Implícito) Falta de independencia judicial documentada por estudios.
  • (Implícito) Casos de detención arbitraria de periodistas (caso Yanardağ).
ODS 5: Igualdad de Género
  1. 5.1: Poner fin a la discriminación contra todas las mujeres y niñas.
  • (Implícito) Propuesta de marcos legales que discriminan por expresión de género (“conducta contraria al sexo biológico”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  1. 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar leyes discriminatorias.
  • (Implícito) Introducción de nuevas leyes y políticas discriminatorias contra minorías (comunidad LGBTQ+).

Fuente: es.globalvoices.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)